sábado, 26 de marzo de 2016

Capítulo 4. Bienvenidos al espectáculo (pero no se quite las orejeras, por favor)

Hay dos o tres cosillas que he pensado al leer el capítulo. Antes de resumirlo voy a decirlas.

La primera, y que ya nombré en un comentario de la introducción: me parece una genialidad relacionar Magia y Neurociencia, y me parece muy adecuado explicar, más o menos, el camino seguido en ese “matrimonio de conveniencia”.
La segunda es que entiendo un poco a los que dicen que el libro algunas veces es lioso. Es verdad que cuando explica términos y conceptos yo también me lío un poco, pero la idea general si que se me queda clara y los vídeos que acompañan cada capítulo me parecen muy útiles. Me imagino que tratar de explicar todos los términos neurocientíficos de los que se habla es complejo en un libro de estas características y por ello creo que lo hacen razonablemente bien.

Estas dos cosillas se unen en una idea general: "el libro me gusta y estoy aprendiendo bastante. Sin duda lo recomendaría (avisando que algunas veces se hace difícil seguir tanta terminología)".

Tercera cosilla que quiero comentaros, desde mi punto de vista el hilo conductor de este capítulo es la atención. Yo este capítulo lo hubiera llamado: “Los magos gestionan nuestra capacidad de focalizar la atención”.

RESUMEN:

Este pedacito de texto lo veo alucinante (hay muchos como este en el libro):

"Apollo ha desafiado a los presentes en el auditorio a que intenten sorprenderlo robándole sus cosas al hombre que hay en el escenario, a la vista de todos, (…) se trata de George Johnson (…) persona muy inteligente (…).
Apollo le roba a George el bolígrafo, el dinero, la grabadora digital, algunos recibos, la calderilla, la cartera y –lo primero que le ha quitado- el reloj".

No me lo creo. Bueno, si me lo creo, pero da miedo.

Veamos. Según el libro los magos lo logran usando simultáneamente infinitos “trucos” que tienen explicaciones neurocientíficas:
· Generando postimágenes sensoriales (una sensación muy fuerte se graba y se mantiene en nuestra cabeza aunque el estímulo haya desaparecido).
· Sabiendo que nuestros sentidos sufren un proceso de adaptación al estímulo, por ello no sentimos aquello que nos está estimulando de forma continuada (los ruidos permanentes se dejan de oír, las gafas no las notas...)
· Pero, a mi juicio, en este capítulo, lo que resaltan los autores es que los magos logran gestionar nuestra atención (afirman: "no es cierto que la mano sea más rápida que el ojo, el éxito radica en que logremos que el espectador focalice la atención en otro sitio"). Y lo hacen, como no podía ser de otra forma, mediante "trucos":
- Saturando nuestros sentidos con múltiples estímulos (visuales, táctiles, auditivos, cognitivos…). Así logran que no podamos centrarnos y prestar atención.
- Gestionando adecuadamente movimientos bruscos, para atraer nuestra atención y sutiles movimientos que parecen naturales, a base de practicar y practicar, que nos pasan desapercibidos.
- Aprovechándose de nuestros “formalismos” sociales. Por ejemplo, al reírnos de determinadas situaciones perdemos la capacidad de atender a otras cosas.
En el capítulo también nos cuentan con respecto a los “intercambios de información social” que tienen mucha importancia las neuronas espejo (las llaman “cuerpo de la mente”, para relacionarlas con el “ojo de la mente” –evocar experiencias visuales- o el "oído de la mente"). Las neuronas espejo se activan al visualizar externamente algo que nosotros hemos vivido (nos ponen el ejemplo de ver a alguien bebiendo agua) y lo relacionan con nuestra experiencia vital (se activan neuronas que nos hacen sentir cosas parecidas a como si hubiéramos bebido nosotros). Por ello creemos que lo hacen por las mismas razones que lo haríamos nosotros. Obviamente si el mago lo hace con otros objetivos podríamos no detectarlo porque no nos llamaría la atención.
También nos hablan de la importancia de las neuronas espejo para imitar, aprender, enseñar, tener empatía… 
Sobre neuronas espejo yo os recomiendo el post que realizó sobre ellas nuestra amiga Conxi Sole “Empatía y crueldad”
- Gestionando adecuadamente que, si prestamos atención a algo, forzosamente tenemos que dejar de prestar atención a otra cosa (nos recuerda que incluso la visión, cuando focaliza algo, pierde la visión de los alrededores –explicado en otros capítulos-; en este capítulo amplían la información sobre esto añadiendo que a más atención más capacidad sensitiva de la zona central y menos de la periférica; además, esa activación central y desactivación periférica dependen del grado de atención requerida, de la “dureza” de la actividad, del esfuerzo que nos suponga).
- Sabiendo que las cosas novedosas, trabajosas… atraen más nuestra atención (y esto lo relacionan con lo que ocurre en el campo visual, como ya he explicado). Y que lo aburrido, simple… nos pasa desapercibido (y sobre esto hablan de los estudios de un premio Nobel).
- Haciendo los trucos antes o después de cuando pensamos que están haciendo el truco, para que así no estemos prestando atención y no relacionemos causa-efecto (desviación temporal de la atención).

Como he dicho creo que el capítulo nos habla de la atención. Además de todo lo anterior añade que puede ser gestionada por procesos de alto nivel o de bajo nivel. Aquí me he perdido un poco, pero creo que intentan decir que nuestra atención la focaliza a veces nuestra “mente” (alto nivel) y a veces nuestros sentidos (bajo nivel).
Además nos dice que tenemos la capacidad de disimular nuestra atención (yo diría que algunos más que otros). Definen atención abierta (sin disimulo) y atención encubierta (de verdad que os tengo que decir que esta es “con disimulo”).
También nos habla de la atención conjunta, explicando experimentos con bebés, chimpancés… y relacionándolo, en cierta forma (me ha parecido entender), con las neuronas espejo y con los “formalismos sociales”. Además añaden que ellos tienen la hipótesis de que los pacientes con autismo tienen problemas de atención conjunta (seguro que esto le interesa mucho a María José).
Nos dicen, y si lo he entendido bien reconozco que me ha sorprendido y que tengo que investigarlo más (porque creo que tiene muchas implicaciones docentes), que la resistencia a la atención de bajo nivel (la generada por los órganos sensitivos, la que viene del exterior) está de alguna manera vinculada con la capacidad de memoria a corto plazo.
También nos dice que nuestra mente ha conseguido gestionar la atención de tal forma que “no requiere” nuestra “atención activa” cuando hacemos cosas rutinarias. Esta flexibilidad nos posibilita hacer nuestras labores cotidianas (conducir, tender la ropa, rellenar informes…) y pensar en otras cosas.

Además, en el capítulo, incluso nos habla de la evolución del estudio de la atención y nos indica que los avances significativos se han producido cuando se iniciaron la modernas técnicas de detección de imágenes del cerebro, sobre el 1990.

Para finalizar decir que la autora del libro una vez pilló a un gran mago porque él no consiguió gestionar su atención. Ella estaba totalmente concentrada en no vomitar porque estaba embarazada y observo lo inusual porque no estaba atendiendo donde el mago intentaba hacerle atender. Pensó que era un truco de lo más chapucero, el resto opinaban que era un gran truco porque ninguno más observo como lo hacía.

PREGUNTAS PARA EL DEBATE:

Solo dos, pero vosotros hablar de lo que queráis (y sobre todo, si algo no lo he entendido bien, rectificarme en los comentarios).

1) ¿Crees qué es una genialidad de los autores que se les ocurriera relacionar magia con neurociencia?


2) ¿Qué implicaciones docentes le ves a este capítulo centrado en la ATENCIÓN?

Saludos y sigamos disfrutando.

21 comentarios:

  1. Muy buen resumen! Con tantas facilidades no sé si leeré el libro... jeje!
    Empiezo por alusiones (geacias JC), las personas con autismo efectivamente tienen dificultades en la atención conjunta. De hecho explorar la mirada compartida forma parte de lo que se hace en consulta con bebés para valorar su neurodesarrollo.
    A partir (aproximadamente) de los 9 meses, un bebé que te atiende seguirá la dirección de tu mirada, cuando esto no sucede hay que estar atentos. Eso es la mirada/atención compartida (tengo programado un post sobre el tema ;) ).
    Los niños con autismo no lo hacen bien, no sabe interpretar hacia donde estás mirando y no comprenden que eso es una forma de comunicación. No se conocen bien los mecanismos por los que sucede, pero sí se sabe que sucede y nos sirve como parte de los hallazgos diagnósticos. Hay muchos problemas de percepción en el autismo.
    Respondiendo a las preguntas:
    1. Sí, estoy convencida de que es una genialidad. La "magia" es muy antigua y está presente en muchas culturas. La capacidad de observación, de distracción, de manipulación del proceso mental se ve comprometida en la magia. Estudiar todo eso desde la neurociencia es una delicia.
    2. Para mí un buen docente siempre hace magia, así que seguro que encontráis muchas aplicaciones para mejorar la atención, la capacidad de observación y "manipular" (en el buen sentido) los procesos mentales de los alumnos.
    Muy buen ejercicio festivo!
    Saludos a todos,
    María José Mas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María José, sería un error no leer el libro.
      ¿Por qué? Una de las cosas que a muchos nos llamó la atención, cuando empezamos este proyecto, fue que que era como si ¡no leíamos lo mismo!.
      Unos se fijaban más en unas cosas, otros en otras y al final cada uno se llevaba una interpretación distinta.
      Conclusión: te estarías perdiendo mucho del mensaje que el capítulo tendría para ti.
      Además, en los resúmenes no hablamos mucho de como se hacen los trucos, y eso también es alucinante (es increíble que no los pillen haciéndolos).
      Y no solo eso, cómo se les ocurrió la idea de relacionarlo, cómo de una situación en principio problemática surgió esta feliz idea, es algo que a mi me emocionó leer. Es algo que creo solo ocurre cuando se "ama" tanto algo que se ve lo positivo donde antes solo se observan cosas negativas (por cierto, eso a veces es un acierto, pero a veces te conduce a verdaderos problemas porque no había nada de positivo, simplemente tú te empeñas en ver cosas positivas donde no las hay).
      Por lo tanto, si ahora no puedes leerlo, sigue debatiendo sin leerlo, pero nunca te olvides, de que lo tienes pendiente (y siempre podrás volver a este blog y añadir nuevos comentarios; algunas veces se activan antiguos debates porque un nuevo lector ha entrado a debatir con nosotros).

      Eliminar
    2. Pues voy a comprármelo sin más rodeos... gracias. Leer ciencia es siempre muy estimulante y en compañía lo es más aún.

      Eliminar
  2. Buenos días a todos y gracias, JC, por tu resumen. Se me ocurre extender las dos cuestiones que planteas a ese sistema de aprendizaje informal que llamamos divulgación científica, porque son dos aspectos que deberían tenerse mucho más en cuenta: establecer relaciones entre materias aparentemente inconexas y trabajar la atención del lector.

    Por supuesto, debe aplicarse lo mismo a la docencia. Nunca he visto a un mago, seguro de su espectáculo, decir que si el público se aburre es porque es un mal público y no porque sus trucos sean horribles. La atención no debe presuponerse en el aula, es algo que hay que estimular. Establecer relaciones entre materias y trabajar la atención debe ser una labor constante en el docente.

    De igual manera, son también fructíferas en el avance de la ciencia. Establecer relaciones insospechadas y trabajar la atención es terreno abonado para que la serendipia juegue su papel en algunos descubrimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose Antonio

      Obviamente se puede extender a la divulgación científica.
      Creo que las relaciones insospechadas si que se trabajan en la divulgación: somos unos enamorados de la Ciencia y vemos Ciencia en todos lados. Como he dicho antes (comentario a María José) creo que eso ocurre cuando amas lo que haces. También es cierto que a veces atinamos y a veces patinamos y nos estrellamos, XD.
      Quizás lo de la atención no se trabaje tanto en la divulgación. Y quien dice la atención dice la manera de que el lector, o espectador, se enganche. Como prueba de que quizás las cosas tienen que mejorar mucho en ese aspecto tenemos el trabajo impagable que está haciendo Molinos, y como prueba de esto que digo uno de su últimos post Aprende a comunicar Ciencia con Alan Alda.

      Y con respecto a usar las relaciones insospechadas en la Educación Formal, no te sorprenderá si te digo que yo las uso (con mayor o menos atino, lógicamente).
      Pero es cierto que muchos no las usan ¿será por qué no "aman" su trabajo? ¿será por qué no se atreven a innovar porque la administración, los padres o incluso los alumnos más capacitados, les ponen piedras en el camino? ¿será por qué opinan que deben dar clase así? ¿será...? Existe un amplio abanico de razones y, probablemente, cada uno de los que no lo hace tendrá su propia razón. Pero este es un debate que creo que se alejaría del capítulo.
      Desde luego yo seguiré intentando convencer desde mi blog a que cada vez más profesores lo hagan.

      Eliminar
    2. Cuando leí la frase "Nunca he visto a un mago, seguro de su espectáculo, decir que si el público se aburre es porque es un mal público y no porque sus trucos sean horribles" aplicada a la docencia... por un lado me gustó, pero por otro saltaron las alarmas dentro de mi cabeza.

      Doblando la ropa que acabo de recoger del tenderete, me he acordado de la frase y he caído porque me saltaron las alarmas: No es justo que compares lo que no dice un mago con lo que dicen los profesores.

      Me explico. El mago tiene que entretener durante un espacio de tiempo, el profesor tiene que lograr que el alumno se interese, para que focalice su atención mucho más que durante un instante (la atención que el alumno muestre por la materia debe de ir mucho más allá de entretenerlo -algunos métodos pedagógicos, a mi juicio, pecan de solo preocuparse de entretenerlo-, debe de generarse dentro de su interior y mantenerse con el tiempo; son dos tipos de atención distinta, en el capítulo nos muestra que hay muchas y opino que con la que se aprende no es con la que te "llama" desde el exterior -creo que esto es a lo que ellos llaman alta atención y baja atención-, aunque obviamente es importante la de baja atención para que el alumno empiece a atendernos, luego tiene que utilizar la de alta atención). Además, el alumno tiene que trabajar los contenidos para interiorizarlos y crear un mundo interior con ellos (no olvidemos que somos nosotros los que construimos la realidad dentro de nuestra cabeza).

      Conclusión: opino que los alumnos tienen mucho que ver en el proceso de aprendizaje (mucho más que el profesor, aunque obviamente según el nivel educativo la importancia del profesor/maestro cambia, opino que es mucho más importante la labor en primaria que en la universidad, es lo que opino y me lloverán críticas) y por supuesto si que pueden ser los alumnos los responsables de no aprender (aunque también puede ser que sea culpa del profesor, una cosa no quita a la otra).

      Concluyo: en primaria opino que deben de potenciarse capacidades (por ejemplo la capacidad de alta atención por necesidad, no solo porque a mi me apetece, pero... ¿cómo se hace? NO LO SÉ). En secundaría opino que debemos de conseguir que su "hormonamiento" no joda lo conseguido en primaria y desarrollar su capacidad analítica (se supone que en primaria ha comenzado, pero lo que se desarrolló fue la lógica, ahora en secundaria tenemos que desarrollar la analítica -para más datos otro post de María José Etapas del desarrollo cognitivo ), y en la Universidad deben de conseguir que el alumno despliegue todas sus capacidades y busque su camino dentro de la Sociedad. Pero esto es una simplificación no muy meditada (me arrepentiré justo cuando apriete "publicar", pero no me importa, estoy entre amigos, criticadme y aprendo)

      Pero repito, creo que tu frase no es justa porque el aprendizaje es mucho más complejo porque hay un sujeto que tiene que trabajar activamente para que se desarrollé, el alumno.

      Y esto no quita para que también haya malos profesores que le echan siempre la culpa al alumno (y no solo son malos profesores, también son malas personas porque culpan a otros de lo que son directamente responsables).

      Eliminar
  3. Gracias Juan Carlos por este gran resumen. La verdad es que me gustan más los resúmenes que los capítulos, pues también entiendo a Francisco Javier cuando dice que el libro no le gustó mucho. Aunque está hecho desde una perspectiva tan original (desde una óptica bastante desconecedora de la Neurociencia) y abordando unos temas tan interesantes, que me apetece leerlo. Pero también estoy de acuerdo en que hay veces que cuesta entender algunos detalles importantes.

    Respecto a si me parece una genialidad lo de relacionar Magia y Neurociencia, totalmente. De hecho, el componente divulgativo de esta relación es el principal atractivo del libro.

    Creo que ya lo he comentado, pero me pareció tan clarificador cuando en el libro se dijo eso de que “los magos logran hackear nuestro cerebro” (será que soy informática :D), que seguiré sacando el tema siempre que pueda :P.

    Pues al igual que los hackers se aprovechan de las vulnerabilidades de los sistemas informáticos, ¡los magos se aprovechan de las vulnerabilidades de nuestros procesos cognitivos!

    De esta manera es más fácil entender cómo podemos equivocarnos tanto al intentar entender el mundo.

    Sobre qué implicaciones docentes veo en este capítulo respecto a la atención: está claro que lo primero que debe hacer un profesor para enseñar es lograr captar la atención, pero la verdad es que no sé cómo trasladar lo que se explica en el capítulo a esta necesidad docente… :?

    Por cierto, Jose Antonio, muy acertada la relación entre “atención” y las “serendipias” :).

    También me ha interesado mucho lo que comenta Maria José cuando habla de que explorar la mirada compartida forma parte de lo que se hace en consulta con bebés.

    Y por último, sobre la mención de Juan Carlos a mi post “Empatía y crueldad” (me ha hecho mucha ilusión que te hayas acordado de él y que, además, ¡lo hayas recomendado! :D), leí mucho sobre el tema para documentarme (no solo divulgación, sino también papers), y más tarde (tal como cuento en el post) me pusieron sobre aviso (¡Hola Jorge! ;)) de que había cierta controversia sobre si las neuronas espejo son las únicas redes neuronales en tener un papel en la comunicación y la empatía. Pues hay quienes defienden que hay muchas otras redes neuronales con respuestas complejas que están involucradas.

    La crítica argumentada es una de las características fundamentales de la ciencia. ¡Y es lo que la hace avanzar!

    Por desgracia, este mismo post, está bastante de actualidad desde el martes por motivos terribles. Y es curioso cómo, el martes y el miércoles, se notó en las estadísticas de mi blog :_(.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Conxi. Triste que aumente las visitas a ese post por esas razones, pero opino que estaba muy bien y que merece la pena leerse (por cierto, como resumí en tiempo récord para mí -mis hijos con los bañadores puestos y descentrando mi atención, jajaja...- no pude releer tu post para ver si mis frases sobre neuronas espejo contenían algún error, si las observas dame un toque que lo arregle). Dejo el tema de tu post.

