sábado, 4 de noviembre de 2017

La cuchara menguante. 7) Se amplía la tabla, se extiende la guerra fría

Me ha llegado el momento de estrenarme en los resúmenes de este libro un poco de improviso pero estoy encantado, como siempre.
He intentado hacer un resumen imparcial, notaréis que no he podido. Y os avanzo que me ha gustado bastante aunque no tengo claro que lo demuestre en el resumen.

El capítulo se centra en el descubrimiento de los últimos elementos de la tabla cuando fue escrito.
Comienza con una anécdota, supongo que muy divertida para científicos americanos, que ilustra la época dorada de la "fabricación" de elementos.
Entrando en materia, el equipo Seaborg - Ghiorso  lideró los avances en este campo hasta llegar a hacer habitual el descubrimiento de un nuevo elemento. Fueron los primeros en aprovechar las bondades del ciclotrón.
Aquí debo resaltar que, siendo reconocida su labor de equipo, sólo uno de ellos tiene un Nobel.
Como es habitual, la suerte tuvo bastante que ver en el rápido ascenso de un científico ya que pudo utilizar los equipos de Mc Millan cuando éste fue requerido por el ejército para los proyectos bélicos relacionados con la 2ª Guerra Mundial. Con ellos Seaborg descubrió el plutonio.
El autor narra la evolución de la búsqueda de elementos desde el bombardeo de neutrones hasta el choque núcleos (cuyos números atómicos sumasen el buscado) pasando por el lanzamiento de partículas alfa.
Y aprovecha para encumbrar a su país por su estilo de investigación, de elección de nombres y su difusión de lo encontrado.
Destaca la descripción detallada del descubrimiento del Mendelevio el cual le sirve de nexo para pasar al lado soviético y situarnos en la Guerra Fría.
Si bien no desprecia el trabajo ruso sí que les atiza un poquito más que a sus compatriotas.
Unos ejemplos:
Lysenko, el agricultor proletario con ideas marxistas sobre cultivos
La contaminación de las minas siberianas
Stalin que se salva un poco por dejar trabajar a los físicos
Flyorov, que sale mal en las fotos

Vuelvo al tema, que me pierdo.
Flyorov reactivó la física nuclear soviética y la puso al nivel de los americanos descubriendo el Dubnio.
Pero los alemanes también se pusieron las pilas y se unieron a la fiesta encontrando el Hasio.
Con tres grupos punteros pronto surgieron desavenencias y disputas sobre los descubrimientos y, por ende, la elección del nombre que es lo que perdura. Intervino la IUPAC repartiendo el mérito y los nombres de forma lo más justa posible. Bueno, una de las partes no estuvo muy de acuerdo y presionó para que sus logros fuesen más reconocidos. Finalmente lo consiguió para "mayor gloria" de los nueve expertos de la comisión.

Concluye el capítulo con el affaire Ninov. Éste, que no era americano sino búlgaro, trabajó en el equipo alemán pero fue tentado por los estadounidenses y puesto al frente de su equipo. Pronto consiguió sintetizar el oganesón pero resultó ser un fiasco ya que había falseado los datos. Por ello se desmanteló el equipo de Berkeley.

Como una especie de juego os dejo un par de puntos de partida para el debate:

Propuesta 1

Comenta la frase que, imagino, pasó por la mente de Sam:
"Nunca habrá en USA un ministro con unas ideas tan retrógradas"(Lysenko)
Y esta otra literal:
"Los americanos se vieron reducidos a viajar a Dubna si querían trabajar con elementos pesados"

Propuesta 2

Compara las dos fotografías del artículo. Sólo para los que han leído el capítulo.
(Sí, ya pido perdón)

Y ya más en serio, pero no mucho, abro otros hilos:
- Mirando los nombres de los nuevos elementos que cierran la tabla, ¿crees que ganaron los rusos?
- ¿Crees que en una colisión de estrellas de neutrones, por poner un ejemplo, se podrían formar elementos transoganesones (era irresistible) como predijo Seaborg?
- ¿Qué es lo que te ha gustado más del capítulo?

Y unos enlace interesantes:
La música de los elementos, que me ha llevado a
Elements (los conocidos hasta ese momento en Harvard), no conocía la original.
Más investigaciones fraudulentas

Buen finde y mejor semana


10 comentarios:

  1. Hola Santos,

    creo que ya te lo he dicho alguna vez. Me gustan tus resúmenes por lo sintéticos que son. Nunca he sabido hacer un resumen de un tema extenso con tan pocas palabras. Supongo que por eso tú eres buen profesor y yo nunca sabré enseñar nada.

    Lo que más me ha gustado de este capítulo es, por un lado, las carreras con Ghiorso esperando con el coche en marcha para llevar las muestras y, por otro, la historia de Lysenko, que no la conocía.

    Por jugar a tus juegos, en la propuesta 1, creo que Lysenko no podía estar más equivocado. O sí, porque un ministro no sé, pero vaya si tienen un presidente con ideas retrógradas. Con la segunda frase, no sé que pensar. Eran otros tiempos, creo que ahora, para cualquier cosa que se haga, no se plantearía la necesidad de viajar.

