Hola a todos,
os deseo un próspero año nuevo.
La verdad es
que no sabía que me iba a encontrar al leer este capítulo. ¿Por qué? Porque
existen muchos tipos de argumentaciones que unen Ciencia y Arte (y además mucha
gente lo hace, yo mismo he escrito algunos twets sobre ello). Algunas de esas
tendencias realmente no las entiendo (aunque no las cuestiono porque yo, en el
fondo y al igual que muchos otros, veo ciencia en todos lados... ¡y mucha gente
no me entiende!).
Después de
leer el capítulo, y antes de que leáis un pequeñísimo resumen, comentaros
dos cosillas.
Primera. NO
ME HA GUSTADO. Me ha parecido como aquellos primeros capítulos en las que
sobraban anécdotas, curiosidades, datos... no científicos y donde además se dan
rodeos inmensos para al final, lo importante (desde mi punto de vista),
rematarlo en pocas líneas.
Segunda. Creo
(aunque lo mismo yo no me he enterado de nada) que hay tres reflexiones
atribuibles a tres de esas tendencias #Ciencia&Arte distintas:
· En una
parte del capítulo me ha parecido que intentaba transmitir el mensaje del libro
de Richard Dawkins "destejiendo el arco iris":
En pocas palabras, Dawkins pensaba que el conocimiento científico no quita ni un ápice de belleza/emoción a la naturaleza (ni al arte) porque el conocimiento no impide emocionarse en el plano visual/auditivo/táctil/olfativo/gustativo y además le da una dimensión emocionante/artística porque podemos maravillarnos de lo inventivo/creador que ha sido el ser humano al alcanzar el conocimiento, maravillarnos de lo interrelacionado y dependientes que son unas cosas de otras, de la capacidad predictiva de las teorías, de la simetría de los datos en las leyes... en definitiva, la Ciencia no impide otras bellezas y es bella en sí misma.
En pocas palabras, Dawkins pensaba que el conocimiento científico no quita ni un ápice de belleza/emoción a la naturaleza (ni al arte) porque el conocimiento no impide emocionarse en el plano visual/auditivo/táctil/olfativo/gustativo y además le da una dimensión emocionante/artística porque podemos maravillarnos de lo inventivo/creador que ha sido el ser humano al alcanzar el conocimiento, maravillarnos de lo interrelacionado y dependientes que son unas cosas de otras, de la capacidad predictiva de las teorías, de la simetría de los datos en las leyes... en definitiva, la Ciencia no impide otras bellezas y es bella en sí misma.
· En otra
parte del capítulo me ha parecido que intentaba justificar que muchos artistas
mandan un mensaje específico (y clarificador de su obra) usando contenidos
científicos, y que solo si tienes cultura científica lo puedes
"pillar".
Esto sería lo típico que decimos muchos sobre si una novela, película... está bien o mal documentado científicamente. Ejemplos: uno que yo creo que estaría bien en algunas ocasiones son los "guiños" de los Simpson; uno que yo creo que estaría mal en muchas ocasiones son los libros de Dan Brown (esta navidad he leído Origen y, aunque me han gustado muchas cosas, había momentos -al hablar de cosas científicas, y de costumbres españolas- en los que lo que leía chirriaba en mi cabeza)
Esto sería lo típico que decimos muchos sobre si una novela, película... está bien o mal documentado científicamente. Ejemplos: uno que yo creo que estaría bien en algunas ocasiones son los "guiños" de los Simpson; uno que yo creo que estaría mal en muchas ocasiones son los libros de Dan Brown (esta navidad he leído Origen y, aunque me han gustado muchas cosas, había momentos -al hablar de cosas científicas, y de costumbres españolas- en los que lo que leía chirriaba en mi cabeza)
· En la última
parte me ha parecido que intenta resaltar como afecta la Ciencia al Arte (en
este caso a los artistas).
Sería el caso de esa cantidad de divulgación que resalta que sin Ciencia no existiría la restauración de cuadros, no se podrían practicar los deportes al nivel que se practican, no existiría el arte asociado a las nuevas tecnologías (y no tan nuevos, como por ejemplo el caso del cine)...
Sería el caso de esa cantidad de divulgación que resalta que sin Ciencia no existiría la restauración de cuadros, no se podrían practicar los deportes al nivel que se practican, no existiría el arte asociado a las nuevas tecnologías (y no tan nuevos, como por ejemplo el caso del cine)...
