sábado, 28 de mayo de 2016

Capítulo 12. ¿Desaparecerá la magia?

Llegamos al capítulo final y, de nuevo, se me ha hecho corto el libro. Debe ser que con vosotros siempre es divertido compartir lectura.

Simplemente leyendo el título del capitulo nos hacemos a la idea de qué podemos encontrar en él, alegatos a favor de su trabajo. Y no les voy a quitar (ni puedo, ni quiero) la razón, pero también presentan un resumen bien hilado de lo aprendido.
Comenzamos con una cita de Reginald Scot en una publicación de 1584 realizada para evitar la caza de brujas. Intentaba explicar que lo hacían los magos eran trucos y que podían ayudar a desenmascarar a impostores. El descubrir trucos es muy, muy viejo.

Como buen resumen del libro, el capítulo arranca recordando lo que es la magia:
El mago se apropia de los mecanismos de atención de nuestro cerebro, no importa lo que haga, el verdadero truco está en nuestra cabeza.
Luego intentan dejar clara la diferencia entre magia y una película, el ver algo en directo frente a una historia en una pantalla que sabemos que no es real.
* Cuestión 1. Eso me traslada a los magos televisivos de éxito, si queréis comentáis sobre ellos, es opcional.

Siguen con la revelación de secretos, nos dicen que hay muchos magos que venden sus secretos en TV, libros, cursos... vamos que es muy normal. Pero que hay una serie de directrices para vigilar a los que explican demasiado. Aquí aparece algo interesante, no hay comités para vigilar a los que dicen tener poderes. Eso no va contra el negocio y se preguntan los autores, ¿será por eso?
Hablando de explicar trucos llegamos a las variaciones de trucos. Quedan todavía más espectaculares ya que si crees que sabes cuál es el engaño te sorprende más que cambie.
Con la controversia entre los que piden que  no revelen los trucos y los que los apoyan llegamos a una nueva y brillante concepción de un truco: lo importante es la idea, lo que queremos que suceda, el engaño es secundario. Y si lo importante es llegar a la idea se puede aplicar en educación.
Siguiendo su idea, ya aceptada por todos nosotros, de que la magia ayuda a la neurociencia a avanzar más rápido nos sorprenden reconociendo que se han gastado un pastizal en sus investigaciones. Pues ahí no hay truco, así también me hago yo neurocientífico-mago.
Tras la unión entre magia y neurociencia queda muy claro que el cerebro es un órgano limitado. La magia manipula nuestra experiencia consciente. Llegar a comprender cómo, es complicado pero "que no seamos capaces de imaginar cómo funciona algo no significa que sea imposible".
* Cuestión 2. Otra vez me voy del libro y me vienen a la cabeza los documentales de tipejos que no llegan a explicarse cómo se hicieron las pirámides e imaginan una ayuda extraterrestre. Mucha imaginación para unas cosas y poca para otras. Este tema es obligatorio.

Volvamos al libro. Hemos aprendido que la clave de la magia está en el foco. Cuando nos centramos en algo se realza la actividad cerebral de las zonas implicadas en lo que consideramos importante y suprime las circundantes. Aquí hablan de intuición frente a racionalidad y nos las plantean como los extremos de un continuo. Se lían bastante (vacunas, no digo más) pero finalmente dan a luz su propuesta. La intuición proviene de un circuito neuronal débil y la racionalidad de un fuerte, pero si tenemos en cuenta la importancia del foco, que nos dejamos influir por muchas cosas y que suprimimos información crítica pues tenemos el lío montado. Añade que podemos poner el foco en una intuición...
Para decidir habría que evaluar todas las opciones por completo aunque nos parezcan inviables, pero entonces no haríamos nada. Solo pensaríamos en qué hacer.
* Cuestión 3. Se ponen ellos mismos como ejemplo de decisión errónea en la contratación de una persona. ¿Tú habrías hecho lo mismo?



EPÍLOGO

Acaban con una serie de consejos sacados de los engaños de la mente que realizan los magos.
* Cuestión 4. ¿Cuál es tu favorito?¿Por qué?

¡Buen fin de semana!

sábado, 21 de mayo de 2016

Capítulo 11. El Magic Castle

El hilo conductor de este capítulo es la narración de cómo Susana y Steve (los autores) intentan ingresar en el club de magos Magic Castle (que, además de concederles  la Insignia de Oro del club, les permitiría asistir a conferencias y espectáculos exclusivos, y el derecho a utilizar su biblioteca de artes mágicas). Para ello tienen que pasar una prueba en una audición ante ocho jueces. Y mientras nos narran los detalles de esta audición tocan los siguientes temas:

-Se preguntan por qué hay tan pocas mujeres magas. Y parecen contestarse (sin rotundidad) que es por la falta de tradición cultural y de modelos a imitar para las aspirantes a maga.

* Cuestión 1: Soy informática y en esta profesión tampoco hay muchas mujeres. Pero no es el único caso, pues no parece haber muchas mujeres tampoco en carreras científicas (aunque no tengo tantos datos como con las carreras tecnológicas). Y, vale, es por la poca tradición cultural… pero ¿qué parte de nuestra cultura nos genera la tendencia a no interesarnos ni por la magia, ni por la tecnología, ni (creo) por la ciencia? ¿Solo es por los pocos modelos a imitar de mujeres en estos campos?

-Se enumeran los temas principales sobre los que giran los trucos de magia, que son: aparición, desaparición, transposición, restitución, transformación, telequinesia y hazañas mentales o físicas extraordinarias (con capacidades extrasensoriales).

-En este capítulo solo han tratado un tema sobre neurociencia, y es cómo funciona lo de conseguir ser hábil en algo. Toda destreza motora requiere de mucha práctica para ser dominada. En nuestro cerebro, los responsables de mapear todos los movimientos son unas franjas de tejidos llamados corteza motora, que cuando el mapa del motor primario se activa bajan las  órdenes por la espina dorsal hasta llegar a los diferentes músculos.

La práctica de una destreza motora lo que hace es hacer crecer el mapa que representa la zona del cuerpo con la que se practica. Pues crea numerosas conexiones nuevas que maximizan la representación de estos movimientos. Si se deja de practicar, los mapas se dejan de utilizar y se encogen hasta ocupar su tamaño inicial.

A largo plazo, si se sigue practicando, se alcanzará la fase de consolidación produciéndose un cambio estructural en los mapas. Dejando de necesitarse gran parte de las nuevas conexiones neuronales realizadas con anterioridad e integrándose en los circuitos básicos de los mapas cerebrales. El perfeccionar una habilidad compleja implica que estos programas motores descienden de las áreas superiores a las inferiores dentro de la jerarquía cortical del sistema de circuitos motores. Por lo que el proceso entero se vuelve más eficiente y automático.

Existe aún otro nivel: el del virtuosismo. Si se practica una habilidad motora compleja cada día durante muchos años, esforzándose por alcanzar la perfección, los mapas motores vuelven a aumentar de tamaño.

Se ha visto que los mapas cerebrales de los dedos de magos y pianistas profesionales (por ejemplo) son de un tamaño que está por encima de la media, pues se hallan atestados (más de lo normal) de un cableado neuronal afinado con tanta precisión que otorgan a los dedos un control, cadencia y fuerza exquisitos.

Esto es lo que se necesita para no estar pendiente de los movimientos y que estos se hagan con naturalidad y de forma automática. Y es lo que utilizan los magos para no llamar la atención de ciertos movimientos, por lo que se vuelven invisibles a los ojos del espectador.
   
* Cuestión 2: Aunque se habla de habilidades motoras, supongo que algo parecido debe de suceder con el aprendizaje de cualquier materia. ¿Alguien me lo puede confirmar? Aunque los deberes son una manera de aprender practicando, ¿ya se insiste suficientemente en educación de la importancia de practicar para aprender?

-Para los magos la práctica de los trucos es muy importante para conseguir realizar movimientos ambiguos (o biológicos engañosos, como lo llaman). Es la forma que tienen estos para no llamar la atención sobre lo que realmente hacen, haciendo que las partes del cerebro del espectador que perciben los movimientos biológicos no diferencien entre cuándo hacen algo y cuándo fingen hacerlo.

