viernes, 8 de enero de 2016

1ª Propuesta para el #CarnavalTertuliasCiencia2016 de Gaspar Sánchez (@gsprsm)

Empieza un año nuevo y estrenamos el #Carnaval en Tertulias literarias de Ciencia. Me relación con este emocionante proyecto comenzó el año pasado con un inocente Tweet. Estaba yo leyendo Mala Ciencia de Ben Goldacre cuando se me ocurrió twittear la recomendación del libro. Enseguida, JC García-Bayonas,  contactó conmigo y propuso este libro como el siguiente que se abordaría desde #TertuliasCiencia. La experiencia fue fantásticas y estoy deseando repetir, así que ahora que llega el momento de decidir el próximo libro y se inaugura este #Carnaval lanzo mis propuestas:

¿Qué es esa cosa llamada ciencia? de Alan F. Chalmers


Mi primera propuesta es todo un clásico: ¿Qué esa cosa llamada ciencia? de Alan F. Chalmers. Se trata de un libro sobre filosofía de la ciencia muy accesible para todos los públicos y que se utiliza en muchas universidades como texto de introducción al asunto. Este es un libro al que le tengo un cariño especial. Lo compré en una librería de segunda mano en Granada y lo leí mientras estaba en mis últimos años de carrera. Me influyó profundamente y recuerdo que me tiré meses dándole un tostón insoportable a mis compañeros sobre lo importante que era la filosofía de la ciencia y francamente escandalizado de que un estudiante de Ciencias Físicas pudiese acabar la carrera sin haber oído absolutamente nada sobre el tema. Este libro me condujo a Popper, Feyerabend y a muchos más autores que eran para mi totalmente desconocidos y de los que he disfrutado a lo largo de los años.


Podéis leer más sobre este libro en su entrada de Wikipedia.


Estos son los principales motivos por los que creo que este libro es muy adecuado para #Tertulias:


  1. No está descatalogado, la 4ª edición puede comprarse por ejemplo en amazon y la 3ª puede descargarse aquí. Además, y a pesar de tratarse de filosofía, como ya he destacado es un texto accesible para todos los públicos con explicaciones claras y sencillas pero sin pérdidas de rigor.
  2. Tiene una estructura muy adecuada para su lectura en grupo. Es un libro muy didáctico dividido en 15 capítulos (en mi edición, en la nueva puede haber variado un poco) que van progresivamente (y de forma más o menos histórica) profundizando en el asunto.
  3. Trata de un tema esencial pero desconocido, al que generalmente no se presta la merecida atención (incluso desde la propia comunidad científica) y que puede dar lugar a reflexiones y debates muy interesantes.



 


Y mi segunda propuesta es... sigue en el siguiente post.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario