sábado, 21 de mayo de 2016

Capítulo 11. El Magic Castle

El hilo conductor de este capítulo es la narración de cómo Susana y Steve (los autores) intentan ingresar en el club de magos Magic Castle (que, además de concederles  la Insignia de Oro del club, les permitiría asistir a conferencias y espectáculos exclusivos, y el derecho a utilizar su biblioteca de artes mágicas). Para ello tienen que pasar una prueba en una audición ante ocho jueces. Y mientras nos narran los detalles de esta audición tocan los siguientes temas:

-Se preguntan por qué hay tan pocas mujeres magas. Y parecen contestarse (sin rotundidad) que es por la falta de tradición cultural y de modelos a imitar para las aspirantes a maga.

* Cuestión 1: Soy informática y en esta profesión tampoco hay muchas mujeres. Pero no es el único caso, pues no parece haber muchas mujeres tampoco en carreras científicas (aunque no tengo tantos datos como con las carreras tecnológicas). Y, vale, es por la poca tradición cultural… pero ¿qué parte de nuestra cultura nos genera la tendencia a no interesarnos ni por la magia, ni por la tecnología, ni (creo) por la ciencia? ¿Solo es por los pocos modelos a imitar de mujeres en estos campos?

-Se enumeran los temas principales sobre los que giran los trucos de magia, que son: aparición, desaparición, transposición, restitución, transformación, telequinesia y hazañas mentales o físicas extraordinarias (con capacidades extrasensoriales).

-En este capítulo solo han tratado un tema sobre neurociencia, y es cómo funciona lo de conseguir ser hábil en algo. Toda destreza motora requiere de mucha práctica para ser dominada. En nuestro cerebro, los responsables de mapear todos los movimientos son unas franjas de tejidos llamados corteza motora, que cuando el mapa del motor primario se activa bajan las  órdenes por la espina dorsal hasta llegar a los diferentes músculos.

La práctica de una destreza motora lo que hace es hacer crecer el mapa que representa la zona del cuerpo con la que se practica. Pues crea numerosas conexiones nuevas que maximizan la representación de estos movimientos. Si se deja de practicar, los mapas se dejan de utilizar y se encogen hasta ocupar su tamaño inicial.

A largo plazo, si se sigue practicando, se alcanzará la fase de consolidación produciéndose un cambio estructural en los mapas. Dejando de necesitarse gran parte de las nuevas conexiones neuronales realizadas con anterioridad e integrándose en los circuitos básicos de los mapas cerebrales. El perfeccionar una habilidad compleja implica que estos programas motores descienden de las áreas superiores a las inferiores dentro de la jerarquía cortical del sistema de circuitos motores. Por lo que el proceso entero se vuelve más eficiente y automático.

Existe aún otro nivel: el del virtuosismo. Si se practica una habilidad motora compleja cada día durante muchos años, esforzándose por alcanzar la perfección, los mapas motores vuelven a aumentar de tamaño.

Se ha visto que los mapas cerebrales de los dedos de magos y pianistas profesionales (por ejemplo) son de un tamaño que está por encima de la media, pues se hallan atestados (más de lo normal) de un cableado neuronal afinado con tanta precisión que otorgan a los dedos un control, cadencia y fuerza exquisitos.

Esto es lo que se necesita para no estar pendiente de los movimientos y que estos se hagan con naturalidad y de forma automática. Y es lo que utilizan los magos para no llamar la atención de ciertos movimientos, por lo que se vuelven invisibles a los ojos del espectador.
   
* Cuestión 2: Aunque se habla de habilidades motoras, supongo que algo parecido debe de suceder con el aprendizaje de cualquier materia. ¿Alguien me lo puede confirmar? Aunque los deberes son una manera de aprender practicando, ¿ya se insiste suficientemente en educación de la importancia de practicar para aprender?

-Para los magos la práctica de los trucos es muy importante para conseguir realizar movimientos ambiguos (o biológicos engañosos, como lo llaman). Es la forma que tienen estos para no llamar la atención sobre lo que realmente hacen, haciendo que las partes del cerebro del espectador que perciben los movimientos biológicos no diferencien entre cuándo hacen algo y cuándo fingen hacerlo.