Vamos con
el resumen (que desde
mi punto de vista justifica lo que acabo de decir) y luego vosotros (que
también habéis leído el capítulo) me decís si iba muy desencaminado.
Este capítulo
comienza hablando de que en los siglos anteriores al XVIII la Ciencia era
"como un hobby" para aristócratas, que la formación "culta"
era las lenguas clásicas y que la Ciencia estaba considerada como una
curiosidad (algo parecido a la filatelia, por ejemplo). El autor justifica que
por esa razón muchos elementos (y muchas otras cosas, por ejemplo los últimos
planetas descubiertos) tienen los nombres que tienen... Yo creo que en esta
primera idea no le falta razón.
Entonces se pone a hablar de uno de esos "nobles". Nos habla de Goethe, un escritor y pensador que muchos consideran como "el más grade e insigne alemán de toda la historia". El autor dedica una o dos páginas a demostrar que él tiene mucho bagaje intelectual, contándonos sus primeras experiencias al leer a Goethe (experiencias que tuvo antes "de leer mucho más", jajaja...). Después de explicarnos esto, el autor nos dice que este "aficionado" a la Ciencia incluso concibió una teoría de los colores para refutar la propuesta por Newton (y que conste que el autor deja claro que, a diferencia de lo que actualmente pensaríamos, en aquellos tiempos donde todo estaba tan mezclado, ese tipo de comportamientos no eran malos ni estaban mal vistos).
Sam Kean nos habla entonces de la Ciencia contenida en la obra de Goethe, y de que toda ella fue superada por la historia. Pero en ese momento, momento en el que creemos que ese era el objetivo al hablar de Goethe (siendo pues algo atribuible a esa segunda tendencia que yo he nombrado, aunque ciertamente no tendría nada que ver con la tabla periódica) da un giro y se pone a hablar de Dobëreiner.
Goethe, siendo ministro de estado, escogió a Dobëreiner (siendo algo raro en aquellos tiempos, porque Dobëreiner no era un "caballero cosmopolita", era un "provinciano de escaso currículo") para la Cátedra de Química en la Universidad de Jena. Y entonces nos nombra la contribución (esta desde mi punto de vista la realmente estética) de Dobëreiner a la Ciencia: el descubrimiento de las triadas de la tabla periódica (tres elementos con propiedades químicas parecidas y cuyo elemento intermedio tiene una masa más o menos media aritmética de los otros dos). Para mí, esa simetría que la naturaleza muestra y que el ser humano descubre, ese maravillarnos de la capacidad del hombre para comprender y de teorías bellas y explicativas de las regularidades encontradas... ES ARTE EN ESTADO PURO
Pero esto se lo ventila en unos tres párrafos, y parte de esos párrafos son "reflexiones tipo Dawkins" pero en Goethe: "Goethe valoraba la belleza intelectual de la ciencia, y la gente que valora la belleza en la ciencia suele disfrutar con las simetrías de la tabla periódica y sus variaciones sobre el tema al estilo de Bach".
Entonces se pone a hablar de uno de esos "nobles". Nos habla de Goethe, un escritor y pensador que muchos consideran como "el más grade e insigne alemán de toda la historia". El autor dedica una o dos páginas a demostrar que él tiene mucho bagaje intelectual, contándonos sus primeras experiencias al leer a Goethe (experiencias que tuvo antes "de leer mucho más", jajaja...). Después de explicarnos esto, el autor nos dice que este "aficionado" a la Ciencia incluso concibió una teoría de los colores para refutar la propuesta por Newton (y que conste que el autor deja claro que, a diferencia de lo que actualmente pensaríamos, en aquellos tiempos donde todo estaba tan mezclado, ese tipo de comportamientos no eran malos ni estaban mal vistos).
Sam Kean nos habla entonces de la Ciencia contenida en la obra de Goethe, y de que toda ella fue superada por la historia. Pero en ese momento, momento en el que creemos que ese era el objetivo al hablar de Goethe (siendo pues algo atribuible a esa segunda tendencia que yo he nombrado, aunque ciertamente no tendría nada que ver con la tabla periódica) da un giro y se pone a hablar de Dobëreiner.
