sábado, 2 de mayo de 2015

Final de Mala Ciencia: Y otra cosa más

Llegamos al final de Mala ciencia de Ben Goldacre. A algunos les habrá gustado, y a otros más bien no. Sinceramente, y aunque sea mi opinión personal e intransferible, ningún libro nos dejará la sensación de El tío Tungsteno de Oliver Sacks. Porque con él, empezamos Tertulias Ciencia, y para bien o para mal así quedará. Aunque a lo largo de cada una de estas tres ediciones y libros, hemos ido cambiando de personal, algunos (como yo) somos como el Guadiana, a otros los echamos de menos y esperamos que se deslíen para volver a enriquecernos con sus puntos de vista. Está claro que nuestra mirada se ha vuelto menos ingenua y más aguda: aunque como quien dice acabéis de llegar, ya sois todos tertulianos experimentados y no tenéis nada de primerizos. Y es un verdadero placer compartir esta andadura con vosotros tanto siguiendo el despertar de un joven científico (El tío Tungsteno), como recorriendo la historia de la ciencia a nivel divulgativo (Una breve historia de casi todo), como destripando pseudociencias (Mala ciencia), y ahora para todos los que quieran en el fantástico curso ACME.

No me voy por las ramas más (me reservo los agradecimientos para las líneas finales, y ahora comentamos las últimas páginas del libro que son un resumen estupendo de todo lo que hemos leído durante estas semanas. Parece que empieza muy pesimista…, reconociendo el triunfo de todos los charlatanes que Goldacre ha denunciado sistemáticamente en las páginas de Mala ciencia:
“Vuestras ideas-por falaces que puedan ser-exhiben una inmensa verosimilitud superficial, pueden expresarse en muy poco tiempo, son repetidas hasta la saciedad y gozan del crédito de suficientes  personas como para que os ganéis holgadamente la vida y ejerzáis una enorme influencia cultural. Vosotros ganáis”.
Sin embargo, estas breves páginas “van mejorando” (para mí), porque Goldacre se atreve a decir “lo que creo que está mal, y para proponer alguna que otra cosa que se podría hacer para arreglarlo”.

Entre otras soluciones, sale algo de lo que hemos hablado mucho en este blog: educar en pensamiento crítico. Goldacre se refiere a los médicos que no reciben formación suficiente en qué es la medicina basada en evidencia, epidemiología, etc., pero creo que podemos hacer extensible a toda la población en general. Como bien dice el autor, la gente no es tonta, y nada de todo esto queda fuera del alcance cognitivo de nadie, simplemente hay que estar interesado, ¿y quién está más interesado que un paciente? (Inciso: esta parte me ha recordado tantísimo a los pacientes de enfermedades raras, o familiares, que no me resisto a no enlazaros la sesión de “Raras pero no invisibles” con Maestros de lo invisible, Yo también soy raro, Pacientes impacientes y mesa de debate del evento Desgranando Ciencia).

Según el autor, es la prensa “bulshit” la que “sabotean diligentemente, paso a paso, ese proceso de toma compartida de decisiones”. Pero agárrense que hay más, Goldacre se ha despachado a gusto:
“Ningún incremento en la formación de los periodistas servirá para enderezar semejantes despropósitos informativos (…) La ciencia transciende el horizonte intelectual de esos gestores, así que suponen que tampoco debe ser tan difícil inventársela”.

Evidentemente no todo es culpa de los periodistas. Goldacre recalca que él no acusa a las personas individuales sino a los sistemas que producen mala ciencia. Siempre habrá personas más o menos informadas (aunque a algunos nos parezcan des-informadas) que acudan a terapeutas alternativos, porque el entramado humano es mucho más complejo de lo que se haya llegado a abordar aquí. Y para no liarnos todavía más, se podría considerar solo desde un punto de vista económico: el “coste de oportunidad de las pamplinas”.

Es cierto que el hacer de las farmacéuticas a veces tiene muy poco de ético. El mismo Goldacre está dentro de la muy loable iniciativa All trials. Así que al final hace un llamamiento a sus lectores para que no dejemos de aportar nuestro granito de sensatez en medio de la jungla de tantas y tantas pseudoteorías new age que nos bombardean continuamente. Por lo tanto, os digo con Goldacre: ¡abríos un blog!, ¡empezad un podcast!, ¡hagamos algo!: ¡¡¡y que sea muy grande!!!
“No hay dinero que ganar con ello, pero eso es algo que ustedes ya sabían cuando se iniciaron en esta senda. Lo harán porque son conscientes de que el saber es hermoso, y porque les bastará con que solo un centenar de personas compartan su pasión”.
Creo no equivocarme al decir que todos los tertulianos hemos experimentado esta última frase final de Mala ciencia ;) ¡Muchas gracias a todos por estar aquí al pie del cañón! ¡Y que sean muchas ediciones más! Muchos más libros, muchos más tertulianos, muchos más podcasts (mención especial a nuestro podcastero Javi Guardiola por toooodo), o experimentos, o cualquier idea porque este proyecto no deja de ser un laboratorio en vivo en el que se prueban distintas cosas sin importar si tendrán éxito o no. Todo depende de vosotros, de nosotros.