-Casi todas las ilusiones que vemos en los espectáculos modernos de magia se remontan al menos al siglo XIX y son inventos de artistas europeos, asiáticos y estadounidenses. Desde entonces, los magos modernos se han dedicado a actualizar y desarrollar los mismos trucos básicos. Algunos de estos destacados inventos tecnológicos, en los que se centran los autores, son:
  • Herón de Alejandría, en el siglo II a. C., inventó un sistema de apertura automática para puertas para las ceremonias religiosas. El mecanismo fue un predecesor de la máquina de vapor.
  • En 1739, Jacques de Vaucanson ideó un pato mecánico con aparato digestivo, aparentemente capaz de comer granos de cereales, metabolizarlos y defecar.
  • Jean-Eugène Robert-Houdin (considerado el padre de la magia moderna), a mediados del siglo XIX, recurrió a los conocimientos de ingeniería para construir increíbles artilugios mecánicos que parecían operar por arte de magia. Se narra la anécdota de este con un jeque para ilustrar lo enrevesados que llegan a ser los magos.
  • Otros magos que destacaron en realizar avances tecnológicos (paracaídas, máquina de escribir, máquina expendedoras, etc.) son  André-Jacques Garnerin y John Nevil Maskelyne.
  • Autómata turco: Que es el invento que me ha hecho más gracia. Fue construido por Wolfgang von Kempelen hacia 1769. Era una especie de mesa con un tablero de ajedrez y un muñeco con turbante y aspecto oriental. En realidad funcionaba gracias a un maestro ajedrecista escondido en la mesa que a la hora de jugar se introducía en la parte superior del cuerpo del muñeco. 

«Autómata turco.» El operador se ocultaba dentro de la carcasa del autómata. (Dibujo de Víctor Escandell para la exposición Abracadabra: Ilusionismo y Ciencia de la Fundación “la Caixa”.)
 -En 1952 la CIA solicitó ayuda a uno de los magos más respetados de los Estados Unidos, John Mulholland, para enseñar a sus espías a no ser descubiertos por los espías rusos. Los manuales que realizó enseñaban a: ocultar, transportar y administrar pequeñas dosis de líquidos, polvos y pastillas de forma subrepticia; y a comunicarse sin que el público se diera cuenta. Estos manuales se utilizaron hasta 1973, cuando se ordenó que se destruyeran.

También se destaca la utilidad que tiene para los espías el tema de la ceguera al cambio. Esto  produce que los vigilantes se aletarguen por la monotonía de una rutina, cosa que puede aprovechar el vigilado para realizar misiones de poco tiempo, realizando solo pequeños cambios en esa rutina, para que estas no sean detectadas.

Al final del capítulo los autores, como buenos magos ;D, nos engañan y nos hacen pensar que no consiguieron entrar en el club. Pero aunque tuvieron  algunos problemas con el número (cuya parte fundamental consistía en simular una réplica de cerebro con un trozo de carta en su interior), finalmente les concedieron la Insignia de Oro y por tanto ser socios del Magic Castle. Con la ilusión que les hacía, ¡me he alegrado mucho por ellos!

¡Que tengáis una feliz semana!

9 comentarios:

  1. Gracias Conxi por el resumen.

    Voy a las cuestiones (porque además la segunda coincide con lo que yo pensaba poner).

