sábado, 1 de marzo de 2014

Una breve historia de casi todo: 8) El universo de Einstein


Saludos terrícolas! Encantado de volver a resumir en #TertuliasCiencia.
Antes de proceder, deciros que este capítulo toca mi gran pasión (que no conocimiento) que es la Física y en concreto aparecerá uno de los grandes como es Einstein (mi otra pasión) sin menospreciar a otros como Plank por ejemplo. Vamos allá.

Arrancamos a salto de caballo entre dos siglos, el XIX y el XX. Se cerraba un siglo donde la euforia era tal en la comunidad científica por haber desvelado tal cantidad de misterios (electricidad, magnetismo, gases, óptica, mecánica...) y haber establecido un cuerpo de leyes universales tan sólido que se llegaba a decir que a la ciencia poco más le quedaba por hacer, si acaso el rematar los flecos que quedaban sueltos. Hasta el punto de que a Max Planck, que en 1875 decidía si dedicarse a las matemáticas o a la física le desaconsejaron esta segunda, prácticamente por estar agotada. Afortunadamente Planck no hizo caso. Estudió física teórica y se metió de lleno con la entropía en el marco de la termodinámica. En 1891 obtuvo sus resultados y descubrió que su estudio ya había sido realizado previamente por un extraño personaje llamado J. Williard Gibbs pero había pasado casi desapercibido. Según Bryson, Planck no se desanimó, cosa que cuesta trabajo creer (no, no me estoy metiendo con Bryson) sino que pasó a estudiar otras cuestiones. 

En este punto Bryson introduce un paréntesis en la carrera del joven Planck para explicar el experimento llevado a cabo por Albert Michelson y Edward Morley en el que socavaron una vieja creencia (tan vieja como Descartes que fue quien la concibió): el éter luminífero. Esta "sustancia" era necesaria para explicar por ejemplo la propagación de la luz en el vacío ya que a esta se la consideraba una onda, y de la misma manera que el sonido necesita de un medio para propagarse la luz necesitaba otro. Michelson ideó un aparato llamado interferómetro con el que midió la velocidad de la luz en direcciones opuestas (sentido de giro de la tierra y al contrario) y descubrió ¡¡con gran sorpresa!! que la velocidad era la misma, contradiciendo la idea newtoniana de que la velocidad de la luz al viajar por el éter variaba según un observador se acercase o se alejase de ella. Con razón este experimento fue considerado como el "resultado negativo más famoso de la historia de la física".

Volvemos nuevamente a Planck ya comenzado el siglo XX, en concreto el año 1900, para ver como influyó este experimento en él y en la ciencia, ya que estamos a punto de entrar en una era de revolución donde lo infinitamente pequeño tendría cada vez más importancia y se obtendrían unos resultados alucinantes y antiintuitivos (aún lo son). Comenzaba la revolución cuántica. ¡¡Y pensaban que esto estaba terminado!!

Planck abrió el camino postulando que la energía no era algo continuo sino que se presentaba en paquetes a los que llamó "cuantos". Esta idea entraba de lleno en la cuestión del éter porque si la luz no era una onda entonces no necesitaba de un medio para desplazarse (el éter). A continuación otro de los actores principales de la historia de la ciencia y de la humanidad (un autentico protagonista) entra en escena: con ustedes ¡Albert Einstein! Este joven empleado de una oficia de patentes publicaría una serie de artículos que cambiarían totalmente la física y el mundo. Tres de ellos han sido considerados por C. P. Snow como "los más importantes de la historia de la física". En uno de ellos trata del efecto fotoeléctrico (el cual le valdría el Nobel), en otro habla del conocido como movimiento browniano (el cual probaba que los átomos existían, cosa que aún se dudaba) y en el tercero esbozaba la Teoría Especial de la Relatividad (casi nada).

Einstein al fijar una velocidad fija para la luz acabó con la necesidad de un éter, y su famosa ecuación E=mc² con la equivalencia masa-energía proporcionaba la explicación por ejemplo de cómo era posible que una estrella brillara tanto tiempo. "Simplemente" transformando masa en energía, con lo que proporcionaba a geólogos y astrónomos miles de millones de años. Y pasados unos años completaría su teoría con la inclusión de la gravedad en su famosa Teoría de la Relatividad General. Al respecto de ambas teorías C. P. Snow sostiene que la primera (la Especial) si no hubiese sido planteada por Einstein algún otro lo hubiera hecho a corto plazo pero en cuanto a la segunda es posible que de no ser por Einstein aún la estuviéramos esperando. Einstein cambio radicalmente la visión que se tenía sobre el espacio y el tiempo, introduciendo la idea de que ambos son relativos tanto respecto al observador como al objeto observado y la idea de que cuanto más deprisa nos movemos más pronunciados son estos efectos. Otra de las ideas que introdujo Einstein fue el cambio de explicación de la gravedad, esta se explicaba ahora como la deformación en el espacio-tiempo provocado por un objeto masivo que a su vez obliga al resto de objetos afectados a seguir esta trayectoria.