Goethe, siendo ministro de estado, escogió a Dobëreiner (siendo algo raro en aquellos tiempos, porque Dobëreiner no era un "caballero cosmopolita", era un "provinciano de escaso currículo") para la Cátedra de Química en la Universidad de Jena. Y entonces nos nombra la contribución (esta desde mi punto de vista la realmente estética) de Dobëreiner a la Ciencia: el descubrimiento de las triadas de la tabla periódica (tres elementos con propiedades químicas parecidas y cuyo elemento intermedio tiene una masa más o menos media aritmética de los otros dos). Para mí, esa simetría que la naturaleza muestra y que el ser humano descubre, ese maravillarnos de la capacidad del hombre para comprender y de teorías bellas y explicativas de las regularidades encontradas... ES ARTE EN ESTADO PURO
Pero esto se lo ventila en unos tres párrafos, y parte de esos párrafos son "reflexiones tipo Dawkins" pero en Goethe: "Goethe valoraba la belleza intelectual de la ciencia, y la gente que valora la belleza en la ciencia suele disfrutar con las simetrías de la tabla periódica y sus variaciones sobre el tema al estilo de Bach".
Después Sam
Kean nos habla de que muchos elementos de la tabla periódica son bellos en sí
mismo: el oro, la plata... y usa esto para introducir la segunda gran historia
de este capítulo ("gran" por grande y larga, no por chula).
Nos habla de László Moholy-Nagy, diseñador húngaro (nacionalizado estadounidense) que estableció la diferencia entre "obsolescencia forzada" y "obsolescencia artificial", este último concepto está asociado al consumismo (es cambiar por cambiar, cambiar algo que todavía servía por otra cosa que en el fondo no significa una mejora).
Y entonces nos habla de la historia de las plumas Parker, 3 o 4 páginas para explicarnos como la gente (imagino que no todos, pero seguro que si muchos) se volvió "loca" y se gastó dinerales pluma tras pluma... y sobre todo al final para intentar consumir la pluma Parker-51.
Y esa "gran" historia le sirve para terminar hablado de Mark Twain (amaba las plumas pero usaba las máquinas de escribir recién inventadas -me niego a valorar este giro de la historia-). Y habla de Mark Twain porque escribió un relato donde salía Satán con cuerpo constituido por radio, traje de polonio... Y supongo que esa es la relación entre Ciencia&Arte, relación del tipo dos que nombré en la introducción... pero la verdad yo veo más científicamente bello el "multiplicate por cero" que forzar los conceptos científicos hasta el límite de decir tonterías (estoy pensando en las espadas laser de la guerra de las galaxias, por ejemplo).
Nos habla de László Moholy-Nagy, diseñador húngaro (nacionalizado estadounidense) que estableció la diferencia entre "obsolescencia forzada" y "obsolescencia artificial", este último concepto está asociado al consumismo (es cambiar por cambiar, cambiar algo que todavía servía por otra cosa que en el fondo no significa una mejora).
Y entonces nos habla de la historia de las plumas Parker, 3 o 4 páginas para explicarnos como la gente (imagino que no todos, pero seguro que si muchos) se volvió "loca" y se gastó dinerales pluma tras pluma... y sobre todo al final para intentar consumir la pluma Parker-51.
Y esa "gran" historia le sirve para terminar hablado de Mark Twain (amaba las plumas pero usaba las máquinas de escribir recién inventadas -me niego a valorar este giro de la historia-). Y habla de Mark Twain porque escribió un relato donde salía Satán con cuerpo constituido por radio, traje de polonio... Y supongo que esa es la relación entre Ciencia&Arte, relación del tipo dos que nombré en la introducción... pero la verdad yo veo más científicamente bello el "multiplicate por cero" que forzar los conceptos científicos hasta el límite de decir tonterías (estoy pensando en las espadas laser de la guerra de las galaxias, por ejemplo).
Y por último
nos habla de Robert Lowell. Lowell era un poeta que tenía un desequilibrio
químico que le producía un trastorno maniaco-depresivo, y que gracias al conocimiento
científico (medicarse con litio) pudo estabilizarse, aunque ese "volver a
ser normal" lo volvió menos "atractivo" como poeta. En esta
última parte del capítulo se me ha quedado mejor sabor de boca. Esa parte si
merecía, a mi juicio, ser leída en toda su extensión.
