viernes, 28 de diciembre de 2018

Neurozapping. 13) Porky y el tartamudeo


Hola a todos.

Otra vez resumo yo. Y he de decir que esta vez no me ha gustado mucho el capítulo, aunque como siempre, he aprendido mucho y me ha aportado cosas.

Lo primero, si lo queréis leer está en el blog del autor

Vamos con el resumen.

Empieza hablando de Porky, el personaje de dibujos animados de la Warner Brothers. El cerdito no fue pensado como tartamudo, pero el primer actor que le puso voz tartamudeaba ocasionalmente y al final se quedó como rasgo característico. Explica algunas curiosidades más y sobre Porky “¡¡Eso es to… eso es to… e-eeeso es todo amigos!!”

Luego pasa directamente a la tartamudez "un trastorno en el que el flujo de voz sufre interrupciones". Afecta al 1% de los Europeos, mucho más a los chicos que a las chicas y tres cuartas partes de los afectados se recuperaran espontáneamente antes de la adolescencia. El autor nos dice que hay tres tipos de anomalías (repeticiones, prolongaciones y bloqueos), que los que son tartamudos suelen verse afectados en su calidad de vida (depresiones, frustración, vergüenza...) y que, aunque no se sabe porque ocurre, se conocen algunas cosas sobre el trastorno (y obviamente las indica, aunque someramente).

Remata la explicación de la tartamudez con consejos para padres, ya que sobre todo afecta a niños. Yo los veo interesantes para todos (y por supuesto para profesores), por lo tanto aconsejo pasarse por el blog y leerlos detenidamente. He extraído uno que me parece fundamental: "Atiéndele con interés y espera a que diga la palabra que quiere expresar. No termines sus palabras o sus frases".

Y el capítulo termina recordándonos que hay personas que siguen usando remedios pseudocientíficos para estas cosas. Es obvio que en otros tiempos se usarán pero... mejor lo dejo para los comentarios.

Y qué os propongo para el debate.

 
Bueno, lo primero que quiero decir es que oigo tartamudez y recuerdo a "la Loli" del "un, dos, tres... responda otra vez", de principios de los 80. Recuerdo como sufrieron los niños tartamudos de aquel tiempo y también recuerdo tener miedo de ser tartamudo (porque todos en alguna ocasión hemos tartamudeado).
Recordaba que el personaje dejó de salir en el 1,2,3. He buscado algo sobre aquella época y he encontrado un comentario a una noticia del 2010, "La Fundación de Tartamudos llevará a juicio a Telecinco por Aída", que me parece muy adecuado y que quiero compartir con vosotros:
Un dato para los muy jóvenes y/o desmemoriados.
Hace 25 años o quizás más, cuando en este país aún quedaba un mínimo de respeto y sensibilidad hacia las personas con alguna discapacidad, se emitía en TVE el concurso "1,2,3 ...", presentado entonces por Mayra Gómez Kemp.
En la última parte del programa -la llamada subasta- iban desfilando una serie de conocidos humoristas con disfraces a cual más grotescos, los cuales trataban de hacer reír al público con sus disparates y ocurrencias. Uno de esos cómicos era la actriz Beatriz Carvajal, que cada semana aparecía indefectiblemente en el papel de una tartamuda, hablando con el habitual modo de expresarse de las personas que padecen tartamudez, todo ello independientemente del motivo de su disfraz o el tema del concurso.
Un Viernes, la susodicha Beatriz apareció, como de costumbre, tartamudeando, pero en aquella ocasión sin intención de hacer reír al público. Aquel día, en un tono más bien serio, hizo un alegato a favor de las personas tartamudas y lanzó una crítica hacia aquellos miserables que eran capaces de mofarse de un defecto así. Al final de su intervención anunció que abandonaría ese papel porque Chicho -el director del programa- había recibido muchas quejas de padres de niños tartamudos lamentándose de que los compañeros de colegio de sus hijos se mofaban de ellos, utilizando para ello al personaje que interpretaba Beatriz Carvajal. Por supuesto, Chicho fue sensible a dichas quejas y eliminó al personaje interpretado por la Carvajal. Creo recordar que siguió apareciendo en el concurso pero en otro rol distinto.
Pero claro, esto ocurrió hace unos 25 años en la única televisión que existía entonces, cuando en España aún quedaba algo de eso que hace tiempo se echa de menos en los canales de la puta tele: RESPETO.