Como resultado de las ecuaciones de la Teoría de la Relatividad General se obtenía un universo dinámico, es decir en expansión o contracción. Esto contradecía totalmente la idea aceptada de un universo estático y era algo que Einstein no podía aceptar aunque fuese resultado de su teoría con lo que introdujo una "constante cosmológica" que revertía la solución y volvía a equilibrar el cosmos dejándolo "quieto". Einstein pasados unos años se referiría a este hecho como "la mayor metedura de pata de mi vida". Veamos por qué.

Por la misma época en la que Einstein introducía su "constante" se estaban realizando una serie de investigaciones que conducirían a llevarle la contraria. Primeramente un desconocido astrónomo llamado Vesto Slipher al estudiar estrellas lejanas descubrió que se producía un fenómeno similar al efecto Doppler del sonido que indicaba que las estrellas se estaban alejando de nosotros (desplazamiento al rojo). Pero sus estudios pasaron desapercibidos hasta que Edwin Hubble entró en escena para emprender una tarea titánica: calcular la edad y tamaño del universo. Combinando las medidas de desplazamiento al rojo (de Slipher) con un tipo de estrellas conocido como "candelas tipo" y valiéndose del trabajo espectacular previo de Henrietta Swan Leavitt y de Angie Jump Cannon, Hubble llegó a dos conclusiones asombrosas. La Vía Láctea no era más que una (y no de las más grandes) galaxias existentes en el universo y además este se estaba expandiendo. Al igual que Einstein con su conversión de masa en energía nos había "regalado" millones de años nuevos Hubble acababa de ampliar nuestro cosmos de una manera descomunal, además de proporcionarnos un universo dinámico en expansión del cual (retrocediendo en el tiempo) se extraía la conclusión de que tenía que haber un  principio. Sin embargo Hubble no supo ver esta conclusión y tuvimos que esperar a la llegada de un sacerdote e investigador que uniendo "cabos" extrajo la conclusión de un "átomo primigenio" que estalló y se expandió. No obstante el mundo no estaba preparado para tales conclusiones y nuevamente tuvimos que esperar al descubrimiento de la radiación cósmica de fondo, descubierta de forma accidental por Penzias y Wilson, para retomar esta idea.

Como podéis ver, siempre estamos esperando... ¿Qué nos deparará el futuro? ¿Qué estaremos esperando ahora...?

Vayamos con las cuestiones:

- Aunque en el resumen no sale el tema de la "teoría de cuerdas" (lógicamente) siempre pienso en el paralelismo existente entre los átomos (que a principios del siglo XX se dudaba de su existencia y algunos decían incluso que aunque fueran reales jamás se verían) con el tema de las cuerdas de las que se dicen cosas similares. ¿Qué opináis?  ¡Mira qué me gusta hablar de "cuantos" y de "cuerdas"!

- Bryson nos presenta a un físico llamado Gibbs que era un personaje recatado e invisible del cual nos dice que se dedicó a sus estudios y sus clases (casi sin alumnos) y que llegó a no recoger su sueldo en diez años. ¿Existen "filántropos" así en la actualidad?

- Planck decidió estudiar física desoyendo los consejos de todo el mundo y llevando la contraria a lo que el "sentido común" parecia dictar. ¿Alguno de vosotros os sentís identificados o conocéis casos así?

- Einstein pese a que su propia teoría le decía que el universo era dinámico no pudo llevar la contraria a la opinión aceptada (también por él) e introdujo su "constante" para obtener un universo estático. Siempre me ha chocado mucho esta "debilidad". ¿Qué opináis?

- Y para finalizar os planteo la difícil pregunta con la que cierro el resumen. ¿Qué estaremos esperando ahora?

Muchas gracias y que empiece la juerga, perdón... las tertulias.