Debate
“El mayor problema de todos es la simplificación excesiva y la ‘idiotización’ de los contenidos”
¡No podía faltar algo de debate para acabar bien! Así que a raíz de la anterior cita…, me planteaba que discutiéramos de Órbita Laika. No me equivoco si afirmo que por aquí hay mucho fan y es evidente que es un programa buenísimo en (casi) todos los sentidos. Pero, ¿es mejorable? ¿Qué propondríais? ¿Qué “pegas” le encontráis? Y para que esto no surja solo de mi loca cabecita, os dejo tres enlaces para meditar:
  1. Charla de @mimesacojea: La caja tonta es tonta porque vemos tonterías
  2. Artículo de opinión de @uhandrea: Órbita Laika, agit-prop científico en televisión
  3. Opiniones “más” discordantes: Tuit de Luis Moreno; crónica constructiva de @emulenews Te recomiendo ver Órbita Laika, no te arrepentirás
Postdata podcastera

Para celebrar (ya sabéis que en #tertuliasciencia siempre estamos de celebración) que hemos acabado un libro más, queremos pediros vuestra participación en el último podcast de temporada. No os agobiéis que es muy sencillito: simplemente tenéis que grabaros (vale con el móvil, la grabadora, el portátil o cualquier dispositivo electrónico) contando qué ha significado leer Mala ciencia en tertulias literarias (también podéis incluir qué no os ha gustado o qué mejoraríais sin miedo, ¡queremos aprender y mejorar!) y nos lo mandéis vía Twitter o e-mail a nuestro máster Javi Guardiola.

26 comentarios:

  1. Sí, ya llegamos al final de esta edición :_(. Lo hecharé de menos… pero aprovecharé para hacer tooooodo lo que he dejado pendiente desde hace tiempo :).

    Dolores, estaba leyendo tu magnífico resumen (que, como has dicho, es también un resumen del libro), y estaba haciendo una lista de ideas con las que estoy de acuerdo con Goldacre y las que no. Así que se me ha ocurrido ponerla aquí.

    DE ACUERDO:
    - Ellos ganan. No suelo ser pesimista, pero la realidad supera cualquier optimismo que tenga en este tema. Sólo hay que observar a nuestros conocidos, a los medios de comunicación y hasta algunas universidades. Sólo aspiro a que la sociedad no empeore y no volvamos a la Edad Media.
    - Educar en pensamiento crítico: La única herramienta que podemos utilizar para cambiar tanta credulidad.
    - La gente no es tonta: Pero le ha de interesar lo que le explican y que lo quiera entender. Me ha gustado cómo lo has ligado con las charlas que has enlazado, sobre todo la de Jose Luis :).
    - Abrir un blog o hacer algo para aportar nuestro granito de sensatez.

    NO ESTOY DE ACUERDO:
    - Sobre el vapuleo que les da a los medios de comunicación, de lo que ya hemos hablado largo y tendido. Sigo sin entender el porqué no culpa a las personas individuales. Le he dado vueltas al argumento de Goldacre, y sólo se me ocurre que les culpe como profesión al no tener un código de conducta más estricto, con sus consecuentes penalizaciones si no se cumple… no sé, pero intento entenderlo... aunque sigo pensando que detrás de los despropósitos de la profesión hay personas, a las que sí debemos de culpar, y no a todo el colectivo.

    Y respecto a la propuesta de debate sobre que “El mayor problema de todos es la simplificación excesiva y la ‘idiotización’ de los contenidos”. Lo pondría como parte de lo que no estoy de acuerdo. La gente no es tonta en absoluto, pero no le interesa ni la ciencia ni el pensamiento crítico. Y como se ha dicho, si no le interesa, no prestará ninguna atención. Y es aquí donde caben programas como “Órbita Laika”, poniendo emboscadas (como dice @mimesacojea) entretenidas para atraparlos, y así pueda empezar ese interés tan necesario para que la gente intente entender la ciencia.

    Se ha criticado que “Órbita Laika” no ha conseguido este objetivo, y sólo lo ven los que ya están interesados… pero eso no se puede saber con exactitud. Tal vez sí que sea el caso de la mayoría de la audiencia, pero tal vez haya atrapado a alguien. Y además, la alternativa es no hacer nada… y en esto Goldacre no estaría de acuerdo.

    Por cierto, ¿hasta cuando tengo de límite para enviar el podcast? Vale, vale, me pondré a ello lo antes posible...

    ResponderEliminar
  2. Buen resumen Dolores, no te has dejado nada para que añadamos ;-)

    Voy al grano que no tengo mucho tiempo.
    Cuando comenzó Órbita Laika fuimos bastantes los que no lo vimos claro. No es ni una cosa no otra.
    Ni es para los ya interesados en la ciencia y la divulgación ni para los no interesados.
    Pero ahí está su virtud. Si lo hacen demasiado bien no enganchará a nadie a quien no le gusten las ciencias. Si bajan demasiado el nievel no le gustará a los interesados en ella.
    Dese luego habrá que modificar cosas. Una vez nos hemos acostumbrado a este modelo los que disfrutamos con la divulgación habrá que acercarse más a los que cambian en cuanto se dan cuenta de que hablan de ciencia.
    Ese es el mayor problema y aquí acierta Goldracre. La cortina de humo que hechan sobre la ciencia los medios de comunicación provoca un efecto en mucha gente en contra de la ciencia, como un acto reflejo defensivo "no lo voy a entender así que no quiero ni oirlo".
    Entre los periodistas simplificadores y las patrañas pseudocientíficas debemos hacernos un hueco y eso es muy difícil. Como explica Goldacre, al final las noticias de portada las escriben los mismos aunque no sepan de ciencia.
    Si conseguimos que las personas se acostumbren a cuestionar un poco lo que ven o leen será más fácil cambiarlo, coincidimos en la necesidad de pensamiento crítico.
    El granito de arena lo vamos poniendo pero todavía no se ve, no pasamos de chic@s del twitter.

    Hasta luego

    ResponderEliminar
  3. Dolores, ¡me gusta tu resumen!
    Por supuesto comparto todas tus reflexiones sobre lo que nos ha cambiado "Ser de #TertuliasCiencia".
    Yo también echo de menos a gente, pero los veo por twitter y disfruto con sus iniciativas. Lo que siento es puro egoísmo porque deseo disfrutar de su compañía.
    Además, muchas gente nueva enriquece con su opinión. Luego, para mí, ¡es un placer "ser de #TertuliasCiencia"! GRACIAS A TODOS Y A TODAS

    Y ahora "un poco más" sobre el libro. Me han encantado estas últimas 4-5 páginas.

    Me ha gustado como lo ha enfocado Conxi luego voy a reflexionar de manera parecida. Yo estoy, con matizaciones, de acuerdo con todo lo que dice Goldacre.
    En realidad el libro me ha enriquecido en detalles, pero todas las conclusiones finales que pone ya las pensaba con anterioridad salvo el análisis crítico del periodismo, ¡en eso me ha convencido!

    Opino que lo de hacerse un blog es un ejemplo (era una opción hace unos 5 años, cuando escribió el libro, ahora me parece menos necesario). Lo necesario es que intentemos de una forma u otra acercar la Ciencia a nuestro entorno. Por ejemplo "arrastrar" a nuestros amigos a charlas, museos, jornadas... de Ciencia (pero seleccionando, ¡hay que llevarlos donde vayan a disfrutar!), metiendo en los grupos de whatsApp pequeñas coletillas de Ciencia (pero nunca nada que los vaya a ofender o aburrir), participando en debates, tertulias, jornadas... de gente afín para aprender nuevas formas de motivar... si hacemos todas esas cosas nos encontraremos que cuando los de nuestro entorno necesiten consultar algo de Ciencia acudirán a nosotros porque saben que "conocemos este mundillo".

    Con respecto a lo del periodismo me remito a los comentarios del capítulo anterior (por cierto, gracias Molinos por participar en él). Resumiendo: ¡he perdido la confianza en el periodismo, no en determinados periodistas, he perdido la confianza en el concepto periodismo! (creo que aquí digo justo lo contrario que Conxi). Además creo que se están equivocando por no exigirse entre ellos códigos de conducta decentes. Opino que como no cambien la información dejaremos de buscarla en los medios de comunicación masivos y la buscaremos en fuentes individuales que nos generen confianza (con el peligro que eso puede conllevar por el tema de los sesgos cognitivos). Si tengo razón al final los medios de comunicación masiva se convertirán (si no lo son ya) en lo denominado "cajas tontas", convencerán a mucha gente que no haya sido educada en el pensamiento crítico y las tendrán entretenidas.

    Saludos a todos y a todas.

    Y gracias, muchas gracias, por estas tertulias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos, en realidad nuestras opiniones no están tan alejadas (y además, después de que me enlazaras un video de Carl Sagan, ¡cualquiera vuelve a llevarte la contraria! ;-P). Es sólo una cuestión de matices.

      También creo que el periodismo tiene muchos problemas (en algún capítulo anterior puse toda una lista que no di por acabada). Y siguiendo tus comentarios, a mí también me gustaría que se exigieran códigos de conducta decentes.

      Pero no me gusta coger a todo un colectivo de personas y culparlas de todo. Eso lo hace Goldacre y creo que así pierde la razón que pueda tener. Y es ese detalle el que menos me ha gustado del libro. El periodismo es un reflejo de nuestra sociedad, por lo que si hay algún culpable lo tenemos que buscar en esta.

      ¡Saludos! :)

      Eliminar
    2. Cierto, cierto, cierto... pero es que por más que les pregunto a ellos parece que solo hay iniciativas individuales.
      XD, me ha dejado muy tocado el libro en este aspecto y tendré que recapacitar mucho sobre ello.

      Eliminar
    3. cierto, cierto.. No culpar colectivos, culpar personas. Pero, ¿y si el colectivo no tiene normas y permite cualquier cosa?

      Eliminar
    4. Que se permita cualquier cosa, no sólo depende de ellos (pues como dices ya existen iniciativas individuales), sino de lo que se les exige socialmente. Y el relativismo de opinión está muy generalizado y aceptado (incluso en temas científicos). Sigo pensando que para que haya cambios en los problemas que tiene el periodismo hay que cambiar a la sociedad. Ellos no pueden cargar con toda la responsabilidad con un entorno que ya le parece bien cómo actúan.

      ¿Qué pasa cada vez que se dice una barbaridad (sobre todo si es en temas científicos) desde un medio de comunicación? Nada. Si la sociedad lo condenara ya se espabilarían los periodistas en cambiar de proceder y ser más estrictos.

      Dolores dice en twitter ¡que ya estás liándola! XD. A ver si, en realidad, estás de acuerdo conmigo y sólo lo dices para que te contestemos ;P… Es una teoría de la conspiración como cualquier otra ;) XD.

      Eliminar
    5. Te entiendo, te entiendo... Pero ¿que van a criticar si no tienen normas éticas que cumplir? Será una discusión entre opiniones/creencias... y por lo tanto no hay "unidades" con las que comparar.

      No, no lo hago para provocar. Si no he entendido mal el periodismo en la actualidad busca vender, por lo tanto no se diferencian de los vendedores de pantalones. Si esto es así me parecen mas éticos que los periodistas los religiosos o hasta incluso los políticos, porque tienen un código ético que cumplir (en esos colectivos si que creo que lo correcto es culpabilizar al individuo -o al partido- más que al colectivo)

      Me parece que me he pasado tres pueblos, pero si les pica ¡qué se rasquen de una puñetera vez! (este último comentario no va por ti Conxi, va para los que creo que no están luchando por dignificar una profesión que yo creía que poseía otros valores).

      Saludos

      Eliminar
    6. Buff, menos mal que el comentario no va por mí ;).

      Estoy de acuerdo: deberían de hacer algo. Pero también entiendo que la mayoría social no se lo exige :(.

      No tengo mucho más que decir, pues no voy a defender ni a políticos ni, menos aún, a religiosos. Pero entiendo que, cuando se habla de colectivos, ninguno está libre de alguna crítica, incluyendo el científico (aunque se acabe autoregulando).

      ¡Saludos!

      Eliminar
  4. Gran cierre Dolores. Bueno yo soy de los recién llegados a este experimento de #TertuliasCiencia y, aunque también he sido como el Guadiana, ya estoy deseando empezar con otro libro y participar de nuevo.

    Planteas un tema muy complicado, la popularización y divulgación de la ciencia. Goldacre no se muestra demasiado optimista y yo en cierto modo entiendo su postura. Si dejamos el asunto en manos de los expertos en comunicación (periodistas y divulgadores) conseguiremos llegar a mucha gente pero lo más probable es que se popularice una idea de la ciencia caricaturesca y sin los matices que la convierten en lo que es. Si en cambio delegamos esta labor en aquellos que hacen la ciencia es probable que (salvo contadas y muy destacables ocasiones, y sí, pienso en el Cosmos de Carl Sagan) acabemos con un producto que no consiga el alcance y la difusión que sería deseable. Quizás la solución que plantea Goldacre sea de hecho la única posible ante una situación compleja, la solución puede estar en la diversidad. Cuantos más blogs y podcast sobre ciencia existan más visiones y aproximaciones diferentes existirán y quizás de la amalgama de todo esto surja algo parecido a la combinación perfecta entre rigor y entretenimiento.