Ya sé que lo hemos hablado, pero vuelvo a preguntar porque sigo sin tener muy claros los límites ¿tiene derecho alguien, a sabiendas de que hace daño, a decir lo que piensa, lo que deduce o lo que es cierto? De verdad que entiendo eso de que algunos tienen la piel muy fina, pero de alguna forma hay que poner límites. Yo en mis clases me enfrento a la supuesta libertad de expresión de algunos y al real sufrimiento de otros, en mis clases los límites los pongo yo (y puedo quitarles la libertad de expresión), pero muchas veces es difícil justificar medidas y me gustaría escuchar vuestras reflexiones.

Y también propongo otro tema.
La pseudociencia puede "timar" fácilmente cuando se aplica a problemas que se resuelven solos (porque con la edad desaparecen, porque el tiempo dulcifica las vivencias, por la regresión a la media...) y también cuando simultáneamente se aplican otras medidas (tener hábitos saludables, tomar -además de la pseudomedicina- medicina...). Así que, como el año que viene necesitaré dinero, este 28 de diciembre os solicito enfermedades/trastornos/sucesos susceptibles de ser tratados por pseudoterapias, y por supuesto remedios que se os ocurran para tratarlas. Ejemplo:
Caldo de liebre recién cazada (preparado "a la manera tradicional" por el propio cazador) para mejorar el rendimiento de los corredores. Obviamente, se puede hacer también con otros animales que sean "grandes corredores", se me ocurren los hámster por ser fácil de mantener en granjas y activos en norias giratorias. Por cierto, como dato pseudocientífico podríamos decir que algunos científicos gallegos dicen haber identificado una sustancia química en su sangre, la corredoriña, sustancia que creen responsable de sus grandes marcas y que se conserva sin alterar en el caldo preparado "a la manera tradicional".

Poco más. Un saludo a todos y espero que vuestras sugerencias me hagan rico.

Nota: hacedme el favor de hacer las sugerencias para hacerme rico en comentarios separados, porque si leo alguna interesante la borraré antes de que alguien me la copie.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Neurozapping. 12) Colombo y el ojo biónico

Esta semana nos toca la serie Colombo. Ese teniente, policía de Los Ángeles, desaliñado, parlanchín, amable, educado y habitualmente minusvalorado por los delincuentes. Esta última faceta es la que, personalmente, me hacía más gracia.

Peter Falk caracterizado de Colombo (Wikipedia)

En el capítulo se hace una introducción de la serie para llegar a las prótesis oculares, pues el actor que protagoniza la serie (Peter Falk) llevaba en su ojo derecho.

Nos da un repaso rápido de la historia de estas prótesis, donde la más antigua tiene unos 5000 años y que romanos y egipcios usaban prótesis situadas fuera de la órbita ocular. Las primeras prótesis intraorbitales estaban hechas de oro y esmaltes de color, materiales que fueron sustituidos por el cristal.

De esta manera el autor llega a los ojos biónicos (o prótesis retinales), donde explica su funcionamiento a partir de los circuitos neuronales (los cuales deben seguir estando intactos para que el sistema funcione) y en el que participa un pequeño ordenador portátil; lo que amplía las posibilidades de información que puede obtener el paciente.

El primer ojo biónico se llamó Argus 16 (pues tenía solo 16 electrodos) que se probó entre 2002 y 2004, pero este solo permitía distinguir si las luces estaban abiertas o apagadas. Con el Argus II (60 electrodos) las imágenes ya tenían algo de resolución. La siguiente generación de Argus llegará a los 1000 electrodos.

El sistema informático de Argus permite alguna función más que la de "ver", como es la de traducir letras a braille o reconocer rostros.

Y es en este punto donde el autor nombra a las gafas de Google, pues indica que las funciones disponibles en estas podrían integrarse en los ojos biónicos.
Google Glass (Wikipedia)
Las Google Glass tuvieron unas expectativas desmesuradas sobre su uso y su éxito que más tarde, cuando se empezaron a vender en 2013, quedaron en una simple anécdota (en 2015 dejaron de estar disponibles a gran escala). Actualmente (desde 2017) se vende una versión centrada en el entorno empresarial, con aplicaciones muy concretas, que tienen sentido solo en entornos laborales.