35 comentarios:

  1. ¡Hola!

    coincido contigo en que la Física también es mi gran pasión, aunque con Einstein tengo una relación amor-odio un tanto irracional… en fin, que muy buen resumen complementado con buena información. Ahora las cuestiones.

    El tema de las cuerdas sale más adelante y si nada lo remedia, lo resumiré yo, así que intentaré satisfacerte. Nunca había pensado en lo que planteas de la existencia de las cuerdas al igual que se dudó de la existencia de átomos. Tengo tendencia a basarme en la experimentación, así que si algo no se ha observado no quiere decir que no exista, sino que de momento es una teoría tan válida como otra (y en el caso de las cuerdas, tiene papeletas para ser válida) y son simplemente entes matemáticos.

    No se si el término filántropo sería el adecuado, pero si hay personas dedicadas en cuerpo y alma a la investigación y el dinero o el reconocimiento les da igual por diversos motivos. Ahora mismo me acuerdo del caso del matemático Gregori Perelman.

    Lo mio con la física me viene desde que mi padre me enseño la Osa Mayor, desde ese momento me puse tan pesado con que quería entender el universo, que nadie pudo evitar que estudiara lo que quería ¡y así he terminado! Pero si conozco el caso de una persona que quería estudiar magisterio pero sus padres no. Pasó por cuatro carreras diferentes (sin terminar ninguna) hasta que decidió ponerse a trabajar. Ahora con casi 35 años ha empezado a estudiar magisterio.

    No pienso que lo de Einstein fuera una debilidad. Los descubrimientos los hacen personas que tienen unas convicciones creadas por el entorno y eso es inevitable. De hecho para mí es algo importante ya que da lugar a diferentes visiones que, al final, es lo que hace avanzar la ciencia. Por sus ideas, Einstein introdujo su constante y ahora sabemos que quizá no estaba tan equivocado, ¿qué hubiera pasado si no la hubiera introducido?

    ¿Qué esperamos ahora? Creo que lo que hemos estado esperando siempre, comprender todo lo que nos rodea, y volviendo a la primera pregunta, yo al menos estoy esperando las cuerdas, branas y un espacio con 11 dimensiones (casi todas enrolladas)

    Es un debate interesante, sobre todo la última pregunta ¡y espero leer la opinión de muchos tertulianos!

    Un saludo y buen fin de semana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge, no me acordaba que más adelante se trataba el tema de las cuerdas con cierto detenimiento. Recordaba de mi primera lectura que Bryson lo tocaba de pasada y no saqué nada en claro de él. No quiero pisartelo sacando entonces el tema pero coincido en lo que dices respecto a que es una teoría que según algunos expertos tiene papeletas para ser cierta, aunque otros dudan hasta de que pueda considerarse a día de hoy como teoría científica puesto que la experimentación no nos dice nada y según ellos puede que nunca lo diga. Y aquí es donde voy yo, hace 100 años se dudaba de los átomos y ahora son una realidad (no se sí hay negacionistas de los átomos, no me extrañaria) así que quizas con la tecnología actual e incluso la previsible pueda parecer descabellada la idea de profundizar a escalas tan pequeñas como son la distancia de Plank (1,6 * 10 -35 metros) que se supone es el tamaño de las cuerdas. Pero todo esto es desde nuestra perspectiva actual, ¿Que hubiera pensado hace 500 años la humanidad de viajar a la Luna, la estacion espacial internacional o los GPS?

      No conocía el caso de Gregori Perelman y me ha parecido increible el rechazo sucesivo de premios, sobre todo cuando la cuantía de uno de ellos era de 1 millon de dolares, ¡hay que tener las ideas muy claras! Y no me vale el decir "no le hará falta". Gracias por el ejemplo, es perfecto.

      Lo que he calificado como debilidad de Einstein es que siempre me choca que por mucho que fuera el consenso o tradición del universo estático sus ecuaciones le decían que no y digamos que peso más la creencia. Y efectivamente el tema de la constante cada vez está más de actualidad porque parece que no fue tan descabellada y seguirá dando mucho que hablar en el marco de la energía oscura.

      Yo también espero que las cuerdas nos aclaren mucho en el futuro.

      Muchas gracias por tus aportaciones y un saludo.