    Soy de la opinión de que es importante que la sociedad comprenda la importancia de la ciencia, no tanto su funcionamiento como su importancia. No podemos pretender que la ciencia interese a todo el mundo ni que todos quieran comprender sus complicados entresijos. Lo que investigamos puede ser muy importante pero no siempre puede (ni debe) explicarse de forma sencilla. Quizás debería ponerse el acento en el por qué lo hacemos, en el por qué debe confiarse en lo que hacemos y en otros aspectos cuyo valor para la sociedad pasa desapercibido.

    Yo soy de los que me mostré entusiasmado ante la llegada de Orbita Laika a la televisión. Apenas veo la tele y durante la primera temporada fui fiel espectador (hasta donde puedo ser fiel..). No obstante confieso que dudo de su capacidad para llegar a un público que no esté interesado, o simpatice de partida con la ciencia. En cualquier caso sigue pareciéndome una buena idea que exista un programa como este, confío en la diversidad, en su influencia positiva (no estoy siendo muy científico, lo sé). Lo que hecho de menos es que junto a Orbita Laika existan otras propuestas dónde se explore la ciencia desde otros enfoques. Dónde se critique la ciencia y dónde se celebre la ciencia, dónde se expongan sus miserias y sus debilidades y se festejen sus logros, dónde en definitiva se exploren todos sus facetas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gaspar, me gusta esto que comentas sobre la diversidad. No sé si es la solución, pero sí que es necesario para llegar a una mayor cantidad de gente.

      Y Órbita Laika también quiere ser variado en su contenido, por ello tiene diferentes secciones. De hecho me ha hecho pensar en algo, y voy a aprovechar tu comentario para contarlo.

      Mi hijo de 11 años no es muy aficionado a la TV (a lo que está enganchado desde siempre es a los videojuegos) por lo que no me sorprendió cuando no le interesó en absoluto Órbita Laika (una vez que intenté ponérsela). Pero un día le enseñé uno de los vídeos de Ciencia express que salían en el programa, y le gustó tanto que se ha hecho un verdadero fan. Ya nos hemos visto todos los del programa y los del canal que tiene en youtube @quantumFracture. Y de tanto en tanto me pregunta si ya ha sacado otro :D.

      Naturalmente, no sé si esto servirá para hacer de él una futura persona interesada en la ciencia, pues como ya he dicho, a excepción de los momentos con Ciencia express, lo único que realmente le interesa son los videojuegos.

      ¡Saludos!

      Eliminar
  5. Hola a todos
    Quiesiera deciros que voy a echar de menos #TertuliasCiencia. Que he leído vuestros maravillosos resumenes y porteriores comentarios siempre que he podido aunque aveces, como a hora, voy muuuuy atrasada. Seguiros me ha abierto nuevos enfoques a problemas, que como he podido comprobar, nos preocupan a todos y no me hace sentir tan sola. También es la primera vez que me atrevo a participar y a compartir. Como Gaspar ya estoy deseando empezar con otro libro ( y esta vez desde el principio) y participar de nuevo!!
    Hasta pronto

    ResponderEliminar
  6. Hola Dolores,

    Tenías que pasarte más por aquí, haces unos resúmenes muy amenos y completos y no es por halagar ;o))

    Estoy con Juan Carlos, para mi es un placer ser de #TertuliasCiencia me lo paso genial, aprendo y, lo que es mejor, conozco a gente nueva que aunque sea de manera virtual, ¡mola!. Como idea para el año que viene, ya que cada año salen cosas nuevas, ¡tenemos que intentar hacer una tertulia presencial! Ahí lo dejo…

    La idea que propone Goldacre de abrir un blog, grabar un podcast, está muy bien, pero creo que no es suficiente. Habría que buscar la manera de publicitarlo y hacerlo llegar a más gente.

    En cuanto a Orbita Laika, no sé que decir. El programa me gusta y me entretiene, pero no creo que sea para tanto. En cierto modo estoy de acuerdo con el tuit de Luis. Simplificar es bueno, pero hay que ser riguroso, sobre todo en cuanto al lenguaje. No recuerdo ningún caso concreto, pero sí que en algún momento se han dicho cosas que quedan un poco vagas en cuanto al lenguaje.

    Además, creo que le falta frescura y dinamismo. A veces tengo la impresión de que se cortan o van directamente hacia las cosas que son menos importante. Por ejemplo América Valenzuela suele tener muy buenas intervenciones en ciencia al cubo o en La noche… pero las noticias de Orbita Laika son muy sosas y no cuenta las noticias importantes. Por otro lado, Clara Grima que es de las mejores divulgadoras de España, en el programa tiene un papel muy simple. Si tuviera una sección del estilo de su videoblog en Ciencia Explora aportaría muchísimo más.

