sábado, 24 de noviembre de 2018

Neurozapping. 8) CSI y la hora de la muerte

Vamos con un nuevo capítulo de Neurozapping, este caso hablamos de la datación de la muerte... y de CSI

CSI (Crime Scene Investigation) es una serie estadounidense que empezó a emitirse el 6 de octubre del año 2000 y que trataba de la resolución de crímenes y asesinatos por parte del Departamento de Criminalística de Las Vegas. Creada por Anthony E. Zuiker alcanzó hasta la decimotercera temporada y generó tres secuelas: CSI: Miami (2002-2012), CSI: Nueva York (2004-2013) y CSI: Cyber (2015-2016). Lo que viene siendo una serie de éxito que además de inspiración para otras posteriores como Bones o Mentes Criminales.

Parte importante de la resolución de un crimen, y donde Jose Ramon Alonso centra la atención del espectador a lo largo del capítulo, es la datación de la muerte. Saber recoger e interpretar la información biológica en un cadáver y estimar la "hora de la muerte" es una primera pista de utilidad para identificar posibles sospechosos y cotejar las coartadas.

En este sentido, el autor expone los tres factores fundamentales clásicos que se siguen empleando para datar la muerte, a saber:

     1. Algor mortis: Una de las funciones de la sangre es el mantenimiento de la temperatura corporal. La sangre está a 36-37ºC y su circulación continua mantiene dicha temperatura en todo el cuerpo. El cese de la circulación implica una pérdida de temperatura corporal de fuera a dentro, de forma gradual, siguiendo una curva sigmoidea. La utilidad de este método se circunscribe a las 12 primeras horas postmortem, ya que pasado ese tiempo, la temperatura del cuerpo ya iguala a la del ambiente. No obstante, hay que influencian como la temperatura exterior, peso de la persona o la inmersión en agua.


     2. Rigor mortis: Una serie de procesos químicos y la liberación de cationes divalentes de calcio en el interior de las fibras musculares como consecuencia de la muerte provocan una rigidez muscular entre 3 y 12 horas postmortem. Estas rigideces también ocurren gradualmente desde la cara hacia el torso del cadáver.
    3. Livor mortis: La presencia de livideces cadavéricas en las zonas más declives del cuerpo es otro fenómeno cadavérico clásico. El cese de la circulación sanguínea produce la sedimentación de la fase sólida de la sangre (fundamentalmente los glóbulos rojos) en las zonas más declives, empezando como algunos puntos rojos que van creciendo a partir de la primera hora.


En una segunda parte, Jose Ramón Alonso habla sobre el neuroepitelio o epitelio olfatorio que se encuentra en el techo de las fosas nasales. Una de las características más especiales de estas neuronas es que son células nerviosas que, a pesar de su alto grado de especialización, son continuamente renovadas y reemplazadas por células madre (recordemos que las neuronas perdidas no se suelen reemplazar, por lo que esta propiedad, hace de estas unas neuronas especiales)

La otra gran característica es que al estar tan expuestas al exterior, las células olfatorias que actúan como neuronas, no necesitan una gran oxigenación a partir de los vasos sanguíneos (reciben oxígeno directamente del aire) y, de hecho, su vascularización no es muy profusa. Esto hace que, en caso de falta de riego sanguíneo, estas células no mueren rápidamente por hipoxia (falta de oxígeno), sino que tardarán más en morir debido a la falta de nutrientes.

Esto, unido al hecho de que estas células presentan una serie de cilios (proyecciones celulares hacia el exterior con capacidad de movimiento activo) en constante movimiento, viene a constituir un nuevo mecanismo de datación de la muerte. Los cilios se mueven para impulsar la secreción mucosa en el interior de las fosas nasales. Tras la muerte, debido al aporte directo de oxígeno, estas células permanecen vivas (y sus cilios en movimiento) incluso tras 20 horas después de la muerte. 

La detención de los cilios también es progresiva según una curva similar a la del enfriamiento cadavérico. Sin embargo, este proceso es menos influenciable por factores ambientales, sexo u otros datos personales.

La datación de la muerte cuando ha pasado más tiempo ya depende de otros fenómenos como el estadio de putrefacción o los insectos que se pueden encontrar sobre el cadáver.
Falk, Nathalie & Lösl, Marlene & Schröder, Nadja & Gießl, Andreas. (2015). Specialized Cilia in Mammalian Sensory Systems. Cells. 4. 500-519. 10.3390/cells4030500. 

En resumen, la datación de la muerte es algo complejo, que depende de muchos fenómenos y nunca es exacto. Por ello, la Ciencia Forense, trata siempre de encontrar nuevos mecanismos para determinar el intervalo de tiempo entre el momento 0 (la hora de la muerte) y el momento actual.

Sin embargo, me llama mucho la atención la definición del "momento 0" y me gustaría centrar por aquí el debate:

¿Cuándo morimos? ¿Qué es morir? Las células de nuestro cuerpo no mueren todas a la vez, sino que lo van haciendo poco a poco. ¿Qué células marcan la muerte?

Una persona en parada cardiorrepiratoria (no respira, no late) sí tiene actividad cerebral. ¿Hasta cuando se considera que está "viva"? Podríamos decir que en el momento de que su encefalograma sea plano (actividad cerebral no detectable). No obstante, gran parte de sus órganos siguen vivos y probablemente también gran parte de sus neuronas.

Quiero traer con esto una reflexión de que quizás el paso de la vida y la muerte no es algo abrupto, sino que es un proceso de "apagado progresivo" que dura más tiempo. Y esto no sirve más que para sumar un poco más de dificultad y descubrir que cuando preguntan en CSI lo de "la hora de la muerte?" en realidad no tiene mucho sentido.

Espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo y no haber herido muchas sensibilidades con este tema tan lúgubre. 

Nos vemos en los comentarios. #FelizSábado


15 comentarios:

  1. Hola a todos. Gracias por el resumen Miguel Ángel.

    Me ha gustado mucho el capítulo. Repito. Me ha gustado mucho el capítulo. Lo del olfato y sus neuronas "al aire" no lo sabía y me ha impresionado.
    Lo primero ha sido sentirme como "desnudo", lo digo en serio. Me he puesto a respirar y era como bañarse desnudo en la playa. No sé si yo estaba especialmente sensible o es que ha logrado una descripción maravillosa, pero es como me he sentido.
    Lo segundo ha sido ponerme a pensar en las veces en que he estado en ambientes "cargados". Por ejemplo en determinadas fábricas, laboratorios de síntesis, bares con mucha nicotina en el ambiente... y me he preguntado ¿será verdad que los ambientes "cargados" "colocan"? Me explico. Recuerdo perfectamente cuando hacíamos prácticas de química orgánica que salíamos mareados (muy mareados), siempre pensé que las sustancias entraban por los pulmones pero ¿entrará alguna directamente al sistema nervioso por las neuronas al aire del olfato, difundiéndose por el exterior de las neuronas y afectando a las comunicaciones sinápticas? ¿Alguno sabéis algo?

    También me ha encantado el resumen y la pregunta. Me ha dado por pensar mucho en ello, pero todavía no encuentro una respuesta que me guste. Así que dejo ese comentario para más tarde.

    Saludos. De momento es todo amigos!!!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Miguel Angel por tu magnífico resumen. Y gracias por el dibujo de la región olfatoria, gráficamente se entiende más.

    El capítulo, como a Juan Carlos, también me ha gustado mucho, sobre todo lo del olfato y sus neuronas "al aire". Y tampoco tenía ni idea.


    CSI es una serie que me gustó en su momento y vi bastantes episodios, aunque me salté algunos sin que por ello (creo) me perdiera demasiado de la trama.

    Como dice Miguel Angel, está claro que la muerte (si tenemos en cuenta todo el cuerpo en general) es un proceso de “apagado progresivo”. Pero sí que creo que hay un momento 0 que, aunque difícil de conocer, es cuando ya no hay vuelta atrás: cuando ese cuerpo ya no se podrá recuperar, es decir que a partir de ese momento todo es degradación y sus funciones vitales ya no volverán a funcionar con normalidad.

    Dicho eso, también estoy de acuerdo contigo en que no tiene sentido preguntar una hora exacta de la muerte, pues casi siempre será una aproximación (a excepción -como se comenta en el capítulo- si el cadáver lleva un reloj que se para justo en la hora de la muerte XD).