    La primera: ¿es por falta de tradición cultural y de modelos? SI
    Aunque voy a matizar. Opino que sí es inducido por la cultura, pero opino que por la "cultura enseñante/educativa". Es decir, se quiera o no se quiera los padres y los profesores influimos (influimos, eso no significa que seamos capaces de saber/generar las respuesta que ellos adoptaran) en como deciden actuar nuestros hijos y alumnos. Obviamente una sociedad que regala muñecas a las niñas para que las maquillen generará mucha más tendencia al maquillaje en las mujeres (tendencia, pero algunas solo por revelarse harán lo contrario), lo mismo ocurre por ejemplo con el fútbol en muchos niños (pero algunos acabarán huyendo de él porque los insultos y humillaciones a los que serán sometidos por algunos de los que quieren jugar -y como son equipos gente se tiene que quedar sin jugar- pesarán más que seguir los patrones que desean imitar). Resumiendo, mucho del aprendizaje se hace por imitación y por repetición, si los modelos a imitar reproducen un patrón y se les facilitan los "juguetes" para que repitan y repitan ese modelo, al final acabas perpetuando las tendencias culturales.
    Por eso opino que en la educación los modelo no sexistas son tan importantes y por el esfuerzo que hicieron padres y profesores por ese tipo de educación hace unos 20-30 años ahora se van minimizando las diferencias (más mujeres estudian/trabajan fuera de casa, los hombres cada vez nos cuidamos más...). Pero queda mucho por hacer (tendrán que pasar varias generaciones)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La segunda: sobre los deberes.
      Este año, por desgracia, uno de mis hijos ha tenido una experiencia educativa muy desagradable (incluía exceso de deberes, valores competitivos y racistas, humillación como método para que estén atentos...). Muchos de los padres hemos trabajado para solucionar el problema (cosa que logramos a mediados del 2º trimestre) y además yo individualmente he pasado muchas horas con mi hijo para que la situación no le dejara mella.
      El caso es que tantas horas con mi hijo me han hecho que observará de cerca la evolución y los resultados de algunas de esas actuaciones. Con respecto a los deberes se han confirmado/afianzado mis ideas previas: algunos de ellos son necesarios y otros son una gran tontería. Ejemplos:
      · Hacer muchas (pero muchas, muchas) cuentas matemáticas (incluyo en ello el cálculo mental) les hace llegar al mínimo necesario para automatizar las cosas y así la mente (que recordemos no es capaz de hacer dos cosas conscientes bien a la vez) dedicarse a razonar y no a perder tiempo en cálculos simples.
      · Leer y leer, cuando están empezando a leer, hace que al final leer lo hagan mecánicamente y pueda la mente razonar lo que están leyendo.
      · Escribir y escribir, ídem de ídem.
      Pero hay deberes que no les ayudan a mecanizar destrezas básicas, no les ayudan a razonar, no les ayudan a memorizar... Por ejemplo, a niños que ya escriben con soltura, el copiar hojas enteras no les sirve para nada (ni siquiera para memorizarlas); Quizás memorizar (pero sin copiar)hojas enteras de un libro les ayude a encontrar estrategias de memorización (que les sirvan para posteriormente memorizar con una facilidad pasmosa las tablas de multiplicar) pero si esas hojas son de razonamiento están machacando la oportunidad de mirar dichos textos de la manera adecuada (quizás yo elegiría poesía, datos, esquemas...).
      De todas formas tengo pendiente sentarme, leer mucho sobre este tema y llegar a conclusiones. De momento todo lo que he puesto son impresiones que este año he alcanzado.
      Resumiendo: ahora mismo opino que, cuando están empezando a adquirir una destreza básica, deben de echar muchas horas de trabajo. Por ello deberían de analizarse con sumo cuidado el resto de deberes que se les mandan porque deben de tener tiempo para ser niños y adolescentes. Es decir, opino que lo que dicen los autores no está solo circunscrito a las destrezas manuales.

      Saludos a todos y, repito, gracias por el resumen Conxi

      Eliminar
    2. ¡Hola Juan Carlos! Sabía que la segunda cuestión te gustaría ;D.

      La explicación de "la falta de modelos" me sorprendió y no me convencía, pues cuando decidí interesarme por la informática ni se me pasó por la cabeza plantearme si había mujeres informáticas. Pero, después de realizar este razonamiento, pensé que tal vez esa fue la clave del porqué me interesé por esta disciplina. Pues no me planteé ni por un momento si era adecuado, si sería capaz, etc. Así que, después de razonarlo, pienso que la falta de modelos puede alejar a las mujeres de ciertas disciplinas.

      Por otro lado, generalizando muchísimo, y solo estadísticamente hablando, no estoy de acuerdo en que hombres y mujeres tengamos las mismas tendencias innatas, y que la cultura nos guía en todos nuestros gustos. Obviamente la “cultura enseñante/educativa” (como la has llamado) ejerce mucha influencia. Pero las niñas, mayoritariamente y de forma innata (y por tanto con muy poca influencia de la cultura), prefieren jugar con muñecas (y te lo dice una que nunca le gustó jugar con muñecas XD). Y los niños, de la misma manera, les gusta jugar al fútbol. Siempre hay excepciones, pero esta tendencia existe.

      Ejem, estoy haciendo lo que hacen los magufos, afirmar y no demostrar. He encontrado esto, pero el autor duda de la metodología del estudio del que habla... :(

      Esta conclusión viene de observar a mi hijo (que no le gusta al futbol XD, creo que me estoy contradiciendo) y a sus amigas y amigos (que con estos sí vi esta tendencia clara cuando eran muy pequeños).

      No creo que sea invariable esta predisposición (tengo varias pruebas de que no lo es), pero sí una tendencia de los gustos propios de los géneros. Y me pregunto si con las disciplinas que estamos tratando (magia, tecnología y ciencia) puede pasar lo mismo.

      Respecto a la segunda cuestión, concuerdo contigo. Y yo también creo que lo que dicen los autores no está circunscrito a las destrezas manuales.

      Como tú tengo una opinión encontrada con los deberes. Creo que son esenciales para aprender... pero esclavizan (si son demasiados) de una manera dañina a los niños. Encontrar el equilibrio y (como tú dices) escoger los deberes que son necesarios debería de ser una tarea muy importante para el docente.

      ¡Saludos!

      Eliminar
    3. Continuo con las reflexiones y apoyo el "estadísticamente hablando (generalizar nos conduce a errores)".

      No voy a negar que somos distintos los hombres y las mujeres, es obvio y compartido por todos que a nivel físico/exterior es así; y es comprendido por muchos que también es a nivel hormonal (algunos lo sienten pero como no lo comprenden cometen "errores de análisis altamente peligrosos", también los que lo comprenden a veces lo olvidamos y si lo olvidas "también estás en peligro", jajaja....)

      A lo que iba. Seremos distintos, pero opino que los trabajos/aficiones/... son lo suficientemente complejos como para que todos podamos obtener satisfacción al realizarlos. Obviamente quizás los desarrollaremos de manera ligeramente distinta, porque encontraremos niveles de satisfacción personal ligeramente distintos (se nos alterara la carga de oxitosina de manera distinta) pero, repito, opino que los trabajos/aficiones... de nuestra vida son lo suficientemente complejas (necesita de multitud de capacidades que no tienen porque estar "mezcladas" de la misma forma para ser efectiva) para que cualquiera se sienta realizado.

      Entonces ¿por qué pasa lo que pasa? Creo que por falta de modelos debidos a la "cultura enseñante/educativa" realizada por padres, profesores, compañeros y sociedad en general (enlazar con el comentario de Santos de que mucho de lo enseñado en casa se altera en el colegio)

      Por cierto, yo, que se alteren las cosas en el colegio en vez de verlo como negativo lo veo como muy positivo, ¡Dios nos libre de una educación no obligatoria y/o sesgada, pronto estallarían conflictos sociales que desembocarían en guerras!. Mirad a los adultos de vuestro alrededor (odio, racismo, egoísmo...) y pensad como sería los niños y adolescentes educados solamente por los padres.
      Ningún padre está a salvo de cometer errores, pero me consuela saber que muchos de los errores que yo cometo los arreglará el colegio y si el colegio genera alguno, lucho por intentar que el daño sea mínimo.

      Saludos

      Eliminar
    4. ¡Hola Juan Carlos!

      Mi posición es que la tradición (y por tanto los modelos de género) pueden alejar a una niña de una disciplina, pero no creo que (mayoritariamente) esta tenga la capacidad de atraer a las niñas hacia esas disciplinas. Se necesita que estas últimas ejerzan atracción hacia esas niñas, y aquí puede haber (cosa muy difícil de demostrar) influencia de las tendencias innatas sobre los gustos de género.

      Por otro lado, estoy de acuerdo en que si se les fuerza un poco a conocer estas disciplinas, ese interés, que de forma natural costaría más que surgiese, pueda aparecer porque se den cuenta de esa satisfacción personal a la que aludes.

      Pienso como tú que una educación compartida, entre la familia y la escuela, da más oportunidades a los niños para mejorar respecto a la generación anterior.

      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Hola Conxi
    Buen resumen, al terminar de leerlo pensaba que no había tantas cosas interesantes.
    Es capítulo tranquilo pero le has encontrado la miga.