      Eliminar
  2. Muy bueno Dan, como a ti a mi también me encantan estos temas y voy directamente a las preguntas.
    Sobre la teoría de cuerdas primero de todo recomiendo el libro de Bryang Green "el universo elegante" un fabuloso libro que cuenta el proceso de llegar a las teorías de cuerdas y a la Unión de estas como teoría M.
    Es una visión espectacular poder llegar a intuir lo que proponen las teorías de cuerdas , 11 dimensiones, multiversos, branas, los filamentos de cuerdas que según como vienen y en que frecuencia son los causantes de que se generen los electrones quarks y bosones. Yo me pierdo en ese mundo inmaterial lleno de lugares incomprensibles y extraños a nuestro entender.
    Hay muchos detractores y seguidores de esas teorías Pero ya sólo pensar que podría ser "real" me causa inquietud, sorpresa y maravilla, es una sensación difícil de explicar.
    Lástima que no se pueda llegar a demostrar en un corto plazo o nunca ya que vivimos encerrados en 3 dimensiones de las que no podemos salir y ahí si que poco podemos hacer, sólo imaginar pobremente jugando con las sombras de un hipercubo de 4 dimensiones, y nada más. Prosigo en otro comentario!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sergio. Apoyo totalmente tu recomendación, la lectura de "El universo elegante" me fascinó. Aunque me gustaría añadir que es un libro de lectura densa por la cantidad de información que aporta y por lo "novedoso". Y la primera parte hasta que se mete con el tema de las cuerdas (unas 200 paginas creo recordar) es un "resumen" increible de mecanica cuántica. Para el que quiera adentrarse en el tema le recomiendo tres documentales de igual nombre disponibles en YouTube que son maravillosos.
      1. El sueño de Einstein.
      http://www.youtube.com/watch?v=kun3Rimy2Fo
      2. La clave está en la cuerda.
      http://www.youtube.com/watch?v=Xia7bg_cQMI
      3. Bienvenidos a la 11 dimensión
      Este no lo he encontrado completo pero está por partes.

      A mi también me parece increible adentrarme en ese mundo que podría llegar a ser verdad. En cuanto a lo de que podríamos no ser capaces nunca de demostrar su veracidad difiero (con total humildad) y me remito a mi anterior comentario. En este sentido soy más optimista.

      Gracias por tus comentarios. Un saludo.


      Eliminar
  3. Que estaremos esperando ahora?
    Buena pregunta. Yo espero a que se pueda conseguir un mapa de los neutrinos que surgieron del big bang, que como algunos sabréis escaparon antes que la luz, un mapa igual que el del fondo cósmico de microondas.
    Espero la Unión de la teoría de la relatividad y el modelo estándar de las partículas, espero a saber si la "nueva fisica" como algunos la llaman es tan nueva o es una corrección de la existente, espero la vida fuera de la tierra.
    Espero a que el LHC nos diga cuantas clases de Higgs hay y por que, espero a una mente preclara nos proporcione una nueva visión de algo que no conseguimos ver claro ( entre ello, los agujeros negros, el gran atractor, la materia y energía oscura)
    Espero a comprender que es el tiempo, espero a que me respondan por que hay una medida mínima en los cuantos de espacio y si hay algo que se filtra por allí, a donde va?? Espero a comprender por que hay una temperatura tan baja e imposible de alcanzar y por que.
    Como veis estoy hecho un mar de dudas, pero no fue yo quien preguntó jajajajajaja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio nuevamente, ¡me encanta que esperes tantas cosas! Alguna vez he pensado, creo que llegué a escribirlo en el Blog, que la Ciencia cada vez nos proporciona más respuestas, nos explica nuevos procesos o formas de entender el Cosmos y en definitiva la vida y a nosotros mismos, y que con total seguridad nos esconde muchisimas más que iremos desentrañando (si somos capaces de disponer del tiempo suficiente) aunque seguro que nunca seremos capaces de comprender TODO (humilde opinión) pero ¿acaso no es esto grandioso? No sería aburrido si algún dia desvelamos el secreto de absolutamente todo.
      No lo entendais como una alabanza a la ignorancia, espero que se me haya entendido

      Más tarde diré mi opinión a ¿Qué estaremos esperando ahora? Porque la pregunta tiene cierta "trampa"...

      Eliminar
    2. Se ha entendido perfectamente y comparto tu criterio , menudo aburrimiento!!

      Eliminar
  4. Entro brevemente para decir que mi respuesta a la pregunta ¿qué estaremos esperando ahora? es la que ha dado @BioTay (Antonio J. Osuna) a "La pregunta Naukas 2014".
    Era lo que iba a intentar poner, pero él lo hace mucho mejor, os recomiendo leerla, aquí os dejo el enlace: http://naukas.com/2014/02/28/la-pregunta-naukas-2014-antonio-j-osuna/

    Un saludo, luego volveré a entrar (cuando me acabe el capítulo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leida, y ¡¡Qué gran verdad!! No os la perdais, gracias Juan Carlos.