    Para la propuesta 2. No sé a que te refieres, pero yo diría que al ser las fotos de Seaborg y Flyorov, lo de que Flyorov copiara las técnicas de Berkeley, no es que sea algo muy ético. Lo ideal, desde el punto de vista científico es que hubieran desarrollado sus propias técnicas. Si te refieres a que Flyorov aparece con las condecoraciones, y Seaborg no, puede ser que Seaborg tuviera que haberse hecho una foto con la medalla del Nobel colgada y la Perkin, la Priestley… Vamos que tenía más medallas y más merecidas que Flyorov y no lleva ninguna colgada.

    Y ahora las preguntas.

    No sé si ganaron los rusos por los nombres de los elementos, lo que sí creo es que ganaron los rusos tanto en la investigación. A pesar de copiar las técnicas de Berkeley, los americanos se podría decir que pararon un poco, mientras que los rusos en Dubna (y los alemanes en GSI) se lo trabajaron mucho más.

    No lo había pensado. Pero sí, creo que sí se pueden formar y es muy probable que se hayan formado. Otra cosa es que los detectemos y que los encontremos en la tierra. Al ser tan inestables, es probable que en una colisión se formen unos pocos y se desintegren tan rápidamente que no seamos capaces de detectarlos. Habría que estudiar los mecanismos de colisión y ver si se generarían teóricamente.

    ¡Muy buenos los enlaces! La canción ya la conocía ;o))

    ¡Buena semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jorge. Más que por todas esas cosas buenas que piensas de mí es por lo vago que soy ;-)

      La propuesta de foto hace referencia esta descripción:
      "Flyorov parece salido de un vodevil, con una sonrisa burlona en la cara, una calva de la frente a la coronilla, algo de sobrepeso, las cejas pobladas y una horrorosa corbata rayada, a nadie sorprendería verlo con clavel en la solapa"

      Yo también creo que se formarán núcleos demasiado inestables

      Eliminar
  2. Hola Santos. Hola a todos.

    Me ha gustado el capítulo y me ha gustado tu resumen. No solo concretas (como bien ha dicho Jorge) sino que además lo redactas desde tu punto de vista (me niego a creer que has intentado ser imparcial, yo sé que si tú quieres lo puedes lograr). Como siempre tus propuestas para el debate son abiertas, chulas y, además, interpretables (imagino, al igual que tú haces con los pensamientos del autor, que así pretendes que cada uno de nosotros también seamos lo más subjetivos/emocionales/intuitivos... posibles).

    Y ahora a comentar una de tus propuestas, me centro en la 1 y en como yo la he interpretado. ¿Son muy prepotentes/americanistas... los americanos? Sinceramente, creo que no más que otros, que no más que nosotros mismos. Creo que todos tenemos la tendencia "natural" a apoyar a los nuestros (a sentir empatía), a defender a los más próximos, a tolerar mejor los defectos de nuestros semejantes, a ver con mejores ojos nuestras estéticas... (recomiendo leer este post de Conxi "Empatía y crueldad").
    Resumiendo: la batalla por los nombres, el reconocimiento de lo propio y el cuestionamiento de lo ajeno, magnificar los defectos de otros países y pasar de puntillas por los defectos de tu sistema político... es algo "natural" en el ser humano.
    Y eso tiene una consecuencia lógica que ya se habló en otros capítulos de este libro: el sistema educativo y sus contenidos. Desde mi punto de vista el sistema educativo debería, entre otras cosas, luchar por destruir esa tendencia natural. Eso no significa no resaltar los éxitos que nos sean próximos (ya que nuestros alumnos conectarán emocionalmente y además verán más posible alcanzarlos ellos), significa contextualizarlos: poniendo las miserias próximas y, por supuesto también, los éxitos y miserias que nos son más lejanos.

    Y poco más. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He intentado ser imparcial antes de empezar. A las dos frases me he dado cuenta de que no merecía la pena el esfuerzo, me apetecía hacerlo así. Me has pillado pero me sobrevaloras.
      Efectivamente, las propuestas abiertas y provocadoras dan mucho juego. Aunque a veces me paso, son muy divertidas y hacen que no te aburras al leer las respuestas de tus alumnos.

      Exacto, los contextos que se explican minuciosamente cuando conviene y que quedan en una anécdota cuando no revelan nada bueno no son nada científicos.

      No recordaba la entrada de Conxi, también la recomiendo.

      Eliminar
  3. ¡Saludos a todos!

    Santos, estoy completamente de acuerdo con Jorge sobre la magnífica síntesis en tus resúmenes. He de recordar más tu estilo en los míos :D

    Juan Carlos, gracias por recordar ese post. Y estoy completamente de acuerdo con tu análisis y propuestas. Estoy convencida de que esa necesidad, enfermiza y por desgracia natural, de sentirnos parte de un grupo y deshumanizar a quien no pertenece a ese grupo es el principal mal de la humanidad. Es la base de todos los conflictos. Pero, por desgracia, no creo que sea fácil luchar contra ello. La única manera (como dices): mucha educación focalizándola en la empatía (que también es una característica humana).