    1 Creo que la tradición ha sido muy importante. Desgraciadamente todavía nos fijábamos demasiado en los conocidos para decidir qué ser de mayor. Ese demasiado es cada vez menor pero perdura.
    Sigue habiendo muchas mujeres que se conforman con tener hijos para realizarse en su vida...
    Al menos se ve el cambio:
    http://www.lavanguardia.com/vida/20151108/54439661714/de-cincuentonas-cincuentaneras.html
    Los alumnos de hoy van superando los esquemas vitales de nuestros abuelos y en unos años la cosa cambiará.
    Como indicas, la falta de modelos es el otro quid de la cuestión. Teniendo en cuenta que hay pocas princesas Disney científicas, ¿es normal que estemos así?
    He comprobado con mis hijos que lo que les enseñas se viene abajo cuando llegan al cole y los demás son de otra forma. Jugar con cocinas y aperos de limpieza se deja de lado porque los demás no lo hacen. Puede que la ausencia de mujeres en la ciencia y cercanas sea más importante de lo que pensamos. Casi nadie tiene claro qué estudiar al terminar bachillerato y ahí es posible que sean muy importantes. Nos queda mucho que hacer.
    2 Es necesario repetir para asentar un proceso, de acuerdo. Repetirlo las veces necesarias puede ser muy aburrido. Entiendo los deberes como una repetición fuera de clase para comprobar si lo has entendido, será que soy de ciencias.
    Veo lo que queréis decir y lo entiendo. Debería realizar más deberes el que no ha subido de nivel cerebral el proceso, lógico y muy muy problemático.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Santos!

      Estoy de acuerdo contigo en que en este capítulo no hay tanta concentración de temas importantes, como sí lo hay en otros capítulos. De esta manera he podido hacer un resumen no demasiado largo :P.

      Por cierto, por si no lo has notado, me he copiado de ti lo de poner las cuestiones en medio del texto :D.

      Sobre fijarnos en los conocidos para decidir qué ser de mayor… no sé… como no ha sido mi caso, no me acaba de convencer. Sé que la diferencia es sutil, pero me convence más que la falta de tradición de una disciplina dentro de un género puede desalentar el acercarse a ella. Pero creo que lo que más debe influir es el interés genuino (no ayudado por la cultura) que genera una disciplina, y que (tal vez) sea esa la diferencia: las preferencias influenciadas por el género.

      Todo esto no son más que creencias, pues aunque hay literatura científica sobre el tema, creo que esta puede estar fácilmente sesgada. Es un tema difícil de probar, pues nuestro comportamiento innato (que como pasa con el resto de animales, existe) está tan influenciado por la cultura, que es muy difícil diferenciar entre lo que es y lo que no.

      Y, por cierto, pienso igual que Juan Carlos respecto a que puede ser positivo que el colegio pueda alterar las preferencias de lo enseñado en casa.

      Sobre los deberes, nada que añadir.

      ¡Saludos!

      Eliminar
  3. ¡Hola!

    Por fin estoy aquí ;o)). Muy bien Conxi, el otro día dijiste que hacías resúmenes largos (como yo) y este te ha quedado cortito y claro.

    Este capítulo me ha parecido que es más descripción personal de las experiencias de los autores (más aún si cabe) que divulgación, pero de todas formas me ha gustado, así parece que leemos otra cosa.

    En cuanto a la primera pregunta, no sé si forma parte de la cultura, creo que aunque tenga relación forma parte de la tradición, que no es exactamente toda la cultura social. Como tengo muy reciente el Pint of Science, os cuento lo que vi, porque tiene relación. Cuando nos pusimos a buscar ponentes nos dimos cuenta de que hay áreas en las que las mujeres son mayoría (salud, neurociencia, ciencias sociales) y otras en las que es al contrario (física/química, tecnología, geología), pero lo sorprendente es que entre la asistencia al público la gente que había era al revés, más mujeres en física/química, etc. que en salud, etc. La tradición ha marcado que las mujeres son más adecuadas para la salud y las ciencias sociales, pero esto está cambiando. Incluso en la sesión de física, una chica que era abogada se me acercó para decirme que le había gustado mucho y que lo había entendido!

    De la segunda pregunta, creo que repetir es importante para mecanizarlo todo, pero la repetición ha de ser variada y no monótona (no escribir 1000 veces lo mismo, sino escribir 1000 cosas distintas)

    Llego muy tarde, pero lo peor es que no me he leído el siguiente capítulo todavía!

    Buen fin de semana a todos (y esta vez si que os voy a pillar empezando el nuevo finde ;o))

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al hilo de la corteza motora, he visto este artículo en el que cuentan como los futbolístas tienen más desarrollado ese área http://elpais.com/elpais/2016/05/25/ciencia/1464165945_675078.html

      Eliminar