      Desde que comence a interesarme por la Ciencia me parece cada vez más cierto que cualquier persona, sea cual sea su formación, profesión, estudios etc... tendría que tener unos ciertos conocimientos mínimos. No se puede pasar por la vida sin saber donde vives. Puedes no interesarte en absoluto por la Fisica o la Astronomía pero tienes que saber que formas parte de una galaxia, que hay muchas más, que la Tierra gira alrededor del Sol (el otro día leí que el 25% de los Norteamericanos desconocían esto), que la Luna provoca las mareas. Hace poco una persona me dijo: "Dicen que las mareas están provocadas por la Luna".
      En fín, que unos mínimos son imprescindibles. Esto mismo también lo aplico al resto de las ramas científicas y a las "letras".
      Porque la unión de ambas te engrandece como persona y te hace escribir cosas como esta.

      http://bitacoradeunprofesordeciencias.blogspot.com.es/2014/02/un-cuento-para-explicar-la-mangata.html

      ¿Qué no lo habéis leido? No me lo puedo creer.

      Eliminar
    2. Estupenda reflexión, la comparto al 100% ,somos pocos quien intentamos comprender nuestro mundo, una lástima.

      Eliminar
    3. Pero si lo de las mareas sale hasta en la película de "Gru, mi villano favorito", la gente no tiene excusa :P

      Eliminar
  5. Este capítulo me encantó, y el resumen de Dan le hace justicia. Con lo poco que me gustó el anterior, igual es que no me gusta la química ;P.

    En cuanto a las preguntas, la verdad es que son difíciles, pero intentaré contestar alguna:

    Con respecto a los filántropos a mí también me vino a la cabeza Perelman así que nada más que añadir a lo ya dicho por Jorge. Pero no sé si los llamaría filántropos, lo que si que parece es que hay muchos "bichos raros" en este mundillo, aunque supongo que en todos. Hay pintores, escritores, cantantes también muy raritos, así que supongo que algo tendrá que ver con la creatividad, el porqué no lo sé. ;(

    Con respecto a lo de la teoría de cuerdas y lo qué nos espera creo que van ligados, no quiero decir que la teoría de cuerdas sea seguro el futuro de la física, pero si se pudiese diseñar o lograr un experimento, se verían las cuerdas o algo nuevo en física.

    Y hablando de algo nuevo en física, creo que esta época que narra Bryson en este capítulo es clave en esta forma de pensar, ¿Por qué ahora no estamos pensando que está todo descubierto y que es el final? A parte de la gran cantidad de interrogantes que nos quedan por resolver (Energía Oscura, Materia Oscura, el fondo de neutrinos, las anomalías del fondo cósmico de microondas) Creo que tiene gran importancia, al menos en el sentir popular, la revolución de esta época que dejó claro que las teorías están para superarlas y que cualquier cosa que siga sin explicar puede dar al traste con las actuales teorías.

    ¿Qué estaremos esperando? Creo que nos sorprenderá, de hecho en la época del comienzo de la Cuántica, creo que no esperaban nada, se lo encontraron.

    Un saludo a tod@s




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tienes mucha razón en cuanto a que principios del siglo XX fue una lección de humildad para la ciencia. Se había llegado al momento en el que se pensaba que todo estaba prácticamente descubierto y esos pequeños problemas que quedaban por resolver destaparon un mundo completo por descubrir.

      En la actualidad los físicos han demostrado, vuelto a demostrar y redemostrado que el modelo estándar de partículas funciona, pero nunca les oirás decir que es la teoría "final", saben que es la mejor teoría que podemos tener ahora y que debemos usarla para seguir avanzando, pero con cada paso que se da, más cerca se está de una nueva ruptura.

      El problema de las cuerdas es que ahora mismo es inviable conseguir una demostración de su existencia, es un poco lo que nos pasa con la gravedad, nos falta MUCHA energía para poder realizar experimentos que nos descubran ese nuevo mundo.