      Pues si que las hay, ¡y muchas!. Pero vuelve a ser lo mismo de siempre, yo veo cosas que me enseñan a dar clase hasta cuando miro una piedra (podrida tengo la mente, jajaja...). Opino, y es lo que he escrito en muchos de mis post, que uno de los grandes problemas es la capacidad de atención que tienen los alumnos. De hecho considero que muchos debates sobre como mejorar la Educación fracasan porque van a los efectos no al problema. Ejemplo:
      La ratio en las clases tiene que ser más baja. Sí, opino igual. Pero tiene que ser más baja porque los alumnos no son capaces de atender en grupo. Entonces saltarán algunos y dirán ¡antes eran muchos en clase! Si, es cierto. Pero antes los adolescentes (sometidos a revolución hormonal) que había en las clases no estaban obligados, estaban porque querían y también porque podían "mentalmente" concentrarse y prestar atención (los que pasaban eran pocos, y tenían capacidad de sacárselo sin atender; y lo más importante, no eran elementos disruptivos dentro del aula que desfocalizaran la atención de sus compañeros).
      Como ves creo que si que tiene mucha relación atención-educación. Quieres otro ejemplo:
      He visto a mi hijo luchando por centrarse y no poder prestar atención, parece que lo ha logrado y parece que lo ha logrado sin dejar de ser quien era. Donde está el límite de actuación para generarles esa capacidad a los alumnos, que métodos hay para lograr centrarlos, que consecuencias tienen esos métodos si no se aplican adecuadamente... todo es muy complejo. Pero piensa que lograr que te atiendan es cortarles en ciertos momentos la creatividad; hay hipótesis pedagógicas que permiten que los alumnos estén totalmente "libres" porque presuponen que llegará el momento que atenderán y que aprenderán por si solos a prestar atención (yo opino que hay que trabajarlo, porque algunos no lo llevan de fábrica; pero que hay que hacerlo con mucho cuidado, porque podrían odiar ir a clase; pero... ¿qué hipótesis pedagógica tiene razón?)
      Por otro lado, mi hija jamás tuvo problemas para atender en clase, eso lo llevaba de fábrica. Mi hija siempre disfrutó atendiendo ("atención de alto nivel") y mi hija disfruta en las clases. De momento ella podría ser enseñada/formada según sus peticiones, ella podría incluso trabajar en una educación por descubrimientos, porque ella tiene interés y por lo tanto focaliza su atención. Pero no todos tienen ese interés.
      Si te has fijado en ambos ejemplos mezcló interés (algo que te emociona) y atención (capacidad para centrarte). Mi hijo si tenía capacidad para atender, pero no se emocionaba con lo que se le enseñaba y por ello creo que hay que enseñarle a esa capacidad activarla cuando se necesite (no solo cuando te apetezca). Mi hija tiene la suerte de tener interés y capacidad para atender, de momento no ha tenido ninguna dificultad. He tenido alumnos sin capacidad para atender en nada (ni siquiera en lo que les gusta)... resumiendo, que me interesa mucho el asunto (y no solo por mis hijos, porque de momento lo que era un problema ya no lo es) porque en el fondo según la gestión de la atención en los alumnos, tendremos un sistema pedagógico y otro.

      Eliminar
    2. Juan Carlos, a mí me parece que has resumido correctamente lo que dicen los autores. Pero he notado a faltar un detalle importante en el libro que creo que es suficientemente importante. Esto es que las neuronas espejo no son físicamente diferentes de las demás neuronas, sino que son funcionalmente de ese tipo. Es decir las hormonas espejo son aquellas que activándose cuando se realiza una acción (por ejemplo: coger un vaso para beber agua) también se activan cuando ven realizar esa misma acción para comprenderla (siguiendo el ejemplo: ver coger un vaso de agua a alguien, prediciendo que ese alguien va a beber agua). Pero solo se diferencian de las demás neuronas por esa función.

      Después está el tema de la controversia (que he comentado antes) con el modelo de neuronas espejo, pues no acabo de decidirme si los autores (como muchos) han abrazado este modelo dándolo como comprobado (pues, recuerdo, que hay quien dice que es un modelo demasiado simplificado, sin suficientes evidencias de las funciones que se les atribuyen -incluso que hay evidencias en contra- y que nuestro cerebro es mucho más complejo) o que al ser un libro divulgativo no han querido entrar en discusiones, teniendo en cuenta (además) que los científicos más críticos con este modelo admiten que estas neuronas tienen (al menos) algún papel (que según ellos no está demostrado que sea un papel preponderante) en temas como la comunicación y la empatía.

      Pasando al tema de la educación :), también creo que hay mucha relación entre atención y educación. Y también entre interés y atención. Despertar el interés en el alumno es equivalente a captar su atención.

      Eliminar
  4. Creo que no leí con demasiada atención el capítulo ya que se me han pasado algunas cosas. Me he dado cuenta que al tema de la atención de alto nivel y bajo nivel no le presté mucha atención cuando lo leí. Lo he vuelto a releer y no me ha quedado del todo claro. Esto me lleva a las dos cuestiones.

    La primera es que sí es una genialidad, pero al mismo tiempo creo que algunos conceptos no los aclaran mucho. Por eso creo que las tertulias son una genialidad, porque cada uno ve cosas diferentes que se comparten y nos las aclaramos entre todos.

    La segunda es que al no entender muy bien el tema de la atención y no estar metido en la docencia, no sé que implicaciones puede tener o como enfocarlas. Aunque se vaya del tema, hay una cosa que siempre me ha gustado para mejorar la atención en lo relativo a la enseñanza de la astronomía: usar la imaginación para focalizar la atención. Al mirar al cielo siempre nos hemos imaginado cosas, desde figuras en las constelaciones a objetos (como un águila) en las constelaciones. Cuando explico algo de astronomía a alguien y ñuedo mostrar imágenes, siempre empiezo poniendo asterismos (agrupaciones de estrellas sin relación) o nebulosas y pido que me digan que ven. Por ejemplo, he probado a poner el cúmulo de las Pléyades en un primer plano y me han llegado a decir que es el carro de la osa mayor. Cuando lo digo, es una sorpresa para la gente (momento "blow up the mind", como me gusta llamarlo). Si se sa ese momento de sorpresa sé que ya tengo la atención de la gente y puedo, en esete caso, explicar que es un cúmulo abierto y como se distribuyen las estrellas por la galaxia desde ahí.

    Por cierto Conxi, yo también pensé directamente en tu post sobre empatia. Además el jueves me leí otro libro "Cerebroflexia" de David Bueno i Torrens que me hizo acordarme mucho más del post, además de pensar en María José también,ya que hay cosas que dicen en el libro que se las he leído a ella por primera vez.

    Quiero entender mejor lo de los niveles de atención para opinar mejor, así que si habláis sobre eso, ¡os lo agradeceré!

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En tu caso no me extraña que te acordaras del post, ¡con la barrila que te di! ;D. Primero defendiendo que solo había escrito lo que decían los expertos, después dándome cuenta de que tal vez se me había pasado alguna otra opinión y finalmente dándote la razón XD… me sirvió de mucho tu comentario en tuiter :).

      He buscado lo que se dice en el capítulo sobre la “atención de bajo nivel” y de “alto nivel”, y solo se habla en estos dos ejemplos: “Podemos prestar atención voluntariamente a un programa de la televisión, lo cual constituye un proceso de alto nivel en la jerarquía atencional, o podría suceder que el llanto de un bebé llame nuestra atención y nos distraiga de la televisión, lo cual constituye un proceso de bajo nivel”. Y después pasan a hablar de la “atención abierta” y la “atención encubierta”, que no me queda claro si son cosas completamente diferentes con la “atención de bajo nivel” y de “alto nivel”, o si tienen algo que ver.

      Y después está lo que dicen a continuación que me parece importante y que creo que tiene que ver con lo que comenta Juan Carlos: “Por ejemplo, todos tenemos un «foco de atención», en el sentido de que disponemos de una capacidad limitada de atención. Esto restringe la cantidad de información que podemos recibir desde una región del espacio visual en un momento dado. Cuando prestamos atención a algo es como si nuestra mente dirigiese un foco de luz hacia ese objeto. Entonces prácticamente dejamos de hacer caso de todo lo que esté sucediendo alrededor de nuestro foco de luz, proporcionándonos una especie de «visión de túnel»”.

      No creo que te haya ayudado mucho, pero es que tampoco me he aclarado, y ¡he estado atenta! ;)

      Eliminar
    2. Lamento no haber resumido mejor lo de la atención Jorge. Te resumo lo que creo después de haber leído el capítulo, pero no he podido mirar en otras fuentes (el libro que tengo donde hay un capítulo entero sobre atención se lo dejé a una compañera) así que puede tener muchos errores:
      - Clasificación según donde nace:
      ·Alta atención (estar atento) la mente es la que la genera.
      ·Baja atención (que algo te llame la atención) la generan los sentidos. Me imagino que dentro de esta habría una subclasificación que sería la atención conjunta, la que se genera porque detectamos que otros están atentos.
      - Clasificación según se manifiesta:
      ·Atención abierta, si se nota.
      ·Atención encubierta, si disimulas.
      - Clasificación según los recursos que usa:
      ·Atención activa, si estás atento.
      ·Atención ¿pasiva?, necesaria para hacer cosas bien de forma mecánica (las interrogaciones es porque ellos no la nombran con ese calificativo, es el que yo intuyo que tiene).

      Creo que no me falta ninguna de las que sale en el texto. Por cierto, cada una tiene una utilidad, en otros comentarios he ido poniendo cosas de lo que pienso de cada una de ellas.

      Y repito, esto es lo que he pensado leyendo el texto y lo mismo no está bien, ¡qué venga alguien a poner orden en este caos!, XD

      Eliminar
  5. Este capítulo se me ha hecho un poco largo. No conseguí mantener la atención activa todo el tiempo. Como dice Juan Carlos (y demostramos Jorge y yo) había muchos conceptos totalmente nuevos y cuesta digerirlos sin releer. Por eso estos son los mejores capítulos para las tertulias, siempre que el resumen sea bueno habrá éxito asegurado y éste cumple con creces.

    1 Aunque coincido en que para nosotros lo es, más que una genialidad lo veo como un aprovechamiento del trabajo que realizan. Es una relación magnífica a la que llegaron estudiando efectos visuales y que han sabido explotar

    2 Atención y enseñanza son inseparables. Hay que estar haciendo que estén pendientes, que no se aburran, dándoles descansos...
    Yo suelo hacer bromas, nunca son muy buenas pero hechas cuando necesitan relajarse no fallan. Ahora veo claro por qué. Desviar la atención para hacer un truco o hacerlo para relajar a tu público no están tan lejos.
    Una vez les expliqué a mis alumnos que mi trabaja no consiste en que aprendan, eso no es tan difícil, sino en engañarlos para que tengan interés en hacerlo.
    Como explica Juan Carlos, mantener la atención de un grupo en un mago es mucho más sencillo que hacer trabajar a muchos alumnos en lo mismo, de la misma forma.

    Muy buen trabajo en el post Conxi, no lo había leído.

    ResponderEliminar
  6. Un saludo a todos, espero que hayáis tenido una hermosa semana santa. Gracias por tu resumen Juan Carlos

    Sobre el libro, he de reconocer que me cuesta disfrutarlo. Por vuestros comentarios veo que no soy la única que se pregunta el porqué.

    Me parece una brillante idea el que a través de la magia se intente explicar neurociencia, pero  creo que en el libro no está del todo bien conseguido.
    Juan Carlos me da un buen ejemplo al proponer cambiar el título. Estoy de acuerdo con el, en que en este capitulo  lo que pretentenden  los escritores es explicarnos como funciona  "La atención ", eso entiendo, ya que esta escrito por neurólogos, no por magos. Y que el título sea "Bienvenidos al espectáculo (pero no se quite las orejeras, por favor) " no ayuda, mas bien distrae. Creo que han hecho un esfuerzo para que el libro sea ameno, que los conceptos no sean demasiado espesos y lo que consiguen es un poco de dispersión.
    Pero entre todos me habéis hecho ver que lo que hay que hacer, si no queda un concepto suficientemente claro, es buscar y profundizar en el. A eso se le llama aprender :)

    Estoy muy alejada de los niños y de cual es la mejor manera de educarlos.
    Solo diré que me parece importante  establecer conexiones entre materias.  Es importante saber que todas las asignaturas estan relacionadas. Que si te gusta la poesía no es contradictorio que también lo haga la física. La física es poesía y la poesia es fisica. (La magia es neurociencia y la  neurociencia es magia) Creo realmente que los profesores han de ser verdaderos magos para poder motivar al máximo de alumnos y me parece una tarea muy difícil.
    Yo vengo del mundanal comercio, veo que aquí hay varios profesores y me gusta ver el interés que tenéis por llegar al alumno. Ojalá os hubiera tenido de profes !!

    Me encantó en su dia tu post, y me ha gustado releerlo, Conxi

    Os deseo una muy buena semana

    ResponderEliminar
  7. Hola a tod@s, soy nueva por aquí, en los comentarios quiero decir, pues ya os he leído en alguna ocasión y esta vez, al leer las preguntas que ha planteado Juan Carlos me he dado cuenta que las respuestas ya las tenía en la cabeza desde hace tiempo y no podía resistirme a compartirlas con vosotr@s.

    Bueno, a las dos preguntas la respuesta es sí, y ahora intentaré explicarme.
    Antes que nada he de decir que me leí este libro hace dos o tres años, no recuerdo si lo compré porque leí alguna reseña o porque me llamó la atención en la parte de divulgación científica de La Casa del Libro, iba mirando libros con cierta curiosidad por el funcionamiento del cerebro, la existencia de la mente, la percepción...ya había leído algo sobre el sistema visual y cómo funciona el cerebro para crear las imágenes, la profundidad..., vamos, lo que quiero decir es que cuando vi que los autores pretendían darnos a conocer un poco el funcionamiento del cerebro lo tuve claro enseguida. Y desde luego me pareció una genialidad la utilización del trabajo de los magos para descubrir ese funcionamiento. Me recordó a algunas etapas de la historia de la ciencia donde primero estaba el trabajo de los artesanos y a partir de ese trabajo se hacía la teoría que sustentaba la realidad experimental, por ejemplo, los pulidores de lentes eran artesanos, y creo que anteriores a que hubiese ninguna teoría clara sobre la luz (tampoco es que tenga muy claro el desarrollo histórico pero creo que se puede entender el ejemplo). Lo que quiero decir es que los magos son unos "artesanos", llevan años o siglos, no sé, aprovechando todos los deslices de nuestro cerebro, haciendo muy bien eso de "hackear el cerebro" y la neurociencia quiere aprovechar toda esa experiencia y poder entender y explicar, es decir, dar fundamento científico a ese modo de funcionar del cerebro.
    Más o menos, esto es lo que me llevó a pensar en su momento este libro.

