sábado, 17 de noviembre de 2018

Neurozapping. Futuro del cerebro: Retos y sueños a cumplir

Hoy estamos de fiesta. No es la primera vez que podemos interactuar con el autor del libro que estamos leyendo pero sí la primera en la que la interacción será tan directa.

Vamos a comentar una charla de José Ramón Alonso en las Ted Talks  2015 en Salamanca.

He tenido la gran suerte de que me tocara abrir los comentarios resumiendo o dando una idea de la charla. Pero lo primero es que la veáis.



Aquí os dejo un breve resumen impregnado de mis interpretaciones para que os sea más sencillo preguntar, aportar otro punto de vista o dudar de algo. Luego pasará José ramón a aportar luz a nuestras dudas y desvaríos.

Debo insistir en que veáis el vídeo, y si ya lo habéis visto insisto en que lo veáis otra vez.

Aquí va mi sesgada visión de la charla:

Después de la introducción, que suele ser (soy fan) para conectar con el público y el evento ya me sorprende de ver cómo el enfoque al futuro parte del pasado.  Nos pone en perspectiva de lo que ya hemos logrado, lo que no hace mucho era el futuro. Y hace hincapié en dos factores que nos hacen ser lo que somos, la creatividad y la conectividad.
Sobre la conectividad nos recalca que tiene si lado oscuro ya que las noticias no nos muestran que estamos en el mejor momento de la humanidad y que las pseudociencias también la aprovechan.
De ahí que él se involucre en redes sociales para aportar un poco de ciencia.
Me encanta cómo remarca la importancia de todos en el ejemplo alrededor de una hoguera.

Comienza a hablar de grandes avances con el "alzamiento" de la especie, el bipedismo que nos permite ver más lejos y cazar en grupo. Para cazar juntos necesitamos comunicarnos y planear, imaginar lo que va a pasar. Sin duda un gran paso adelante.

Sigue con un ejemplo concreto de Neardenthal que vivió mucho con grandes impedimentos físicos por lo que debió ser cuidado y necesitó que los demás compartiesen con él. Seguimos avanzando.

Curiosamente coincidimos en las fechas con la charla ya que ayer fue San Alberto, él nombró los ventrículos del cerebro pero fue Leonardo el que da pie señalar un nuevo avance, la investigación. Seguir buscando y repetir lo que se ha hecho hasta ahora.

Una vez definido lo que nos ha hecho una especie de éxito y situados en el cerebro de forma magistral pasamos a los trabajos actuales. La dificultad de trabajar con tan gran número de neuronas no impide que se vaya dando luz al funcionamiento del cerebro.
Tras unos ejemplos José Ramón nos muestra algunas de los retos que él, y nosotros, desearíamos que se lograsen en el futuro.
Ya nos tiene dónde quería, va explicando cómo sen logrado o estaban en proceso avanzado en el momento de la charla, hace 3 años.  Para no extenderme más solo comento uno... o dos.

Imagen de Vox Populi


Que los tetrapléjicos vuelvan a andar. Yo vi el momento y no me enteré bien. Aquí @aberron nos aclara qué quería hacer y lo que consiguieron.




Imagen de noticiascientificas.info


 El ratón verde no lo puedo dejar escapar.
 Que sea tan sencillo localizar una célula en otro cuerpo me alucina.








Cada día la ciencia nos da noticias importantes y seguimos creando el futuro.

Aquí termina  mi intervención, ahora me voy a los comentarios a preguntar.

Buen finde y mejor semana

Santos

35 comentarios:

  1. Me gustaría saber cómo va lo de volver a andar tras quedar tetrapléjico. Alguna noticia he leído sobre ratas y ratones que vuelven a andar. ¿Cómo lo llevamos los humanos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días. Ha habido recientemente avances esperanzadores, incluso en humanos. Hay dos líneas, exoesqueletos mecanotrónicos controlados directamente por la mente y lo que era el sueño, sistemas que reconecten cerebro y músculos. Podemos entrenar la mente, colocar sensores en el cráneo y convertir esas señales en impulsos eléctricos sobre el músculo. Es un momento de esperanza.

      Eliminar
  2. Me gustaría saber si pierden neuronas las personas que tienen trastornos bipolares? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he leído al respecto. Tendría que buscarlo. Sí sé que las neuronas se comportan de manera distinta, son hiperexcitables, también hay diferencias en la migración (un factor clave del desarrollo cerebral) y anomalías en circuitos neuronales. Contar neuronas no es nada fácil (porque su distribución en el cerebro no es homogénea, no puedes usar muestras) pero una investigadora brasileña ha dado con un sistema sencillo y eficaz: usa un detergente suave y entonces queda una sopa de núcleos y entonces la sopa sí tiene una distribución homogénea. Tenemos 86.000 millones de neuronas en el cerebro. Ahora será más fácil responder a tu pregunta.

      Eliminar
  3. Primero de todo quisiera agradecer por adelantado al autor de Neurozaping, José Ramón Alonso, su participación en estas TertuliasCiencia. Tal como comenta Santos: ¡Estamos de fiesta!

    Me ha encantado la frase final sobre que “al futuro no se va, el futuro se crea”, y con ello soluciona eso de que “es muy difícil hacer predicciones sobre el futuro”. Pues las predicciones, sin base en el presente, son pura invención (con la parte negativa y positiva que conlleva eso).

    Siguiendo en la línea de la pregunta de Anna, pero para otra enfermedad mental diferente: ¿Las personas con trastornos psicóticos también pierden neuronas? Y también me gustaría saber si existen actualmente líneas de investigación en las que se vea cómo podría ser la curación de estas enfermedades en un futuro.

    Otros retos, tal vez más lejanos, que me interesan sería saber si existirán estrategias neurológicas para potenciar la empatía (por una parte) y para facilitar el aprendizaje (por otra).

    En el primer caso me preocupa porque creo que la falta de empatía es la causa de los males más atroces de la humanidad y es lo que hace miserable a nuestra especie. Y considero que es un problema parcial, pues solo somos incapaces de sentir empatía hacia esos seres con los que no nos identificamos: no vemos en ellos nada de nosotros mismos.

    El tema de facilitar el aprendizaje también es importante para mí, pues la educación, el ser capaces de poner ideas e información en los cerebros, forma parte de la utilidad de esa conectividad a la que se hace referencia en la charla, y que es parte fundamental de lo que ha hecho tan grande a nuestra especie.

    Por ello me gustaría saber si la Neurociencia vislumbra estrategias que nos ayuden a potenciar estos dos temas, para arreglar lo que nos hace miserables y para potenciar lo que nos hace grandes.

    Gracias de nuevo.

    ¡Y que tengáis todos una feliz semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi segunda pregunta va más o menos por el mismo lado que tu segunda pregunta, XD. Me gusta lo que preguntas.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Conxi, las personas con trastornos bipolares también sufren trastornos psicóticos de vez en cuando, es solo un apunte. Pero muy buena tu pregunta

      Eliminar
    3. Yo os agradezco a vosotros el que eligierais mi libro y esta posibilidad. A ver, tenemos muy presentes enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer o Parkinson y en estas se pierden neuronas pero es mucho más dudoso en otros trastornos. Los niños con autismo tienen más neuronas que los niños sin autismo (en la vida adulta en cambio es al contrario). No solo es el número de neuronas, sino también su actividad y sobre todo sus conexiones. Podemos tener buenas estaciones de tren (las neuronas) pero si las vías están rotas el sistema no va a funcionar bien.

      Eliminar
    4. Facilitar la empatía. De nuevo no sabemos muy bien cómo funciona. Se cree que se basa en la teoría de la mente, algo que nos permite ponernos en los zapatos de otra persona y ver que no tiene los mismos pensamientos, sentimientos y prioridades que nosotros. Las personas con autismo supuestamente fallan en la teoría de la mente y por eso tienen dificultades en la interacción social. También interviene el circuito de recompensa que nos premia por hacer cosas como ayudar a un desconocido. Otra pincelada es que el cerebro masculino sería más sistemático y el cerebro femenino más empático (las personas con autismo, de nuevo con el ejemplo, tanto hombres como mujeres, tendrían cerebros masculinos extremos, necesitan orden hasta en los tomates del frigo (muchos los colocan en fila por tamaño) pero no son capaces de empatizar de manera espontánea.