      Eliminar
    2. Hola José, creo que lo que comentas de la enorme validez del modelo estandar (con sus fantásticas predicciones) pero sabiendo que es incompleto es la clave. Se busca una teoría "final" pero a lo mejor cuando se llegue a conseguir descubramos que sigue siendo incompleta, por motivos que ahora no podemos adivinar. Puede ser como intentar alcanzar el horizonte... Es como intentar sondear en la materia: átomos que nos llevaron a electrones, protones y neutrones, luego quarks... ¿y despues? ¿cuerdas? ¿existiran? ¿seran sondeables esos niveles en el caso de existir?

      Un saludo y enhorabuena por el fantástico Carnaval que nos has regalado.

      Eliminar
    3. Hace poco leí "Filosofía de la ciencia experimental" de Mariano Artigas, un volumen que se va a convertir en libro de cabecera, porque me ha llevado a entender "algo" de filosofía de la ciencia :P El caso es que Artigas defiende que a los científicos no nos gusta descartar teorías: que por ejemplo la mecánica de Newton no está descartada por las aportaciones de Einstein por mucho que sea más completa la teoría de Einstein que la de Newton, pero ambas se emplean hoy en día, cada una en su campo. Me pareció una visión interesante: un cambio de paradigma no nos lleva necesariamente a renunciar a lo anterior, sino a mejorarlo y complementarlo. Tiene que ver, si no recuerdo mal, con nuestro conocimiento parcial que nos proporciona la ciencia experimental: hacemos teorías pero estas se restringen al marco experimental que pueda demostrar si son falsas o ciertas. De manera que el conocimiento que logramos es parcial, pero cada vez más completo.

      Eliminar
    4. Bueno, yo creo que la teoría de Newton se sigue usando en primer lugar por temas académicos y en segundo lugar porque para cálculos que no necesitan exactitud, es una teoría muy buena.

      Es como la mecánica analítica, surgió como una mejora de las herramientas que se usaban hasta el momento. Una herramienta que se basaba en el principio de mínima acción y conservación de momentos y energía. Pero utilizar la mecánica analítica para problemas simples es ridículo y de hecho la mecánica analítica aparece en las carreras de física cuando se llegan a problemas que si los intentas resolver a lo bruto puedes rellenar un libro con cálculos.

      Eliminar
  6. Una tertulia más y una excusa para disfrutar hablando de ciencia, en mi caso leyendo. El tema de hoy es tan difícil como interesante, estoy ya ansiosa porque llegue el capítulo de las cuerdas, me parece tan apasionante. Reconozco que lo mío es más la bioquímica, la genética, la biología, pero también sé que todas las ciencias tienen un vínculo común y que no son pocas las veces que se entrecruzan unas con otras.
    Al leer el capítulo y el resumen no he podido evitar pensar que cuando estaba a punto de decidirme por qué estudiar me preocupaba pensar que los grandes descubrimientos ya estaban hechos. De aquellas, un profesor de letras, barriendo para su terreno o tal vez queriendo despertar nuestro espíritu crítico hacia todo lo impuesto por el orden establecido, nos comentó en una de estas ocasiones en las que todos dudábamos (éramos un grupo de ciencias, con lo que la duda no era la inclinación sino la rama o la carrera a seguir), "en ciencia ya está todo descubierto dedicaos a las letras". Yo no podía creer que todo estuviera hecho pero lo que se cuenta en este capítulo flotaba, por entonces en el aula. Poco después, el mismo profesor nos bombardeaba con lo rápido que se estaba duplicando el acopio de conocimientos en los últimos años. Escasas, pero buenas tertulias sobre ciencias o letras, ¡anda que no ha llovido y por aquí seguimos tratando el mismo tema!
    Me produce vértigo pensar en todo lo que se ha descubierto, en las mentes que han sido capaces de hacerlo, con más o menos suerte, pero han llegado al borde del abismo del conocimiento con una facilidad pasmosa. Tienes razón al recomendar que releamos el artículo de NAUKAS, Juan Carlos. A mi más que necesario me parece triste que no haya una inquietud por conocer el sitio en el que vivimos, las leyes por las que se rige, conocer, conocer, y conocer.
    Nuestras vidas son tan cortas que siempre nos faltará tiempo para saber algo más.
    A mi, por lo menos, me parece que cada descubrimiento nuevo abre la puerta a la posibilidad de conocer otras cosas que nos habían pasado desapercibidas.
    Respecto a otro de los comentarios, soy de la opinión de que si alguien ha sido capaz de imaginar alguna cosa, de tener alguna idea con una mínima base científica, alguien será capaz de realizarlo, más tarde o más temprano.
    Respecto a lo de estudiar algo que no era lo que se quería, recuerdo al hijo de mi madrina que tuvo que estudiar magisterio porque su padre no estaba dispuesto a pagarle la carrera de arqueología, hizo magisterio, se puso a trabajar, se sacó arqueología y ha sido un arqueólogo estupendo y un profesor bastante querido en la universidad, ahora está jubilado y sigue participando en proyectos en nuestro país y fuera. Por otro lado, estar en contacto con jóvenes que todos los años terminan 2º de bachiller es fácil encontrarse con algunos que estudiarán lo que los padres les recomiendan o la sociedad demanda ofreciendo más salidas al terminar, y con otros que hacen lo que les gusta aunque el futuro laboral sea algo más que incierto