Y hasta aquí
el resumen
Cuestiones
para empezar debate:
1) Yo creo
que el mensaje de Dawkins es importante y que el poeta británico Keats (y todos
los que consideran que la Ciencia mata el Arte) demuestran ser... digámoslo sin
levantar muchas suspicacias, ególatras (egocéntricos, interesados, presuntuosos,
petulantes, egoístas, narcisistas, endiosados, creídos...) ¿Qué opináis
vosotros?
2) Yo creo
que esos "guiños" en literatura, películas... que nos hacen disfrutar
más de una obra si tenemos conocimientos científicos son buenos, pero también
me encuentro con que muchas veces son superficiales (e incluso que vienen del
mundo de la pseudociencia y los introducen como si fueran científicos). ¿Qué
creéis que tenemos que hacer: a. criticar (pero eso hace que otra gente nos vea
como presuntuosos) b. callar (pero podría generar ideas muy contraproducentes
en otros lectores/espectadores) c. otros?
3) A mí me
gusta la divulgación que demuestra que sin Ciencia mucho del "Arte"
quedaría cojo. ¿Qué opináis vosotros?
4) ¿Existen
otros tipos de divulgación #Ciencia&Arte? La verdad es que yo ahora no
caigo, pero tampoco me había puesto a pensar en clasificarla antes de hacer
este resumen.
Poco más,
contestad estas cuestiones o haced otras que os parezcan más interesantes.
Saludos a todos y os deseo el mejor
2018 que podáis imaginar.
Hola Juan Carlos. Veo que te ha sentado muy bien el descanso, has cogido con muchas ganas el resumen. Gracias por la amplitud que has dado al capítulo, tú si que le das sentido al título.
ResponderEliminarTampoco me ha gustado, coincido totalmente en que ha a provechado para darse lustre a sí mismo y a su americanismo sobrecalentado. Me niego a darle más caña a Sam.
También me ha gustado mucho el trocito que ha pillado de refilón a Dobëriener y el que Parker junior contratase a un científico para mejorar su puntita.
Me ha llamado mucho a la atención el dilema que monta entre medicarse y dar rienda suelta a la creatividad de Lowell. Sin litio no habría salido del sanatorio mental y no habría más escritos suyos. Sanatorio en el que sin duda entró mucho más tarde de lo debido por su americanísima fama.
Cuestiones:
1- ¡Viva Dawkins!
Los que denostan la ciencia frente al arte sólo intentan ocultan su nulo conocimiento de la misma. Sí los veo como tú.
2- c) Aprovechar y ampliar los datos que ofrece la película. No funciona mal, prueba.
3- También me gusta, pero cuidado, te pueden ver como un ególatra. No puedes convencer con una frase y es peligroso mostrar ese camino a alguien que no lo considera necesario. No lo veo como que quede cojo sino como que te pierdes cosas importantes. Puedes disfrutar sin ellas pero te amplían la perspectiva.
4- Hay ejemplos de belleza en la ciencia que la elevan a arte, aquí nos movemos por gustos, fractales, ilusiones sensoriales (Escher o magia), leyes de Maxwell, Lavoisiere y su control de la masa de los gases en las reacciones...
Buen año a todos
Hola Santos
EliminarMe ha gustado tu reflexión en el punto 1 "intentan ocultar su nulo conocimiento de la Ciencia". Con respecto al 2 me gusta tu opción (pero creo que es difícil hacerlo sin caer en la opción a). Con respecto a tu respuesta 3... me gusta, es lo que más me ha gustado "no puedes convencer y es peligroso intentarlo con alguien que no lo considera necesario".
Tu respuesta 4 en el fondo me parece que es del tipo Dawkins, luego no me parece un tipo distinto (pero lo mismo no te he entendido bien)
Saludos
Buen año a todos y un saludo.
ResponderEliminarAntes de empezar, quiero decir que vi algo que me llamó la atención por lo raro y por la novedad: un paréntesis después de un punto y dentro un punto al final. Y dos veces y es la primera vez que encuentro tal cosa.
Bueno. Muy inteligente el resumen de Juan Carlos. Aunque a mí me gustó la teoría que se trae sobre la obsolescencia y la historia de la pluma. Una cosa más: dice "La ciencia todavía no se expresaba en lenguaje matemático", y pienso en Galileo, en Descartes, en Leibniz y Newton, y no sé de qué está hablando. Ahora intentaré responder a las preguntas.