-Casi todas las ilusiones que vemos en los espectáculos modernos de magia se remontan al menos al siglo XIX y son inventos de artistas europeos, asiáticos y estadounidenses. Desde entonces, los magos modernos se han dedicado a actualizar y desarrollar los mismos trucos básicos. Algunos de estos destacados inventos tecnológicos, en los que se centran los autores, son:
  • Herón de Alejandría, en el siglo II a. C., inventó un sistema de apertura automática para puertas para las ceremonias religiosas. El mecanismo fue un predecesor de la máquina de vapor.
  • En 1739, Jacques de Vaucanson ideó un pato mecánico con aparato digestivo, aparentemente capaz de comer granos de cereales, metabolizarlos y defecar.
  • Jean-Eugène Robert-Houdin (considerado el padre de la magia moderna), a mediados del siglo XIX, recurrió a los conocimientos de ingeniería para construir increíbles artilugios mecánicos que parecían operar por arte de magia. Se narra la anécdota de este con un jeque para ilustrar lo enrevesados que llegan a ser los magos.
  • Otros magos que destacaron en realizar avances tecnológicos (paracaídas, máquina de escribir, máquina expendedoras, etc.) son  André-Jacques Garnerin y John Nevil Maskelyne.
  • Autómata turco: Que es el invento que me ha hecho más gracia. Fue construido por Wolfgang von Kempelen hacia 1769. Era una especie de mesa con un tablero de ajedrez y un muñeco con turbante y aspecto oriental. En realidad funcionaba gracias a un maestro ajedrecista escondido en la mesa que a la hora de jugar se introducía en la parte superior del cuerpo del muñeco. 

«Autómata turco.» El operador se ocultaba dentro de la carcasa del autómata. (Dibujo de Víctor Escandell para la exposición Abracadabra: Ilusionismo y Ciencia de la Fundación “la Caixa”.)
 -En 1952 la CIA solicitó ayuda a uno de los magos más respetados de los Estados Unidos, John Mulholland, para enseñar a sus espías a no ser descubiertos por los espías rusos. Los manuales que realizó enseñaban a: ocultar, transportar y administrar pequeñas dosis de líquidos, polvos y pastillas de forma subrepticia; y a comunicarse sin que el público se diera cuenta. Estos manuales se utilizaron hasta 1973, cuando se ordenó que se destruyeran.

También se destaca la utilidad que tiene para los espías el tema de la ceguera al cambio. Esto  produce que los vigilantes se aletarguen por la monotonía de una rutina, cosa que puede aprovechar el vigilado para realizar misiones de poco tiempo, realizando solo pequeños cambios en esa rutina, para que estas no sean detectadas.

Al final del capítulo los autores, como buenos magos ;D, nos engañan y nos hacen pensar que no consiguieron entrar en el club. Pero aunque tuvieron  algunos problemas con el número (cuya parte fundamental consistía en simular una réplica de cerebro con un trozo de carta en su interior), finalmente les concedieron la Insignia de Oro y por tanto ser socios del Magic Castle. Con la ilusión que les hacía, ¡me he alegrado mucho por ellos!

¡Que tengáis una feliz semana!

sábado, 14 de mayo de 2016

Capítulo 10. Por qué funcionan las varitas mágicas. Sobre las correlaciones ilusorias, superstición, hipnosis y timos.

Hola a todos.

Os voy a contar un secreto. Os voy a hacer partícipes de algo y me gustaría que lo valorarais en su justa medida. Por cierto, notáis como empezáis a segregar oxitocina, pero no lo olvidéis, en realidad no es un secreto, es una cosilla, pero con esa frase intento ganarme vuestra confianza. No es un timo (otros lo hacen por esa razón), lo hago por empatizar con vosotros, lo hago por mostrarme sensible, encantador y receptivo. Vamos, que lo hago porque es una de las claves para relacionarnos socialmente, XD.

A lo que iba. Hay un antiguo alumno, que además es vecino, con el que comparto muchos ratos de conversación. Un nuevo amigo que también está interesado en la Ciencia. Él está también leyendo el libro y no deja de repetirme que nuestros resúmenes no son realmente resúmenes. Opina que "escribimos mucho" en el resumen y en los comentarios.

Yo le contesto que aquí cada uno hace lo que quiere. La verdad es que yo no me arrepiento de mis comentarios largos, pero él me dice que muchas veces pasa de leerlos porque se cansa. Yo no voy a dejar de hacerlos, porque aquí vengo a divagar y a debatir. Gracias a vosotros aprendo mucho. Aunque si que intento tener muy en cuenta que la gente se cansa de leer cuando hago los post en mi blog. ¡PERO NO LO PUEDO EVITAR! MIRAR EL CACHO ROLLO QUE OS HE METIDO Y NO TIENE NADA QUE VER CON EL RESUMEN DEL CAPÍTULO

A lo que iba (por segunda vez). Que el resumen lo voy a hacer corto, corto, y vosotros me comentáis que os parece (aviso que en comentarios seré igual de rollero).