      Eliminar
    5. Más cosas en potenciar la empatía. Parece que hay sustancias como el MDMA (éxtasis) que potencian la empatía, pero casi todas las sustancias psicoactivas (que modifican la actividad neuronal) tienen efectos secundarios. Hay todo un debate sobre cuándo y porqué hay que convertir a una sustancia en ilegal (por ejemplo está claro que el contexto es importante, no es lo mismo un chamán guiando a su pueblo utilizando una sustancia enteógena (que te pone en contacto con la divinidad mediante experiencias místicas) que cuatro turistas usando la misma sustancia para colocarse. David Nutt, es un famoso catedrático de farmacología que dice que los cacahuetes son mucho más peligrosos que el éxtasis pero que eso no se puede contar (de hecho le cesó inmediante el ministro del interior como asesor sobre drogas cuando hizo esa declaración)

      Eliminar
    6. Gracias José Ramón por tus respuestas, algunas de las cuales son ilustrativas (por ejemplo el símil de la estación de tren y las vías) y otras sorprendentes (como que los niños con autismo tienen más neuronas que los niños sin autismo). Pero todas muy instructivas.

      Dices que el éxtasis potencia la empatía... pero este está claro que no sería un buen camino a seguir. Comentas sobre el debate de cuándo y porqué hay que convertir a una sustancia en ilegal. Las drogas son terribles (como también se ha comentado), pero no tengo claro que prohibirlas no traiga consigo más problemas que ventajas. Pues, por ejemplo, las consecuencias de las mafias del narcotráfico también son terribles, y la legalización de las drogas conseguiría acabar con ellas. El principal problema es cómo evaluamos los pros y los contras de prohibir o no hacerlo. Hay casos dónde la legalización ha sido parcial (como en Portugal, que no penaliza el consumo privado) y no les ha ido tan mal. Pero reconozco que no lo tengo claro en ampliar más la despenalización.

      Sobre el tema de la educación, sobre que se necesita una basada en la evidencia, estoy muy de acuerdo. Y no sé si es tan fácil, pero lo que sí está claro es que no se hacen demasiados esfuerzos para ir por esa línia.

      Reitero las gracias y sobre todo que sepas que ha sido todo un honor tenerte por aquí.

      Eliminar
  4. Pues yo voy a ser mas largo en mi comentario.

    Genial resumen, Santos, y coincido contigo ¡genial lo de aquí estamos todos alrededor de la hoguera! Y gracias José Ramón por la oportunidad que nos ofreces.

    Dos cosillas quiero decir.

    Primera. A la gente le asustan las redes sociales, existen muchos que las prohibirían. Yo no estoy en ese grupo. Opino que pueden ser muy útiles, que de momento nos han traído más beneficios que perjuicios. Algunos hablan de como las masas se dejan arrastrar, yo creo que siempre ha sido así. Recuerdo como hordas de buenos ciudadanos quemaban a las que consideraban brujas: histeria colectiva, miedo, manipulación... Incluso creo que, ahora, como eso ocurre "en abierto" nos damos cuenta de las consecuencias de dejarnos arrastrar y poco a poco vamos reconduciendo estas salvajadas. Pero por otro lado, si ya hemos abrazado una creencia, quedamos sesgados: queremos mantenerla; en esas condiciones somos mucho más manipulables (y nos volvemos más salvajes).
    José Ramón, ser activo en las redes sociales está bien, muchos de nosotros lo somos. Esa actividad ayuda al que todavía no está abducido por una creencia, pero ¿Qué hacer con los que ya lo están? Solo cuando las consecuencias son graves y próximas se dan cuenta de su error ¿Cómo abordarlos para que no se destruyan (o nos destruyan)?

    Segunda. En un libro de neuroeducación leí que se estaba monitorizando la actividad cerebral para así determinar patrones cuando hacemos determinados procesos, después, mirando esos patrones, ver que actividades educativas los activaban más. Mi pregunta es (y lo mismo es una tontería), ¿está registrado algún patrón para analizar quien tiene pensamiento crítico tendente a la evidencia sin dogmatismo?. Por cierto, he puesto lo de "crítico tendente a la evidencia sin dogmatismo" porque tengo la sensación de que hay gente crítica que abraza dogmas y también que hay gente proevidencias de manera dogmática.