    Además, hay una cosa que siempre me ha llamado la atención sobre la falta de divulgación en televisión. A mi siempre me ha parecido que hace unos años pusieron la mejor serie de divulgación que ha tenido la televisión en España: Erase una vez el cuerpo humano. La primera vez que la vi la disfruté muchísimo y cuando después empecé a aprender biología, volví a verla y me parece alucinante lo precisa que es. Creo que mucha gente debería volver a verla.

    Voy a mandarle a Javi la grabación y a esperar que Juan Carlos me de caña ;o))

    ¡Saludos a todos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge, respecto a lo de Órbita Laika, estoy de acuerdo contigo, no es para tanto, y tiene muchos frentes para mejorar. Pero mira lo mal que estamos que nos emocionamos con algo que no es precisamente una maravilla.

      Pero, ¡es lo único que hay de divulgación en la televisión de este país! Y este hecho ya lo hace muy especial, y con un mérito increíble, y que por ello lo defenderé con uñas y dientes (bueno… es una frase hecha ;)).

      ¡Buen fin de semana!

      Eliminar
    2. ¡Faltaría más! ¡yo también lo defenderé con uñas, dientes y cualquier arma que tenga a mano!

      Eliminar
    3. Arriba Órbita Laika!! Con ellos a muerte!! Pero si es verdad q yo haría uno más simple para abuelitas y uno más técnico para gente más interesada.... Y uno infantil, y otro de cotilleo para Tele5, y otr.... Sí... se que hay q pagarlos y no hay audiencia, pero este ha estado un poco a medio camino de todo

      Eliminar
  7. Que sepáis que siempre os leo ;-)

    Y a por el siguiente :-)

    Salud!

    ResponderEliminar
  8. Bueno…. Pues ha llegado el momento… Estamos en el último capítulo de Mala Ciencia que, Dolores, nos has resumido estupendamente. Nos planteas el debate con una frase que me ha llamado mucho la atención:

    “El mayor problema de todos es la simplificación excesiva y la ‘idiotización’ de los contenidos”

    Yo no sé si ese es exactamente el problema y para quién representa un problema. Me explico. Estamos en la sociedad de lo inmediato. Tenemos a nuestro alcance más información que nunca en la Historia, pero solo nos fijamos en aquello llamativo, impactante y que nos aporta algo de manera inmediata. Si tenemos que pararnos a leer, pensar o analizar rápidamente pasamos a otra cosa.

    Y con la ciencia pasa eso. Hay que pararse para comprenderla. Desde que estoy en esto de la divulgación veo el esfuerzo que hacemos todos porque nuestros contenidos sean lo más completos posible y lo más rigurosos posible. Incluso veo como enseguida nos echamos encima de cualquier error (u omisión) de cualquier compañero, con la intención de corregirnos a nosotros mismos y ofrecerle a la sociedad la versión más completa y más rigurosa de la ciencia.

    Pero la gente no quiere eso. La gente quiere una frase simple, algo que aprenda de manera inmediata, que no le requiera el esfuerzo de leer durante 5 minutos y concentrarse para comprender todo lo que está leyendo. La gente quiere un chiste, un cuento, una imagen… algo rápido.

    Si pretendemos popularizar la ciencia, también hay que simplificar y popularizar los contenidos. Y sobre todo, pasar por alto algún que otro error en beneficio del concepto general. Creo que existe un buen número de personas que harían sus pinitos en la divulgación y no se atreven por temor a tener algún desliz y que le lluevan críticas de todas partes. La popularización de la ciencia implica que mucha gente hable de ella, para que así llegue también a mucha gente.

    Y ahora sé que a la que le lloverán tirones de orejas va a ser a mí por este comentario, pero pensarlo por el lado positivo…. Así alargaremos el último debate hasta el infinito y más allá.

    Antes de terminar (por si no sois muy críticos conmigo) quiero deciros que ha sido un placer estar aquí las semanas que he podido, que me lo he pasado genial, que he aprendido muchísimo, que ahora veo las cosas de otro modo y, sobre todo, que os habéis convertido un poco en mis amigos. (A veces me siento más cerca de vosotros que de algunos de mis amigos reales). Estoy deseando que llegue el próximo #TertuliasCiencia pero mientras tanto que sepáis que me presto a participar, colaborar y airear cualquier iniciativa que esté en mi mano. Empiezo intentándolo con el podcast, aunque no tengo precisamente una semana que viene “aburrida”.

    Un beso a todos… y cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana, todo el día dándole vueltas a como redactar lo que has puesto tú.

      Con tu permiso cojo dos frases y las repito:

      Creo que existe un buen número de personas que harían sus pinitos en la divulgación y no se atreven por temor a tener algún desliz y que le lluevan críticas de todas partes.

      Si pretendemos popularizar la ciencia, también hay que simplificar y popularizar los contenidos. Y sobre todo, pasar por alto algún que otro error en beneficio del concepto general.