    Y, Juan Carlos, me has dejado con la incógnita sobre si los olores que marean son debidos a que llegan a los pulmones o es directamente por estas neuronas olfativas que se produce el mareo. A ver si alguien nos saca de la duda.

    Hay una característica del olfato que siempre me ha sorprendido. Yo tengo bastante mala memoria para los hechos (sería una pésima testigo). Pero a veces un olor es capaz de hacerme recordar de una manera increíble, transportándome donde lo había olido en anterioridad. Sobre todo si la situación del momento fue especial.


    ¡Que tengáis una feliz semana!

    ResponderEliminar
  3. He sacado un hueco, he pensado algo más y he leído lo que ha puesto Conxi. Creo que comparto lo que ha dicho ella.

    Aunque diré algo más:
    Algunas veces hay un lento proceso de no retorno, estando durante parte del proceso consciente la persona que va a fallecer (es algo raro vivirlo, sabes que no existe remedio y aun así parece que todo volverá a funcionar). Después ya no está consciente (debido a que se le seda porque los dolores son insoportables) pero sabes que está viva. Finalmente deja de respirar y sabes que ya no está. Pero también sabes que si te empeñas podrías hacerle vivir 5 minutos más (o unas horas, o unos poquitos días más).
    No sé, ¿cuándo realmente alguien muere? Quizás es cuando el cuerpo no responde por si solo y cuando los de fuera deciden que no se le debe de ayudar más a ese cuerpo.

    Lamento haberme puesto filosófico, pero si lo pensáis un poco, quizás no sea tan descabellado todo lo que estoy diciendo.

    Un saludo, nuevamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y digo más. Me acabo de acordar de ¡salvados por la campana!

      Cuando estuve en Edimburgo nos hablaron de que antes enterraban a muchos que creían muertos y aun no lo estaban. Entonces empezaron a ponerle campanitas a los ataúdes para que si se "despertaban" pudieran hacer sonar la campana. ¿Cuál es la hora de la muerte? Creo que el progreso humano nos hará plantearnos esta pregunta cada vez más.

      Un saludo nuevamente.

      Pregunta extra: ¿alguien sabe si la expresión salvados por la campana viene realmente de esto que acabo de contar?

      Eliminar
    2. Hola a tod@s:
      Me pasaré otro día con más detenimiento a comentar más despacio pero a mi este capítulo de la muerte me apasiona. ¿Cuántos ataudes han sido descubiertos arañados por los que han sido muertos pensando que estaban muertos y no lo estaban?

      Os diréis una cosa que sucedió a mi abuelo paterno,(Caray, siempre vengo con alguna historia), le dieron por muerto y cuando le estaba amortajando en la cama del hospital mis dos tías, movió los brazo y el susto de mis tías fue tremendo.

      Es como el preso de la prisión de Oviedo que le dieron por muerto y despertó en la morgue al ser practicarle la autopsia.

      Este hecho a mi siempre me da mucho respeto, habiéndolo tenido en familia propia. Al no ser que tengas muerte violenta, quien te asegura que estas muerto. Es cómo la película "Un muerto muy vivo".

      En fin, que solo quería, dar este apunte. Es muy interesante el resumen y las curvas expuestas. Ya seguiré comentando que estoy liada con un examen de un curso y de momento no puedo enrollarme mucho más.

      Salu2

      Anna

      Eliminar
    3. https://www.aulafacil.com/articulos/sabias/el-origen-de-la-expresion-salvarse-por-la-campana-t365

      He encontrado aquí la respuesta de tu pregunta, claro que por eso decían que existían los velatorios. Bueno, suena más al origen del boxeo también.

      Eliminar
  4. "Salvados por la campana"! No conocía el origen de esta expresión... y la verdad es que da un poco de "yuyu", jejeje. Gracias por la información.

    La verdad es que he lanzado la pregunta al aire sin ni siquiera tener una opinión formada al respecto. Pero estoy de acuerdo con Conxi en que el punto de no retorno es un umbral apropiado entre el continuo que existe entre la vida y la muerte. Para eso están estas tertulias, no?? Para ver qué opinan los demás y así formarnos un poquito más... jejeje.

    Un abrazo y feliz semana.

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches

    Gracias, Miguel Ángel, por el resumen. Las imágenes también son muy acertadas.
    También he disfrutado con el capítulo y tampoco sabía lo de las neuronas salidas.

    De cuándo se muere no me da mucho gusto hablar pero yo lo sitúo cuando ya no disfrutas de la vida, pero eso es salirme del tema con mis cosas. Vuelvo, vuelvo

    Una vez perdido el sentido por última vez o cuando deja de respirar o cuando mueren ciertas células me parece igual. Incluso la muerte celular me lleva a pensar en los trasplantes y esas pelis de terror (por la calidad) en las que una persona es dominada por un órgano trasplantado.
    Si la definición de vida está conectada con la función básica de relación yo apoyo la idea de muerte al dejar de relacionarte, al dejar la consciencia por última vez.

    Buena semana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Santos por tu respuesta.

      La verdad es que estoy bastante de acuerdo contigo y, de hecho, creo que los tiros van por ahí.

      Generalmente, de las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción), quizás la más importante (todas son importantes, no se puede querer más a papá o a mamá, jejeje) sea la de la relación. La relación es una función que radica fundamentalmente en el encéfalo. Quizás sea por eso que muchas veces el "electroencefalograma plano", sea un indicador de muerte. La muerte del individuo es la muerte de su cerebro.

      Eliminar
  6. Hola de nuevo!!!

    Me ha parecido muy interesante el resumen de este capítulo y he de decir que soy una declarada fan de este tipo de series, no de CSI en su totalidad pero si de algunas de su derivadas como "Crossing Jordan" y "Caso Abierto" que me la veo siempre que puedo.

    Me fascina el mundo de la medicina forense, me ha abierto el mundo del olor, pero siempre me quedé con el mundo de la entomología forense, los insectos que se descubren en el proceso de la muerte y delatan lugares de crímenes y etc... quizás por tener amigos entomólogos.

    A lo referente a lo que dice Santos, de cuando ya no disfrutas de la vida, a veces ocurre, son etapas, o te refieres a estar a ¿muerto en vida? si, creo que de eso se podría dar largo y tendido para otro tema.

    Horas exactas, exactas....repito, después de lo sucedido a personas dadas por muertas y que luego vuelven a la vida, no se puede dar una hora exacta al no ser que sea por algo muy evidente.

    Bueno, pues que este capítulo es un capitulazo y se me ha quedado quizás un poco escaso, quizás por ser una fan de este tipo de serie y de pelis.

    Salu2 y nos seguimos leyendo

    Anna

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Anna, gracias por tu comentario!!

      Yo la verdad es que tengo poca adherencia en general a las series, y me cuesta seguirlas, pero he visto suficiente CSI como para saber que Grissom (el prota de CSI) es algo así como un mega experto en entomología forense, y también me parece una cosa fascinante en cuanto a la cantidad de datos que es fácil pasar por alto pero que pueden suponer "la clave" del caso.

      Y coincido contigo en que no hay "hora exacta" si aceptamos que el proceso vida-muerte es algo continuo y progresivo. Precisamente por eso me llama la atención cuando en las series y pelis dan con minutos y segundos "la hora de la muerte". Y también me atrevería a decir que Jose Ramón Alonso opina lo mismo, y que por eso acertadamente puso la expresión en el título del capítulo.

      Lo dicho.... capitulazo!! ejeje

      Eliminar
    2. Me habéis entendido bien, no disfrutas de nada. El muerto en vida sería mi opción de falta de relación.
      No me refiero a una mala racha, en esos casos siempre puede haber algo que te apetece hacer.
      Aunque es más complicado cuanto más lo pienso. Sin saber explicarlo sería algo como no disfrutar con los demás. Aunque uno no crea que puede disfrutar al juntarse con amigos o familiares lo hace. Si ya no puedes, por cualquier razón, estás muriendo.

      Sí, el capítulo crece una barbaridad con vosotros, gracias.

      Eliminar
  7. SOMOS geniales!! jejeje Que tienes que incluirte tú también.;)

    ResponderEliminar