    Y poco más. Un saludo a todos. Y como se me ha ido un poco la olla, podéis todos debatir y cuestionar lo que he puesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí es una alegría encontrarme con vosotros. Pensad que por primera vez en la historia el autor puede tener encuentros con sus lectores de forma masiva, internacional, inmediata y gratuita. ¡Es una gozada!
      Voy a intentar contestar breve para que dé espacio y tiempo a más interacción.
      Las redes sociales me parecen una herramienta. Es como el teléfono, puedes utilizarlo para reforzar el cariño con personas queridas, para organizar un atraco a un banco o para hacer acoso a una expareja. El teléfono no es culpable de nada de eso, ni de lo bueno ni de lo malo. Para mí con las redes sociales pasa lo mismo, no tiene sentido ensalzarlas ni vilipendiarlas, es como un martillo, lo puedes usar para clavar puntas o para abrir cabezas ¡vaya ejemplos pongo!
      Con respecto a los "abducidos" mi experiencia en redes sociales (por ejemplo el tema de las vacunas) es que hay gente que no atiende a raones, y que no escuchan tus argumentos, pero hay muchos otros que tienen dudas, y esos sí son "ganables" para la buena causa. No funciona insultar ni ser "el que sabe", escuchar, exponer argumentos, entender los del otro, aceptar su parte de razón, algo así.

      Eliminar
    2. Pensamiento crítico y dogmático. Ver un pensamiento con un escáner es muy difícil por no decir imposible. El cerebro está haciendo cientos de cosas simultáneamente, tu estás metido en un tubo de metal con un ruido de narices y te ponen en una pantallita una información, por ejemplo un video donde se intente plasmar eso que me dices, pero el video son imágenes, colores, caras... es complicadísimo separar la parte de juicio crítico de otros componentes que se suman siempre (memoria, percepción, control de situación, etc. Es, salvando todas las distancias, como los genes. Usamos el ejemplo de los guisantes de Mendel o el color de los ojos pero casi nada en nuestro organismo y mucho menos en nuestro comportamiento o en nuestro funcionamiento cerebral es monogénico. No hay un gen para casi ningún trastorno neurológico sino cientos e incluso miles de genes que dan una propensión, que te dan, cada uno, más o menos papeletas. Dicho esto, la corteza frontal se encarga de ser juiciosos (por eso se inhibe en el enamoramiento, para que perdamos los reparos y nos lancemos a la piscina). Nuestras capacidades de manipular la actividad cerebral, aunque van aumentando, son burdas y limitadas. Ah y tenemos una magnífica que se llama educación, con eso hacemos rutinas, desarrollamos el raciocinio, aprendemos normas sociales y un enorme etcétera.

      Eliminar
    3. OK. No se pueden "patronizar" juicios críticos (ni otras cosas) fácilmente, la explicación con los genes es muy buena.

      Se que suena raro lo de crítico y dogmático, pero tengo esa sensación. La verdad es que es la primera vez que lo pienso (lo pensaba de alguna forma, pero es la primera vez que lo "formulo"), quizás debería de haberme aplicado el "antes de hablar reflexiona", pero aquí algunas veces suelto lo primero que se me ocurre y luego lo voy depurando, es lo que tiene estar entre amigos.
      Lo meditaré mejor, pero sinceramente creo que hay gente dogmática que se declara de pensamiento crítico y también creo que hay gente que cree en la Ciencia no por las evidencias sino por dogma. De que existe este último tipo de gente estoy casi seguro porque yo creo que antes aceptaba a la ciencia por dogma y ahora lo soy por aceptación de evidencias (es decir, llego a la Ciencia desde el pensamiento crítico, no desde la aceptación de lo que me dicen los científicos). No sé, lo mismo estoy diciendo tonterías.