    ResponderEliminar
  7. Sigo, me he enrollado tanto que no me dejaba publicarlo todo junto.
    Respecto a no llevar la contraria a la opinión aceptada por la comunidad científica, me extraña de alguien como Einstein. Supongo que la Comunidad Científica, con mayúsculas, impone y debe ser difícil llevar la contraria cuando los pensamientos y los conocimientos están muy arraigados. Recuerdo un descubrimiento reciente: los priones y la controversia que generó ante lo que suponía cuestionar el dogma central de la biología dando una posibilidad de las proteínas que era casi exclusiva del ADN. Finalmente en 1997 Prusiner recibiría el premio Nobel, pero no fue un camino de rosas el que tuvo que seguir desde que en 1972 propusiera el papel de estas proteínas en algunas enfermedades neurodegenerativas. ¡Vale el ejemplo es un poquito biológico! Por lo de la variedad, se me ocurría otro relacionado con el sistema nervioso, y el daño que puede hacer un dogma aceptado, sin ningún tipo de cuestionamiento por parte de la comunidad científica, durante años, como fue el considerar incapaz de dividirse las células nerviosas, que es verdad que se especializan mucho y se dividen poco pero pueden hacerlo,...
    No voy a comentar nada sobre la física, lo habéis hecho muy bien los expertos, y como cada fin de semana estoy aprendiendo un montón y descubriendo lo mucho que me queda por saber.

    ResponderEliminar
  8. Realmente revolucionaria esta época, frontera entre el siglo XIX y XX, para el desarrollo y concepción de la moderna física. No puedo evitar, junto a Einstein y Planck, un recuerdo para Boltzmann (a quien Bryson menciona de manera puntual en el siguiente capítulo). Éste me parece aún más revolucionario que aquellos, en tanto que Einstein y Planck se resistieron al principio a las consecuencias de sus descubrimientos, mientras que Boltzmann fue pionero no sólo en aseverar la existencia de los átomos (negada por físicos como lord Kelvin), sino en desarrollar el estudio estadístico para el comportamiento de las partículas.

    Ejemplos de esta "debilidad", como señala Dan respecto a Einstein, creo que es bastante frecuente. Bien porque el propio científico tiende a seguir aceptando lo establecido, a pesar de las evidencias (somos humanos), o bien por la necesidad de estar total y absolutamente seguros de que aceptar un cambio de paradigma no es un espejismo pasajero.

    El experimento de Michelson y Morley me parece apasionante, tanto por sus consecuencias como por la obsesiva exactitud con que lo llevaron a cabo, una y otra vez. Aquí tenéis un vídeo que habla de él con detalle: http://www.youtube.com/watch?v=qHDzvlSShpc

    En cuanto a lo que esperar para el futuro, hallazgos sobre la materia y la energía oscura, sin lugar a dudas. Volverá a ser una época realmente destacable para la física y para nuestra comprensión del universo.

    ResponderEliminar
  9. Bueno, un capítulo demasiado breve para todo lo que encierra. Como suele pasar en este libro, para picar la curiosidad y poco más.

    He notado que da demasiada importancia al experimento de Michelson-Morley (aunque no lo describe correctamente). La verdad es que Einstein no se basó en este experimento para desarrollar su teoría de la relatividad; ni siquiera está claro que lo conociera. El problema que quería resolver es la contradicción entre la mecánica de Newton (en la que todas las velocidades son relativas, según postuló Galileo) y el electromagnetismo de Maxwell (con su constante c, la velocidad de la luz). Su genialidad fue comprender que Newton podía estar equivocado y que había una excepción a la relatividad de Galileo; algo que ya había estudiado Lorenz algún tiempo antes, pero sin comprender todas sus implicaciones. Había que abandonar la noción newtoniana del espacio y el tiempo absolutos. En todo caso, es un error afirmar que Einstein dijo que "todo es relativo". Al contrario, dijo que algo era absoluto (la velocidad de la luz).