      GRACIAS

      Eliminar
    2. Que bien saber que hay alguien que opina así... Siempre he tenido que discutir por esto. Y yo creo que es algo fundamental. A la gente hay que darle información de "absorción rápida", el que está dispuesto a invertir tiempo lo hará con nosotros y sin nosotros... Mas bien será parte de nosotros. Ese no nos necesita!!

      Eliminar
    3. Hola Ana, pues yo te voy a llevar ligeramente la contraria. Popularizar sí. Simplificar sólo cuando no se pierda rigurosidad. Me explico, si por ejemplo se dice "Los cuerpos caen porque son atraidos por la tierra", la expresión es correcta, pero sólo en la tierra, por lo que no es completa ni rigurosa. Si alguien ve el video de los astronautas de programa Apolo tirando objetos sobre la luna, pensará "pues me han engañado, porque la tierra se ve al fondo, y no caen hacia la tierra...". Una expresión más rigurosa, simple y más completa podría haber sido "Los cuerpos caen porque son atraidos entre si debido a la fuerza de la gravedad".

      Soy partidario de simplificar todo lo que se pueda, pero al mismo tiempo hay que ser didáctico y no llevar a error. Si por atraer a más gente a la ciencia, se les atrae equivocadamente, pueden terminar pensando que la medicina cuántica cura por ser cuántica y no haber conseguido transmitir adecuadamente lo que es la física cuántica.

      Y lo del temor a llevarnos críticas lo tenemos todos. Yo muchas veces dudo en publicar algo o no, por si tiene algún error. Es cierto que hay gente que en cuanto te equivocas se te tira al cuello, pero afortunadamente también hay gente buena que te ayuda a mejorar. En algún post me han dicho que no lo he hecho bien, pero también me han corregido, y yo cuando he podido, he corregido también.

      Eliminar
    4. Hola Jorge,
      En el ejemplo que pones, la gravedad es algo que todos conocemos, nos la explican en el colegio desde bien pequeños. Pero si se tratara de otra cosa menos conocida tu afirmación debería de ir acompañada de una explicación de la gravedad. De lo contrario la gente se reafirmaría en el pensamiento de que la ciencia es un montón de palabras incomprensibles. Yo ante eso hubiera dicho mejor:

      “La gravedad es como llegar a casa con los zapatos sucios: cuanto más barro lleves en ellos más atraes los gritos de tu madre.”

      Piénsalo en el caso de la física cuántica. Cuando empecé a utilizar twitter con más asiduidad uno de los primeros tuits que tuvo algo de éxito decía “según la física cuántica las partículas son como mis hijos, tienen comportamientos distintos según se les mire o no” (o algo parecido). Si dices lo mismo en términos de fotones, frecuencias, principio de incertidumbre… la gente se espanta.

      Y, sinceramente, yo prefiero que no tengan un concepto tan riguroso de lo que es la física cuántica pero sepan por dónde va, a que piensen que eso es algo incomprensible para ellos y no quieran saber nada. Ahí es donde se le deja hueco a la pseudociencia.

      En cuanto a las críticas, por supuesto que hay gente buena que te ayuda a mejorar. Yo creo que todo el que corrige a alguien lo hace con esa intención, y dejarse corregir es aprender. Lo que dije no iba por el lado de la mala intención, sino que nosotros mismos somos tan puntillosos que a veces nos perdemos en los detalles, sin darnos cuenta de que esos detalles son precisamente lo que la gente no quiere.

      Eliminar
    5. Lo que dices sobre las partículas es muy buen ejemplo. Es riguroso y se hace entender, pero tiene un fallo que puede llevar a confusión y que precisamente es de lo que se aprovechan lo de la medicina cuántica, punsets y demás. Quien lo lea puede pensar (y lo piensan) que la cuántica es aplicabla al mundo macroscópico (tus hijos), cuando sólo aplica al mundo pequeño (más pequeño que microscópico).

      De todas formas, todo está en quien lo lea. Si quien lo lee se lo toma al pie de la letra, mal vamos, pero si se lo toma como una analogía y quiere buscar más, es todo un éxito.

      Eliminar
  9. Bueno, llego un poco tarde a esta despedida temporal pero no quería dejar pasar la oportunidad.

    Dolores. me ha encantado tu resumen y creo que ha sido el colofón perfecto para esta temporada. Me reservo los comentarios más extensos sobre el libro para el podcast, pero creo que ha sido una excelente elección: es cierto que a ratos ha sido tedioso pero me ha hecho pensar mucho (muchísimo) y he aprendido cosas que daba por sentadas y que he podido comprender con todos vuestros comentarios.