      Eliminar
    4. Claro que no, no son tonterías en absoluto. Yo también respondo a veces como una escopeta y viene bien un poco más de calma aunque dicen que las emociones son un sistema de respuesta rápida y la razón uno de respuesta lenta. Quizá dogmático y crítico no es tan opuesto. Todos tenemos creencias (y prejuicios) y están asentados en eso que llamamos nuestra "forma de ser". Está en nuestro cerebro pero en este todo es modelado por la experiencia y ahí encuentras hasta tu vida familiar, la escuela, la relación con los amigos, con la pareja... ¡Da para mucho este tema que has sacado!

      Eliminar
  5. Muchas gracias, Santos, por ese muy buen resumen, y gracias a José Ramón Alonso por esta oportunidad que nos ofrece.

    Antes de comenzar con las preguntas, me gustaría contar algo que a mí me ha parecido de lo más curioso.
    Hace unos años, hice un monólogo sobre el amor y los efectos que produce enfocándolos a su similitud con las drogas. También hacía hincapié en el papel que merece el cerebro en el amor, pues es él el artífice de los sentimientos; y para ello pedía que dejaran los corazones a un lado en las muestras de amor y los sustituyeran por cerebros. Por esto, el ver la imagen de
    "I love you"con un cerebro me ha traído a la memoria este recuerdo y quería compartirlo con vosotros.

    El cerebro siempre me ha parecido fascinante y algunos de los retos comentados en la charla me han sorprendido aún más, en especial, la comunicación entre cerebros, ¿cómo ha avanzado esta línea de investigación a día de hoy?

    Otro tema que me parece muy interesante es el placer y su relación con el dolor, y es que ¿por qué la frontera entre ambos a veces es tan difusa? ¿Sería esta comunicación una especie de telepatía?

    Por último me gustaría preguntar por el mundo de los sueños, pues no sé a ciencia cierta nada: ¿tienen algunos sueños realmente un significado o no hay que darles más importancia?

    ¡Muchas gracias!

    Un saludo a todos.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas preguntas María, añadiría una, porque hay personas que encuentran disfrute dando dolor a la hora de las prácticas sexuales, el más alla de algunas técnicas que algunos practican.

      Y por qué algunos con enfermedades mentales les cuesta tanto gestionar el proceso del enamoramiento ¿su cerebro se descompensa más de lo debido debido a la serotonina, oxitocina y dopamina o es más falta de psicología emocional?

      Gracias

      Eliminar
    2. Voy respondiendo cosas, seguro que se me olvidan algunas. El dolor es un sistema que nos protege. Si de niño intento agarrar una cazuela en el fuego y me quemo, siempre me alejaré. Las vías del dolor son parte de nuestro sistema nervioso. Hay un par de cientos de personas en el mundo que no tienen dolor y el resultado es un desastre. Se hacen heridas en los ojos al frotarse, se rompen huesos al saltar de cierta altura y no se dan cuenta, suelen morir jóvenes. Nos encantaría controlar mejor el dolor para evitar a personas el sufrimiento crónico pero hasta hace muy poco no sabíamos ni cómo funcionaba la anestesia. ¡Somos novatos en tantas cosas!

      Eliminar
    3. Sueños. NO tienen sentido premonitorio, el futuro no está escrito. ¿Y entonces? Hay quien piensa que los sueños no son nada, puras alucinaciones mientras hacemos el mantenimiento cerebral (por la noche los espacios extracelulares se dilatan y los limpiamos, igual que cuando los barrenderos pasan la manguera). Otros piensan que son parte de nuestro sistema de consolidación de memorias (por la noche, sacamos la información a corto plazo y decidimos, esto es importante y lo mando a la zona de memoria a largo plazo o esto no sirve para nada y lo borramos). Finalmente otros piensan que es un sistema de imaginar escenarios, posibles futuros. Si yo sueño que me ataca un lobo, mi cerebro tendrá recuerdos inventados pero que me serán útiles si me ataca un perro. Es decir no contaríamos solo con la experiencia sucedida realmente sino también con las experiencias irreales, absurdas, sensatas, etc. de los sueños, algo que nos podría ayudar

      Eliminar
    4. No tenía ni idea de que existieran varias hipótesis de trabajo sobre los sueños. Yo creía algo que estaría entre las dos primeras, pero la tercera que has expuesto me ha sorprendido. Gracias

      Eliminar
    5. Reiterar lo dicho por Juan Carlos, desconocía por completo esa tercera teoría y me ha parecido muy interesante. ¡Muchas gracias!