Los expertos dicen que la razón principal de su fracaso fue el tema de la privacidad. Tal como se comenta aquí:

“Son capaces de dar información de personas anónimas que pasan por la calle o, incluso, grabar vídeos o capturar fotos sin que nadie lo sepa. Esto rápidamente abrió un intenso debate y los defensores de la privacidad se echaron las manos a la cabeza.”

¿Qué pensáis sobre el concepto de privacidad? Las redes sociales y los teléfonos móviles (aunque podríamos generalizar con internet) ya han puesto en compromiso la privacidad de los que las usamos. Unos en más medida que otros damos datos privados, potenciando los factores de riesgo que nos hace más vulnerables a los demás. Pero lo hacemos porque obtenemos contrapartidas.
¿Habéis reflexionado suficiente para valorar que estas contrapartidas valen el riesgo que corremos?

Y sobre el ojo biónico, donde ya se permite el reconocimiento de rostros; lo que fácilmente lleva a la posibilidad de dar información privada sobre todas esas personas que reconoce, incluidas las desconocidas. ¿Qué pensáis?

sábado, 15 de diciembre de 2018

Neurozapping 11) House y la mentira


Este capítulo ha sido resumido por Juan Ángel Rodríguez (JARP).

El autor inicia en este capítulo con una descripción de la serie House. Esta serie está basada en el doctor House, médico en un hospital de Estados Unidos que se caracteriza por su excelencia en el diagnóstico, y además por su “especial” personalidad, que le lleva a mostrarse terriblemente cínico, satírico, y brusco con todo el que le rodea.  Pero para mí, gran fan de la serie, lo que más caracteriza a House es su extraordinaria honestidad. Esta pasión por ser honesto a toda costa es lo que lleva a House a comportarse de manera tan aparentemente sociópata, carente de todo tacto o filtro en lo que dice o hace. Precisamente, uno de los mantras más repetidos durante la serie es: “Todo el mundo miente”.
(www.revistacredencial.com)

Y pensémoslo, ¿qué mejor manera de tratar el tema de la verdad y la mentira que en el ambiente médico? Todos hemos escuchado el refrán de que, al médico, al sacerdote y al abogado no se les debe mentir (aunque es jugar en su contra, la gente finalmente lo hace). Asimismo, el médico también está obligado a conducirse con sinceridad y a guardar el secreto médico además de otras cuestiones que rigen el código deontológico de la profesión médica. Como miembro del gremio, he de decir que la manga es ancha y que hay muchas maneras de decir determinadas verdades. Aquí introduzco el primer posible punto de debate.

Tras ello el autor simplemente reseña diversos estudios, pruebas o incluso aparatos que se han desarrollado para detectar cuando alguien está mintiendo, basándose en los cambios corporales. Desde mi punto de vista estos cambios en nuestro cuerpo no se deben al acto en sí de mentir, sino que se explican porque el mentiroso se pone nervioso. En efecto, ante una situación de peligro (en la sociedad actual si uno miente lo lógico es pensar que puede ser castigado/dañado si le pillan), el cuerpo responde activando el sistema nervioso simpático. Este sistema es el desarrollado por la evolución para en una situación de peligro prepararnos para la lucha o la huida. Entre otros fenómenos fisiológicos se dan: sudoración, dilatación pupilar, corte de digestión y micción, hiperglucemia, incremento de frecuencia cardiaca y respiratoria...etc.

Pero ojo, si uno no percibe la situación como de peligro, como podría ser el caso de un mentiroso experto o simplemente de una persona no criada en sociedad que ignora que “está mal” mentir y que puede ser castigada, ¿se seguirían dando estos cambios fisiológicos? ¿Podría el embustero escapar de estos métodos de detección? Este es el segundo posible punto de debate.