Resumen

El capítulo comienza hablando de la ouija. Funciona por el efecto ideomotor (los músculos voluntarios pueden realizar pequeños movimientos sin que seamos conscientes de ello, es nuestro subconsciente el que controla esas movimientos). También nos habla de que por instinto intentamos buscar relaciones causa-efecto, por eso cualquier hecho que ocurra en ese momento “guija” se lo atribuiremos a que los espíritus lo han hecho.

Continúa con como Teller explota esa “necesidad de buscar causa-efecto” para hacer un truco de magia. A ese efecto lo llaman efecto correlación ilusoria. Añaden que ese efecto explica: porque personas de buena fe se creen que son videntes, porque los aztecas sacrificaban a un ser humano todas las mañanas para que saliera el sol… y también porque esta mañana Jorge y yo de alguna manera hemos sentido que estábamos conectados porque reflexionábamos sobre la oxitocina con nuestros interlocutores (XD, cuanto daño está haciendo este libro en nuestras cabecitas).

Seguidamente nos indican que la correlación ilusoria esta potenciada por el sesgo de disponibilidad (guardamos en nuestra memoria en mayor medida aquellas cosas que hemos realizado que las que han realizado otros, y por lo tanto establecemos correlaciones ilusorias entre efectos y causas). Me ha encantado el debate doméstico de quien hace más tareas (¿le paso el párrafo a mi mujer?).

Después explican que los magos explotan “un pequeño escalofrió de placer” que ocurre cuando observamos algo que contradiga nuestro esquema causa-efecto. Nos indican que los científicos han investigado esos efectos escaneando el cerebro y que concluyeron que parece ser crucial a la hora de aprender como funciona el mundo.

Y saltan al anumerismo. Esta parte me ha recordado mucho al libro “el hombre anumérico”. Empiezan con la falacia del jugador (creer que porque un suceso aleatorio no ha ocurrido hace tiempo tiene más probabilidad de ocurrir al repetirse el suceso aleatorio) y continúan hablando de lo contraintuitiva que es a veces la probabilidad (sabed que el experimento de las dos cabras y el coche lo he hecho yo con mis alumnos… ¡y sale lo que dice Marilyn! Aunque ni yo ni muchos científicos –incluyendo un par de nobeles- nos lo lleguemos a creer).

Otro brinco de los autores (me ha parecido que tocan demasiados temas en este capítulo). Empiezan a hablar de los videntes y de esa tendencia que tienen a “comernos la oreja”, tendencia compartida con los vendedores (se dedican a decirnos aquello que satisfaga nuestros deseos). Nos dicen que usan la lectura en caliente (investigarnos antes) y la lectura en frío (darnos a entender cosas y según nuestras expresiones tomar unos caminos u otros). También de que, aunque hay grandes magos y mentalistas que usan esos trucos, los que encontramos en los mercadillos pseudocientíficos son unos chapuceros; tienen éxito porque los que suelen acudir a ellos están muy desesperados y/o son muy creyentes en esas pamplinas.

Y llegan a la hipnosis (otro salto, otra cosa). Nos dicen que lo que hacen los magos en los espectáculos son trucos, pero que sí es posible hipnotizar a algunas personas que son sensibles a ello (la proporción es distinta si hablamos de niños o de adultos). Cuando te hipnotizan se pueden “mermar” o “mejorar” nuestras capacidades, y que si nos implantan una sugestión posthipnótica al cabo de unos días esas capacidades siguen alteradas. La razón de que ocurra es que la gente acostumbra a ver lo que espera ver y creer en aquello que ya cree, nuestros sentidos crean una expectativa pero la información se genera con una mezcla efectiva de esa expectativa con lo que teníamos ya en mente. La hipnosis no es más que meternos cosas en mente que produzcan un mal emparejamiendo entre una y otra cosa y al final se generen efectos distintos de los esperados.
En esta parte del capítulo también nos relaciones la hipnosis con el placebo y el nocebo. Nuestras sugestiones son capaces de provocar algunas respuestas fisiológicas (segregación de analgésicos naturales… o dolores).

Terminan el capítulo con la oxitocina, una hormona que nos provoca placer y que es segregada en muchas ocasiones. En realidad mucho de lo que hemos leído está relacionado con ella: los timadores, los magos, cualquiera de nosotros… cuando hacemos partícipes de un secreto, cuando mostramos debilidades, cuando pedimos ayuda, cuando… provocamos que el contrario reciba un torrente de oxitocina y así generamos empatía hacia nosotros.