1) Tampoco pienso que la ciencia mate el arte, sobre todo porque la ciencia es una actividad técnica también. Si a veces es fría y calculadora, no lo es menos de lo que puede ser una creación artística. Me parece que Bach decía que el buen músico es el que toca muy bien su papel.
2) Opino que los guiños, como todo, deben estar en su punto. La historia de Goethe no me gustó por sobrada, pero lo de las plumas me parece muy bien traído.
3) Opino que es verdad que la ciencia sirve al arte también. Que, por ejemplo, sería imposible la restauración sin la tecnología actual.
y 4) Pienso que la divulgación de la ciencia es buena si se hace con mucho arte. Perdón por la gracia.
Muchas gracias por esta iniciativa y por vuestra paciencia.
Hola Ramiro, un placer volverte a ver por aquí
EliminarLa historia de la obsolescencia a mi también me gustó, y la historia de la pluma es interesante, pero desde mi punto de vista su presencia es forzada y poco científica. Y te doy toda la razón en lo que dices sobre que la Ciencia todavía no se expresaba en lenguaje matemático... es una afirmación hecha un poco a la ligera (eso como mínimo).
Con respecto a tus respuestas: Comparto lo que dices en 1; también la afirmación de que todo debe de estar en su justa medida (en la respuesta 2); de acuerdo con lo que dices en 3; y opino que no es una gracia lo que dices en 4, en realidad creo que la divulgación tiene que hacerse con mucho arte SIEMPRE (tiene que despertar pasiones).
Un saludo
¡Feliz año Juan Carlos y todos!
ResponderEliminarSantos tiene razón, has cogido el resumen con ganas de... ¡dar caña! Estoy empezando a pensar en dejar de seguir el libro. Cuanto más lo leo menos me convence. No creo que ni siquiera esté divulgando. Se aprendió unas anécdotas y las está poniendo en relación con la ciencia con pinzas.
En cuanto a las preguntas:
1. Arte y ciencia van de la mano, pero a la vez pueden estar perfectamente separados. No hace falta saber de ciencia para entender el arte.
2. Normalmente, cuando veo una película o leo un libro (salvo que sean específicos de un tema científico), pienso en ello de forma separada. Si es una película que pretende basarse en la ciencia para explicarla pero la tergiversa, la critico (e.g. Gravity... ni siquiera fueron capaces de aplicar la 3ª ley de Newton!!!)
3. No estoy de acuerdo. Sin ciencia, todo el arte, es arte. Si no, ¿tiene que saber de ciencia todo el mundo para entender el arte? Digo lo mismo que antes, van de la mano, pero también van por separado y forzar una unión es buscar tres pies al gato. Ni siquiera te vas a perder algo si no sabes ciencia. El arte genera emociones que se pueden entender perfectamente sin ciencia.
4. Para mi un ejemplo (y reconozco que es porque soy muy fan) es lo que hacen en Principia. Cada artículo de divulgación se remite a un ilustrador que crea la ilustración en base al texto. Me gustaría ver el caso contrario: un ilustrador crea una ilustración y un redactor, escribe un artículo de divulgación en base a esa ilustración. Creo que sería algo muy interesante para ver como se cierra el círculo ciencia-arte.
¡Buena semana!
Hola Jorge:
EliminarPor un lado comparto lo que dices aspectos y sobre todo admiro esa capacidad de "mirar las cosas de forma separada", yo lo intento pero normalmente no veo las cosas separadas (en el fondo creo que son sesgos insertados en lo más profundo de mi forma de razonar, todos mis pensamientos/razonamientos se contamina con todos)
Y gracias por poner el ejemplo de Principia (tambien está el de NextDoor). Es otra opción y en el fondo es lo mismo que ha dicho antes Ramiro: dotar de Arte a la Divulgación.
Un saludo
Hola a todos, y feliz año.
ResponderEliminarGracias por tu acertado resumen, Juan Carlos y encantada de conocerte Ramiro.
He de confesar que no me he leído el capítulo. No sé qué me pasa con este libro que no me engancha, pero creo que no soy la única. Sin embargo os leo siempre.