    Respecto al tema de debate, creo que Órbita Laika ha sido una apuesta arriesgada y que ha aprobado (la nota concreta la dejo para cada uno). Es cierto que en los primeros capítulos el humor lo cubría todo y que luego se fue aligerando bastante, pero muchas veces tenía la sensación de que no se dejaban completar los temas adecuadamente (no puedo olvidarme del pobre Antonio (@aberron) queriendo terminar la explicación de un fenómeno pero sin conseguirlo... (desde luego, su sección me ha parecido la mejor).

    En cualquier caso suscribo letra por letra y punto por punto el comentario de Ana. A veces nosotros somos los más "puñeteros" a la hora de exigir rigurosidad en cada cosa que leemos, pero olvidamos que no debemos atraer a los "conversos" sino a los que nunca han sentido curiosidad o no la han desarrollado tanto.

    Nuestro objetivo debe ser llevar la curiosidad por todo lo que nos rodea a aquellos que nunca se han parado a pensar en ello...

    Y por cierto Jorge, también estoy de acuerdo contigo en el tema de la serie "Erase una vez..." Estoy deseando que mis peques crezcan un poco para ponerles todos los capítulos. Coincido en que es una serie de dibujos excepcional y a la que hoy en día no se saca el suficiente partido (yo recuerdo verla mientras comía y fue una auténtica revelación).

    En fin, que esto es un hasta pronto así que no os despistéis mucho que dentro de poco volvemos a la carga!

    Besos y abrazos en general!

    ResponderEliminar
  10. Hola a todos,
    Siento haber tardado tanto en despedirme de esta etapa de Tertulias Ciencia.
    Antes que nada quiero daros las GRACIAS por vuestros comentarios en el blog. Sin lugar a dudas es lo que más me enriquece de este proyecto, lo que aprendo en cada una de vuestras aportaciones, todo lo que me hacen reflexionar. Me gusta especialmente la forma en la que se debate en este blog. El respeto y la calidad humana que se respira. En ocasiones he pensado en tratar temas “extra” que no estuviesen ligados a un libro. A veces me planteo que opinaríais de tal o cual cosa porque siempre me resultan interesantes vuestras respuestas.
    Respecto a Goldacre me gusta que nos invite a no rendirnos aunque la cosa esté “muy malamente”. Es importante seguir en la brecha y hacer autocrítica para encontrar la mejor forma de transmitir lo que verdaderamente es la ciencia. Comunicar que no hace falta entender conceptos complejos para disfrutarla, que la ciencia tiene muchas capas y hay muchas formas de sacarle partido. Valoro especialmente a la gente que es capaz de divulgar a todos los niveles. Yo no sé hacerlo. Mis entradas a mucha gente pueden parecerles un verdadero tostón. Por ello, también coincido con vosotros en que es fundamental que haya diversidad de oferta para que cada uno encuentre los zapatos que mejor le calcen.
    Respecto al periodismo, sin ser tan crítica como Goldacre, echo en falta objetividad y rigor. Creo que su trabajo es informar y no vender. No me gusta que ahora todo valga para conseguir audiencia o lectores.
    Por lo que respecta a Órbita Laika, creo que cumple las expectativas de llegar a un público amplio, o eso me gustaría creer. Creo que el nivel no asusta y crea buen rollo, feeling con la ciencia. Evidentemente, pienso que debería haber mayor oferta y más diversa, pero como punto de partida me parece bueno. Y sí, me gustaría que cada sección durase más y fuese menos atropellado pero yo no entiendo de tele y hay gente que se desconecta muy pronto.
    Sobre la rigurosidad de la divulgación para todos los públicos, creo que no debe sacrificarse o minimizarse al máximo. No quiero ser puntillosa, no me malinterpretéis, pero no creo que el fin justifique los medios. Es más, algunos medios pueden arruinar el fin que se buscaba. Si algo es demasiado específico es mejor ir a un nivel inferior y explicarlo de una forma más general y avisando de que se hace eso. Si se hace una analogía advertir que dista de la realidad. Es un asunto muy delicado porque puedes introducir conceptos erróneos y ser peor el remedio que la enfermedad. Pero para mí ese sería el segundo paso. El primer es transmitir la importancia y la grandeza de la cultura científica, que todos podemos disfrutar de ella y una vez sembradas a las ganas de aprender, transmitir conocimientos con mimo y mucho cuidado.
    Bueno, os dejo que tengo que grabar un audio. Allí hablaré del libro.
    Gracias por este viaje.
    Un besazo muy fuerte a todos.

    ResponderEliminar
  11. Para quien le interese, he creado un archivo en formato .pdf con el contenido de esta temporada de las tertulias (resúmenes, comentarios, enlaces etc.) que puedes descargar desde aquí: http://www.afanporsaber.es/2015/08/mala-ciencia-final-de-las-tertulias/

    ResponderEliminar