Y así termina el resumen (y yo que había dicho que iba a ser corto y mirar que rollazo os he colocado). Como creo que me he pasado en extensión os doy permiso para ¡DEBATE LIBRE!

sábado, 7 de mayo de 2016

Capítulo 9. Que la fuerza os acompañe

Este capítulo me deja una sensación agridulce. Conforme avanzo y aprendo voy descubriendo que lo poco que sabía (y lo que sé) es mucho menos de lo que pensaba.
En esta ocasión descubrimos que las elecciones que tomamos tienen mucho menos de libertad de lo que creíamos. Me veo a mí mismo pensando, meditando una decisión, dándole vueltas y vueltas para que luego me expliquen que lo que en realidad he conseguido es únicamente convencerme a mí mismo de lo que he hecho. Eso sí al menos me sirve para justificarme

* Cuestión 1. ¿Qué cuerpo se os ha quedado?

Vamos con el resumen.
Los metalistas se sirven de las probabilidades, la naturaleza humana, trampas y confianza para aparentar poderes. Se aprovechan de la ingenuidad.
Reubico un par de frases que completan la idea:
Si conseguimos algo inalcanzable tendemos a creer que es gracias a nuestras esperanzas y oraciones.
El encantamiento de masas es uno de los trucos de magia más fabulosos jamas inventados, por desgracia.
Es inevitable la comparación con los "artistas" de la pseudociencia. Aunque el libro no se adentra en el tema,  sí que nos recuerda que hay magos que dicen tener poderes frente a los que reconocen que crean ilusiones.
Aquí vuelve a aparecer la JREF, la fundación del mago Randi, para erradicar el fraude en la magia y reconozco que me ha hecho ilusión que su biblioteca se llame Isaac Asimov.

* Cuestión 2. ¿Por qué no existen organismos públicos para menesteres tan necesarios como evitar fraudes?

El  segundo punto que destaco es el truco matemático. El realizar varios cálculos se aprovecha para que el espectador pierda el hilo de los mismos y no detecte  el truco. Es solo aprovechar el anumerismo generalizado. Una vez lo piensas y te das cuenta de lo que han hecho es incluso bonito, pero pocos dedican tiempo a eso y hablan de magia.
Los autores nos lo dejan claro:
La lectura de mente es un timo, un engaño. Entonces, ¿por qué funciona siempre?
Por la autosugestión, nos engañamos nosotros mismos y justificamos nuestra elección.
Vamos por partes.
- La autosugestión nos hace ver un objeto donde sólo hay un esbozo del mismo haciendo que nuestra percepción sea flexible y creativa. Por otro lado nos lleva al síndrome de negligencia:
El ejemplo del paciente que cree que levanta la mano teniéndola paralizada es alucinante. El cerebro envía la orden de movimiento pero el área motora está dañada, la autosugestión hace que crean que el movimiento se realiza.
- La ceguera de elección consiste en que justificamos nuestra elección, sea cual sea. Leo boquiabierto que se han realizado pruebas en las que, tras elegir una entre varias imágenes (también con mermelada o té), se le cambia al sujeto de estudio su imagen elegida y la defiende sin darse cuenta del cambio. Nos empeñamos en sostener nuestras decisiones. ¡Mentimos como bellacos!
Elevamos el valor de la elección porque la hemos hecho nosotros.
En este punto se nos informa de que hay en marcha estudios del tema sobre moral y política.

* Cuestión 3. ¿Indica ésto que los resultados de las elecciones serán similares?

La última parte es más desconcertante para mí. No porque no esté clara, sino por lo que implica.
¿En qué medida somos libres?
En muy poca según el texto. Hombre, por Dios, no me digas eso.
Entonces van y te lo demuestran.
Resulta que si te dejan decidir cuándo realizar una acción se detecta actividad cerebral bastante antes de que decidamos realizarla. Esto parece indicar que la parte inconsciente toma la decisión antes que la consciente. Con perdón, cojones.
La ilusión de agencia nos hace creer que hemos influido en un suceso, nuestros pensamientos justificarán una acción nuestra aunque la hayamos realizado de forma inconsciente. También si  no hemos hecho nada seremos capaces de encontrar nuestra aportación.

* Cuestión 4. Lo primero que se me viene a la cabeza es que son estudios en pañales, se reconoce que se puede discernir entre señales cerebrales levemente parecidas. No puede ser que mis actos sean menos libres de lo que yo pensaba...
Y ya me han pillado, ¿no es eso precisamente una ilusión de agencia?
¿Qué pensáis?

No pongo enlaces para que lo hagáis vosotros ;-)