    La otra pregunta la añado a este comentario, pues me he enrollado mucho y no me deja publicarlo todo de una vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a implicaciones docentes, pues sí que las veo, claro, aunque supongo que ser profe (de física y química, por concretar un poco) ayuda.
      De lo que cuentan de la atención, lo que más me impacta es que aún estando atentos se nos escapan cosas, y no depende de nosotros, ni de la atención ni del interés que ponemos en observar, escuchar...El hecho de focalizar la atención en una parte de la escena (por llamarlo de alguna manera, en el aula la "escena" tiene muchos focos de atención distintos), nos hace perder atención en otros, y esto nos viene de fábrica, la evolución nos ha llevado a ésto. Y creo que es muy importante que el alumnado conozca este hecho. Creo que ha sido un comentario de Juan Carlos respecto a la necesidad de mantener el interés de los alumnos para que centren su atención, pero si tenemos en cuenta que cuando vamos a un espectáculo de magia, lo hacemos con ilusión, con ganas, vamos, que interés no nos falta, y aún así se aprovechan de nuestras lagunas de atención!!!, o sea que en el aula lo de que mantengan la atención esta complicado.
      Por eso creo que saber lo falibles que somos, lo engañados que podemos estar al creer que lo que nosotros vemos o escuchamos es real y verdad verdadera, es importante para la educación de los jóvenes, tanto desde el aspecto de la necesidad de "estar atentos" a los conceptos, al estudio...a todo aquello que es necesario para el aprendizaje, pero también es muy importante para relativizar nuestras percepciones. No se si consigo explicarme, en la adolescencia gran parte de las discusiones de amig@s que tienen son muy viscerales, muchas veces se cierran en banda porque creen a pies juntillas que han visto u oído algo y eso como es su vivencia es cierta por encima de todo, creo que ir conociendo los "fallos" de la atención, podría ayudarles en su formación como personas.
      No se si lo he aclarado o lo he liado más. Y había pensado una actividad práctica para entrar en este tema, no la he realizado en clase, por tanto no está elaborada, es sólo la idea, pero si alguno de los docentes de la tertulia cree que le puede servir, me gustaría mucho que se le pudiese sacar provecho. Había pensado pasarles el siguiente video, igual lo conocéis, es muy cortito (no llega a 2 min) (no os cuento de qué va para no destriparlo)
      ¿Quién es el asesino? https://www.youtube.com/watch?v=j8bcu4_r_v4
      Esto como punto de partida para poner de manifiesto esas "faltas de atención" que se producen incluso estando atentos. Y hacer alguna actividad de esas de describir por escrito, brevemente, una imagen que se les muestre por unos instantes, o que resuman en cuatro líneas, tipo tweet, lo que les ha quedado claro de la clase anterior..., y que se lea en voz alta, para ver las diferencias en la observación, las diferencias en los focos de atención de cada uno. Y se podría acabar con otro vídeo también con cambios en la escena (seguro que en youtube habrá), y constatar que siempre va a haber cosas que se nos escapen, por tanto, en el entorno del aprendizaje hay que estar "muy atentos".
      Y esto es todo, creo que me he pasado de rollo, lo siento... pero es que iba con ventaja, ya tenía las respuestas en la cabeza desde hace tiempo ;-) y gracias a Juan Carlos os lo he podido contar.

      Eliminar
    2. Encantado de que te pases por aquí, Isabel

      Desde luego avisarles de como funciona la atención es útil para que entiendan muchas cosas (hoy sin ir más lejos les he explicado a mis alumnos la importancia de la memoria -otro de los factores- como formadora de la realidad y apoyo al razonamiento lógico complejo).
      Me parece muy interesante que midamos la atención de la que son capaces (midiendo los distintos tipos), quizás nos ayudaría a diseñar programas curriculares individualizados más adecuados. Incluso imagino que en un futuro se medirá actividad cerebral para detectar problemas en la atención (y en muchas otras cosas). ¡Me gusta la idea que has tenido, es un buen punto de partida! tengo que pensar sobre ello.

      Y poco más, un saludo.

      Eliminar
    3. Por cierto Isabel, me ha encanto el vídeo, tengo que probarlo con los alumnos.
      Me he acordado de tu comentario cuando he leído el capítulo siguiente, donde sale el vídeo del gorila en el baloncesto.

      Eliminar
    4. http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/7890740/Test-Psicologico-de-los-pases-de-balon.html

      Eliminar
    5. Les he pasado ambos vídeos a mis hijos (cada uno mide una cosa distinta). La verdad es que es curioso, creo que coincide lo que yo creo sobre su atención con los resultados obtenidos (pero puede ser un maldito sesgo).
      Me estoy planteando pasárselos a mis alumnos de Diver y a los de Pmar (y a otros que no estén en estas vías). En más de una ocasión he dicho que creo que uno de sus problema es la concentración, veo necesario saber si mi hipótesis merece la pena seguir investigándola o por el contrario (resultados contrarios a lo esperado) parece que de momento no debo de seguir defendiéndola.
      Gracias por la idea Isabel.

      Eliminar
    6. Ya conocía ambos vídeos pero los había olvidado. Los he utilizado con un grupo de tercero. Los cambios del primero son muy complicados de ver sin saber que hay que prestar atención a ellos.
      El de los pases funciona perfectamente. Los alumnos que se concentran en los pases no lo ven, yo tampoco lo vi la primera vez, y alucinan (literalmente, vaya gritos de sorpresa) en la repetición. Los que no prestan mucha atención lo ven claramente.

      Eliminar