He de decir que, aunque el capítulo es correcto, esperaba mucho más del mismo. El tema de la verdad y la mentira siempre me ha fascinado y la serie House me ha hecho reflexionar mucho sobre el mismo. De hecho, más que desde la óptica fisiológica o criminológica, el tema de la verdad concretamente me interesa mucho más desde el punto de vista antropológico, metafísico o incluso ético. Aquí introduciré el tercer punto de debate, como veréis muy amplio.

Numerosa son las preguntas que pueden plantearse en estos ámbitos anexos a la filosofía y numerosas han sido las respuestas que les han sido dadas a lo largo de la historia de la humanidad. Incluso las religiones se han molestado en tratar este asunto ¿Existe la verdad? ¿Cuál es la verdad? ¿Se puede conocer la verdad? ¿El conocimiento es la verdad? ¿Lo que conocemos a través de instrumentos como la ciencia es la verdad?

Personalmente pienso que existe la verdad como concepto absoluto: la realidad es la que es. Sin embargo, esta es tan compleja y nuestra capacidad cognoscitiva tan limitada, que nunca podremos conocerla en su totalidad y exactitud. Es decir, que podemos conocerla de forma parcial y con toda probabilidad de forma “relativa” Aunque no me satisface admitirlo quizás la única verdad absoluta que podemos manejar es la de que todo es relativo.

Digo no me satisface porque se corre el peligro de caer en el error de pasar de un relativismo metafísico a un relativismo moral: lo que a mi me parece es lo correcto, aunque dañe a otros. Desafortunadamente, en mi opinión, es este relativismo moral es el que impera en la sociedad postmoderna de la actualidad y es el que ocasiona numerosas situaciones verdaderamente injustas y tristes que vivimos en nuestro día a día.

Como veis, el tema de la verdad y la mentira es muy estimulante y da para mucho. Me encantaría ver que opináis sobre el capítulo del libro y por qué no, sobre alguno de los puntos de debate que han sido expuestos. Finalmente felicito a los organizadores de esta iniciativa y pido disculpas de antemano ante cualquier posible error, ya que se trata de mi primer post.

Un abrazo.

Juan Ángel

sábado, 8 de diciembre de 2018

Neurozapping. 10) Las chicas de oro y la buena vejez


Mi resumen de este capítulo va a ser un poco inusual para lo que yo hago. Para empezar voy a ser breve y no voy a dar mi opinión todavía (bueno, un poquito sí).

¿Por qué breve?

Porque el capítulo poco dice. Pero como el tema me atrae, y como la serie la veía con mi madre en una mesa de camilla con el brasero encendido, me ha gustado.

José R. Alonso nos dice que la serie pone cuatro ejemplos de personalidades distintas pero que en el fondo han sabido envejecer. También nos indica unas cuantas pautas para poder envejecer bien. Si quieres leerlo, es muy corto, lo puedes leer en su blog.

Y ahora mis sugerencias para el debate.

1) Creo que es interesante como nos planteamos el tema de la vejez. Yo, más que de la muerte, me preocupa no ser dependiente (demencia senil, invalidez dependiente...).

2) También creo interesante el tema de la jubilación. Yo creo que querré seguir activo en la docencia y en la Ciencia, por esa razón a todos los que se jubilan les ofrezco mis clases para lo que deseen. También creo que cada vez que se jubila alguien se pierde un conjunto de metodologías y conocimientos fabricados a lo largo del tiempo... y me da mucha lástima.

3) Otro tema interesante (y relacionado con la última parte del párrafo anterior) es que me duele que se pierdan las vivencias (e historias) de los que van desapareciendo. Por eso les pido a las personas mayores que hagan lo posible por transmitirlas a sus descendientes (hablando con ellos, escribiéndolas o grabándolas...). ¿Qué opináis de esto?

4) Por último me preocupa que como profesor no sepa transmitirle a mis alumnos que sus "viejos" van a desaparecer (y ya no les podrán preguntar y cuando deseen conocerles ya no estarán). También me preocupa no transmitirles lo diferentes que son las personas mayores a las jóvenes (se mueven más lentamente y tienen menos fuerza, tienen los órganos sensitivos atrofiados...), lo veo importante para que ellos los traten con el respeto que se merecen. ¿Tenéis alguna sugerencia para mejorar como profesor en esto?