Mi opinión sobre el tema es que ciencia y arte son dos caras de la misma moneda, nuestra cultura. La ciencia necesita la creatividad del arte, y el arte necesita de la técnica de la ciencia. Se pueden vivir por separado, claro que si, sin embargo a mi entender son inseparables.
La diferencia es que los resultados de la primera son universales, son válidos para todos por igual; nos hace comprensible lo que antes no lo era y nos da una explicación lo más objetiva posible. La ciencia es un “arte” que se crea colectivamente y a través del tiempo.
En cambio en el arte es un solo un individuo, el artista, el que nos hace comprensible su subjetiva cosmovisión a los demás. La ciencia transmite conocimiento colectivo, el arte transmite el conocimiento de un solo individuo a la colectividad.
Pero al gran ventaja del arte es que la comunicación es más directa: artista-individuo y es más fácil que nos conmueva, de que nos llegue.
Por otro lado la ciencia, debido a varios hechos históricos y políticos, se fue alejando de la gente corriente, y luego, con el posmodernismo llegó la ruptura.
Creo que hay que buscar nuevas fórmulas transdisciplinarias que hagan llegar esa manera de entender el mundo de la ciencia, para poder ver a través de su método la política, la economía, la ecología, etc... Y para ello hay que llegar a todos los rincones, a todas las mentes. Para ello el arte puede ayudar a comunicar más fácilmente.
Ejemplos como decís: Principia , Nextdoor y su libro Nodos, que me está gustado mucho.
Me he enrollado como una persiana, como veis el tema me preocupa. :-/
Buena semana tertulianos
Hola Cristina
EliminarCreo que entiendo lo que dices y por supuesto comparto lo de crear nuevas fórmulas transdisciplinarias, pero hay dos o tres cosillas que no comparto.
Para empezar no creo que Ciencia y Arte sean dos caras de la misma moneda, ni siquiera creo que compartan ningún objetivo, aunque si que creo que la Ciencia puede hacerse con Arte. Me explico.
La Ciencia busca comprender, y algunas veces lo hace de manera que, a mi entender, es puro Arte.
El Arte busca trasnmitir emociones, y por lo tanto cualquier faceta humana puede hacerse con "arte". El problema que tiene el arte es que es subjetivo, y por lo tanto nadie puede decirle a otra persona que determinada cosa es o no una obra de arte (puede estar bien ejecutada, y eso será un parámetro objetivo, pero considerar o no algo como arte es un acto puramente individual).
Pero que sea subjetivo no implica que la Ciencia no trate de emocionar a la gente, de hecho opino que se tiene que intentar transmitir la Ciencia de la manera que más emociones despierte. Ser un "artista divulgador de Ciencia" debería de ser un objetivo a perseguir por los que divulgan, porque lo que emociona crea "dependencia" y así consumirán más y más divulgación.
Saludos
¡Hola a todos!
ResponderEliminarJuan Carlos, sobre tu análisi del por qué no te ha gustado, comparto tu opinión. Por ello me ha costado tanto leerme el capítulo (y por eso llego tarde), pues siempre buscaba excusas para hacer cualquier otra cosa… :(
Y tu resumen me ha parecido muchísimo mejor que el capítulo, gracias Juan Carlos.
No te puedo decir de si vas muy desencaminado con tu primer análisi de dónde quería llegar el autor porque, aunque me suena lo que comentas de la belleza intelectual de la ciencia, no me he fijado en todo lo demás.
Sobre tus cuestiones:
1) Siempre he pensado que los que dicen que la ciencia mata el arte, lo hacen porque les da pereza entender esa nueva dimensión que da la perspectiva científica.
2) Sobre los guiños superficiales o pseudocientíficos en obras de ficción, suelo callarme o como mucho hacer un pequeño comentario sobre lo poco realista que es, pero nada más. Aunque me gusta más que la ficción respete la ciencia, he decidido dejarlo estar y disfrutar lo que pueda.
3) También me gusta. Pero hay gente que se niega a ver el arte de esta manera, y la verdad es que también se puede disfrutar de este sin ciencia.
4) No se me ocurre nada más que no se haya mencionado.
¡Gracias por tus deseos del mejor 2018 y espero lo mismo para ti y demás tertulianos!
Hola Conxi
EliminarPues sí, el capítulo no me ha gustado nada, y eso que el tema del arte me interesa.
Saludos