      Eliminar
    6. Y gracias por tus apuntes, Anna.

      Eliminar
    7. Ups, se me olvidó poner el nombre jejeje.

      Lo dicho, ¡gracias a todos!

      Eliminar
  6. Educación. Es nuestra gran baza. Ninguna otra especie lo hace tan intenso y durante tanto tiempo como nosotros. Por otro lado creo que necesitamos un proceso similar al de la medicina basada en la evidencia, necesitamos una educación basada en la evidencia. Necesitamos investigación en todos los centros educativos. Es llamativo que nos ponemos a discutir cuántos deberes hay que poner sin tener datos fiables, es porque "creo", "siempre se ha hecho así" o el "sabio" de turno dice que tal. Sería tan fácil hacerlo y el salto tan importante...

    ResponderEliminar
  7. Gestión del enamoramiento en enfermedades mentales. Tenéis que pensar que muchas enfermedades y trastornos tienen comorbilidades o síntomas que interfieren con una relación interpersonal. Imagínate que tiene esquizofrenia y estás con tu posible pareja y la voz en tu interior te dice "mátala, mátala". O que tienes ansiedad crónica, o una depresión grave, es lógico que intervenga en tu gestión del enamoramiento. Otra derivada, mucha gente con enfermedades mentales es adicta a drogas. Tuve un amigo que consumía heroína. Me decía "Jose, imagina lo que sientes en un orgasmo, y ahora multiplícalo por cien o por mil, eso es lo que yo siento cuando me inyecto". Nunca quise probar por miedo a que aquello fuese verdad, pero muchas personas dejan la relación de pareja por los problemas sociales, porque nada, incluso el amor de la pareja, les da placer frente a ese estímulo artificial. MI amigo tenía con su pareja una relación desastrosa, además de dos hijos y terminó muriendo de sobredosis. Una historia triste ¿verdad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las drogas son una mierda. Yo tampoco he probado determinadas cosas por razones idénticas.

      Muchas veces les digo a mis alumnos que "controlar" (no vivir "como si no hubiera un mañana", no usar coletilla "que me quiten lo bailado"...) puede hacerle disfrutar mucho más de la vida. Les digo claramente que yo me he corrido más juergas que otros muchos que se quedaron por el camino por "vivir una noche sin límite".

      Eliminar
  8. Muchas gracias José Ramón
    Si para nosotros es enriquecedor intercambiar puntos de vista cada semana no te puedes imaginar lo que significa que vengas a resolver y ampliar nuestras dudas.
    Salimos de la experiencia con muchas ganas de continuar la lectura aunque perdamos la dimensión o dimensiones que hemos ganado con tu presencia.

    Y aprovecho para dejarte otra cuestión por si vuelves por aqui.

    ¿Qué piensan los neurocientíficos de la educación en nuestro pais?
    Tanto avance por un lado y ninguna repercusión por el otro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, Santos (y a todos los demás). Estar con vosotros es un placer, me imagino esta charla alrededor de unas cervezas pero también es muy grato aprovechar estas herramientas y hacerlo desde nuestras casas.
      Muchos neurocientíficos somos parte de esa educación, la mayoría somos profesores. Por otro lado, yo tengo dos peleas, una es que los centros de primaria y secundaria se convirtiesen en centros de investigación. No hace falta ponerse la bata ni tener aceleradores de protones, sino investigar cómo mejorar nuestra labor, usar el método científico para resolver dudas del día a día. Mil preguntas como ¿es mejor poner la clase de educación física al principio, en el medio o al final de las clases? ¿es mejor hacer un recreo largo o varios pequeños? ¿es buena idea empezar las clases a la hora que lo hacemos? Son varios ejemplos de investigaciones reales de hace poco tiempo.
      La segunda cuestión sería lo que llamo educación basada en la evidencia, que no aceptemos la opinión de santones y gurús ¿gurúes?, sino lo que esté respaldado por una investigación bien hecha. Con todo respeto he oído a algún sabio oficial decir tonterías y eso genera desánimo y pérdidas de tiempo en callejones sin salida.
      Creo que en la educación nos queda mucho camino por recorrer pero hay pocas profesiones que merezcan tanto la pena como esta.

      Eliminar
  9. No puedo ser imparcial, lo siento, me encanta José Ramón, sus historias secuestran mis circuitos neuronales del placer.
    Comparto con él, que lo que nos hace humanos es compartir nuestra creatividad, ¿qué sentido tiene ser creativo para ti mismo? ¿habríamos evolucionado si no fuéramos seres sociales que comparten? yo creo que ser creativo y compasivo nos hace más empáticos, que el ego, la soberbia, la prepotencia nos aisla de los demás (es algo que observo en la vida real y en la virtual). Como profesora he observado durante muchos años de experiencia como cada alumno que he tenido es especial, diferente a los demás, todos son creativos y exclusivos, es muy difícil trabajar con seres humanos tan vulnerables, una palabra, un gesto, una mirada... puede arruinar la autoestima y la creatividad de un cerebro adolescente, de un plumazo o por el contrario, encender la chispa del placer de disfrutar aprendiendo. Y nosotros cada vez con más años (a veces cansados o motivados por sus comentarios, otras de su desinterés y de sus intereses) y ellos siempre con la misma edad. José Ramón, ¿les preocupa a los neurocientíficos el cerebro adolescente? ¿es una línea de investigación que interese a los investigadores? es una etapa "tan importante" y que tiene tanta repercusión, porque es demasiado evidente que el futuro está en sus manos, a mi es un tema que siempre me ha preocupado. Un saludo para los anfitriones (que también me encantan) y para ti, por tu tiempo y tu empatía. Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Margarita, un placer leerte por aquí.

      Me encanta tu enfoque ¿neurociencia aplicada al cerebro adolescente? Yo creo que hay mucho sobre el cerebro bebe-niño pero ¿existen grupos de investigación coordinados centrados solo en el cerebro adolescente?

      Eliminar
    2. Marga, ya dice el Talmud que quien salva una vida salva a la humanidad. Eso es lo que hacéis todos los días con esos muchachos. Sabéis que soy un cajaliano empedernido y que Cajal fue un desastre como estudiante, vago, distraído, gamberro, incluso violento en alguna época. Siempre que alguien me dice de un muchacho que es un caso perdido, le digo que se acuerde de Cajal.
      Por otro lado yo también me desanimo, hay cursos con los que conecto mal, la mayoría no estudia y hay un buen puñado que son quejosos, no tienen interés por nada, a veces son irrespetuosos. Por otro lado hay otros que son una maravilla y cuando se atreven a no esconderse el grupo cambia. Mis quejas son que no leen, que no se entusiasman por nada, que no valoran lo maravilloso que es poder estudiar una carrera, pero bueno también tengo momentos felices en que me ha salido bien la clase, en que han hecho una pregunta magnífica, en los que me hacen reír, en que corrijo un examen perfecto. Si os vale de algo he hecho mucha investigación, he tenido premios y reconocimientos de distinto tipo, pero las mayores alegrías siempre me han venido de la docencia. Y es un orgullo y un honor ser compañero vuestro.

      Eliminar
    3. Esta mañana me ha dicho un alumno, profesora, "te emocionas con la química", me ha encantado, porque es verdad, me gusta e intento "contagiar" mi pasión, y si algún alumno se percata, me compensa con creces. Tienes razón José Ramón, es una profesión apasionante. El orgullo y el honor también se comparten, compañero del alma compañero.

      Eliminar
    4. Joé, me enrollo y no contesto a la pregunta. Sí, el cerebro adolescente es muy interesante y hay grupos dedicados específicamente a él. Hay un libro reciente que creo que es muy bueno (no lo he leído todavía) pero ha ganado el premio al mejor libro de divulgación científica de la Royal Society. La autora es Srah-Jayne Blakemore y aquí os paso su charla TED sobre el tema https://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious_workings_of_the_adolescent_brain?language=es
      Un abrazo enorme

      Eliminar
    5. Jajaja... es lo típico de una tertulia, empiezas por un tema y acabas donde no esperabas.
      Gracias por el link, lo miraré en cuanto pueda.

      Eliminar