Y poco más. Un precioso capítulo. Qué le vamos a hacer, si me encantaban las chicas de oro.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Neurozapping. 9) La abeja Maya y su cerebro

En un país multicolor,
nació una abeja bajo el sol,
y fue famosa en el lugar
por su alegría y su bondad.

Y a la pequeña abeja le llamaron Maya,
la traviesa y dulce abeja Maya.
maya vuela sin cesar
en su mundo sin maldad.


¡Ah! ¡Qué recuerdos!


En este capítulo redescubrimos y ampliamos miras sobre nuestra abeja más famosa, sin contar aquella que te picó cuya historia contarás a tus nietos.

Die Biene Maja und ihre Abenteuer, lo he copiado, es un cuento infantil que un señor alemán escribió para sus hijos y que luego los japoneses utilizaron para introducirse en el mercado europeo de la animación.
Parece ser que el autor, Waldemar Bonsels, tuvo relación con el nazismo. Es obvio, según los que lo han leído en alemán, que en el relato aparecen el racismo, la xenofobia y el nacionalismo.

En la serie se dulcificaron estos aspectos y se añadió a Willie para dar más juego.
La vida de la abejita pasa por las etapas normales de una persona, al principio es díscola y se escapa de la colmena para ser una joven aventurera y, finalmente, vuelve como una adulta responsable. Lo normal, y nosotros preocupándonos por la juventud, es ley de vida.

No había pensado nunca en el refrán romano de que una abeja no es nada frente a la idea de laboriosidad de la misma en la colmena, menos mal que ya la hemos superado, ¿verdad?

Frente a la simplicidad que parece deducirse de su tamaño resulta que una abeja tiene una gran variedad de comportamientos flexibles lo que indica un refinamiento en sus circuitos neuronales.

Los primeros estudios del premio Nobel  Frisch sobre las abejas interpretando, por ejemplo, el baile que todos hemos visto alucinados en los documentales abrieron un camino que ha llevado a descubrir 60 comportamientos complejos en las abejas. Por si no parecen muchos José Ramón los compara con los 30 de los conejos, claro que éstos últimos no hacen miel, se dedican a otros menesteres.

Concluye el capítulo con un listado de capacidades de estos insectos:

Ven, huelen y tienen tacto con sus pelos.
Cuentan, reconocen rostros y leen símbolos.
Se comunican, navegan y combinan conceptos.
Extienden aprendizajes adquiridos para un sentido a otros, reconocen trabajos artísticos y metaconocen.

Sólo voy a comentar el ultimo. El metaconocimiento es la potestad de controlar y regular la aplicación de los conocimientos en un área determinada. Una abeja obtiene una serie de datos para elegir entre dos opciones, una de ellas le dará azúcar y otra entiendo que algo que no le gusta. También se la da la opción de escapar sin elegir.  Dedican más tiempo a decidir cuando la prueba es más compleja y el porcentaje de abejas que escapan sin decidir (algo que hacemos mucho los humanos) es mayor cuando la prueba es difícil.

Supongo que se ha notado que me ha gustando bastante el capítulo.

Los temas que os propongo son:

- ¿Qué habilidad os ha sorprendido más?

- Bonsels es acusado de cercano al nazismo, vivía en Alemania cuando llegaron al poder, y también de mostrar  en su obra comportamientos que ahora son considerados vergonzantes. Pero era su sociedad, era lo normal si no eras muy valiente. ¿Crees posible que sólo reprodujese lo que veía o que, por el contrario, intentaba ensalzarlos?
No mires su foto de arriba antes de contestar.
!Venga ya¡. Te lo he dicho. Ahora estás condicionad@ y tengo que reformularla.
Y eso que la foto es del de las abejas. Perdón por esta parodia de mensaje de WhatsApp. Aquí está él.
¿Crees que valorar ahora rasgos que aparecen en obras que muestran cómo era la sociedad es correcto? ¿Tiene culpa si lo puso para que se lo publicasen?¿Podría el editor haberle hecho que añadiese o incrementase algunos de esos rasgos?

- Las abejas han sido un ejemplo como sociedad que funciona bien... critiquemos o alabemos esa idea



Hasta pronto. Buena semana a tod@s


Artículo de curiosidades