    Siguiendo lo que comenta Santos sobre que el autor "atiza un poquito más (a los rusos) que a sus compatriotas", el párrafo que me ha escandalizado más es cuando, después de mencionar la satisfacción de la Unión Soviética al hacer estallar su propia bomba atómica, y refiriéndose a Flyorov dice "La decisión de aquel joven de alinearse con Stalin, aunque moralmente reprobable, es comprensible". Cuando en ningún momento califica de esta manera a los que se unieron al Proyecto Manhattan. Tanta descarada parcialidad me ha dejado con la boca abierta ...

    ¡Que tengáis una feliz semana!

    ResponderEliminar
  4. Gracias Conxi

    Sí que es la base de todos los conflictos y es muy importante estudiarlo. Es un sesgo individual pero que se magnifica a nivel grupal. Aunque algunos puedan llegar a darse cuenta de que nos está haciendo entender mal un problema, el conseguir que lo vean los demás me parece casi imposible. A las pruebas me remito, no hay más que ver un telediario.

    Parcialidad y mirada desde lo alto al resto del mundo. Siempre los inmigrantes brillantes se norteamericanizan, o desarrollan allí su carrera o se nacionalizan, pero ese que mintió era bulgaro (a secas)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca es tarde Cristina. Por eso triunfan los blogs, los comentarios siguen abiertos y la entrada puede continuar creciendo con ellos.
      Muy lograda la mimetización estilística <3

      Eliminar
  5. …..
    Hola, Santos
    Muy tarde, no pudo dejar de decirte que a mi también me gustan tus resúmenes desenfadados y llenos humor. Como Jorge envidio tu capacidad para resumir textos extensos. Creo que hoy voy a comentar en tu linea , Santos 😉:
    —A Lysenco le dio muy mal hacer de pitonisa. Si levantara la cabeza y viera a Trump como presidente de su país, creo que se volvería bajo tierra sin pestañear.
    —Sobre que a los americanos no les quedó más remedio que viajar, supongo que en aquella época debía ser un poco más duro ser científico, debido a los precarias aparatos técnicos de que disponían, pero más emocionante¿ tal vez?
    —¿Quién ganó? ¿ganaron los rusos? es posible.
    —Sobre las dos fotos digo que uno tiene cara de viejito agradable, el segundo con tantas medallas y sus cejas de conde Drácula, creo que iba disfrazado de halloween, ¿no?
    —Sobre si es posible formar elementos transoganesones, si en la colisión de estrellas de neutrones irradia suficiente energía, ¿porque no? Que no se hayan detectado no significa que no hayan existido o existan.
    —Me ha gustado el capitulo por su la forma de plantearlo y sus historias
    —Ha sido un triste placer releer la entrada de @Conxi. Totalmente recomendable y desgraciadamente vigente.
    Un saludo para todos, tertulianos

    ResponderEliminar
  6. Hola Santos

    Me ha gustado mucho tu resumen precisamente porque también he sentido sea parcialidad al leer este capítulo. De la misma manera que rezuma esa parcialidad en los relatos de la carrera espacial y la batalla entre Korolyov y von Braun. Sin embargo, en este y en aquel caso, la batalla se saldó con nuevo conocimiento y aplicaciones, ya sea en forma de elementos, cohetes o nuevas técnicas para seguir ampliando lo conocido. En este sentido, la respuesta fácil sería decir que ganamos todos, al ir completando y conociendo más al detalle los entresijos de la tabla periódica. Ya sabemos, gracias a Conxi, (no conocía la entrada), que esas descripciones sesgadas son fruto de una débil activación de sus neuronas espejo por considerar el autor a los soviéticos dentro de su exogrupo.

    En cuanto a la segunda propuesta de Santos, no hay motivos para pensar que haya una cota superior para el número atómico, por lo que los transoganesones serían totalmente posibles. Sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de elementos sintéticos y con muy poca vida media. Quizás, el descubrimiento de estos transoganesones no resulte algo significativo para la sociedad. Sin embargo, será interesante descubrir en qué nuevas técnicas desemboca el ingenio humano para llegar hasta tal fin. Dicho de otro modo, y sin que sirva de precedente, los medios justifican el fin.

    Un abrazoo

    ResponderEliminar
  7. Gracias Miguel Ángel

    También pienso que ganamos todos, un avance, una puerta abierta, es un camino a seguir sin importar (pero sin quitarle mérito) quién la abrió.

    Como vengo de comentar el capítulo siguiente puede decirte que, al igual que el descubrimiento tecnecio nos lleva a aplicaciones médicas, alguno de esos elementos puede ser esencial en nuevas aplicaciones cuando seamos capaces de sintetizarlo.
    Me gusta tu reflexión sobre que las nuevas técnicas para llegar a esos elementos nos aportarán mucho. Yo me había centrado en los propios elementos

    ResponderEliminar