    Bryson atribuye también la teoría cuántica de Planck al experimento de Michelson-Morley, pero es un error, no tienen ninguna relación. Lo que puso a Planck sobre la pista es el problema de la radiación del cuerpo negro, que es la relación entre la temperatura de un cuerpo y las frecuencias que emite. Según la mecánica clásica, todos los cuerpos deberían brillar fuertemente en un estallido de alta frecuencia y colapsar, cosa que afortunadamente no ocurre.

    Sobre las preguntas finales:

    1. La teoría de cuerdas es una de las muchas cosas que nunca entenderé; lo único que puedo hacer es fiarme de los que dicen que es "elegante". Bien, la podemos llevar a la ópera. Pero no está muy claro que sirva para algo más. En realidad hay cinco teorías de supercuerdas, que se han unificado más o menos en una llamada teoría M, y que se intentan generalizar en algo aún más raro llamado "n-branas" (con varias dimensiones en vez de solo una como las cuerdas). Lo malo es que no parece haber manera de comprobar ninguna de estas teorías experimentalmente. Haría falta un acelerador de partículas tan grande como el sistema solar. Por lo menos.

    2. Claro que existen filántropos así. Todas las personas que se rompen los codos estudiando dificilísimas carreras científicas, luego estudian aún más, con suerte cobrando ridículas becas, hasta los 30 años para obtener el doctorado, y si tienen muchísima más suerte conseguir una plaza con un sueldo ridículo para cualquier otra profesión. Todos los científicos de ahora son vocacionales, porque si no no se explica.

    4. Por supuesto, por lo mismo del punto anterior.

    5. En cuanto al famoso error de Einstein, a mí no me parece tan grave. Tampoco es que hubiera muchas pruebas de que el universo se estuviera expandiendo, así que lo más simple era pensar que no. Quizá, por una vez, la fe religiosa de Lemaitre haya servido a la ciencia. Como católico, estaba más hecho a la idea de que el Universo tuvo un principio en el tiempo, y tendrá un final.

    6. Me arriesgo a caer en lo que reprocharon a Planck, pero me temo que no hay mucho que esperar de la física. Teorías molonas, sí, pero que no es probable que se puedan comprobar experimentalmente y mucho menos que conduzcan a algún invento práctico. Los campos donde hay mucho por descubrir, ahora mismo, están en la biología y en la ciencia de la mente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Epicuero, gracias por tus aportaciones.
      Estoy de acuerdo en lo que dices de la tendencia a atribuirle a Einstein que introdujo el relativismo en todo , ya que es cierto que estableció un límite a la velocidad de la luz con todas las implicaciones que eso trae. También coincido contigo en el "olvido" de Bryson al no hablar del cuerpo negro, pienso que igual no lo menciona por la dificultad a la hora de explicarlo, aunque no es excusa para no mencionarlo al menos.
      Me ha gustado mucho tu respuesta mencionando a los filántropos actuales, no lo había visto desde ese punto de vista y estoy totalmente de acuerdo.

      Pero en lo que no puedo estar de acuerdo es cuando dices que "me temo que no hay mucho que esperar de la física. Teorías molonas, sí, pero que no es probable que se puedan comprobar experimentalmente y mucho menos que conduzcan a algún invento práctico". Mi opinión a este respecto es que probablemente no seamos ni conscientes de lo que estamos esperando, ya que contestamos la pregunta teniendo en cuenta los datos actuales o los previsibles, pero hay tantas cuestiones que se nos escapan que no podemos hacer previsiones más que a corto (o muy corto plazo). Probablemente la posible unión de gravedad más cuantica, sea con la teoría que se consiga, nos permita "ver" nuevas cosas que ahora no podemos ni imaginar. Y en cuanto a inventos prácticos pasa lo mismo, cuando se descubrió la electricidad se preguntaban para que podía servir, sería imposible que alguién hubiera dicho: pues para cargar el teléfono movil, el ordenador, enchufar la televisión etc... O por ejemplo que cuando Einstein formuló su relatividad alguién pensara en utilizarla para construir un GPS. En fín, es lo que humildemente pienso. Un placer el poder debatir.
      Saludos y nuevamente gracias por compartir tus ideas.

      Eliminar
    2. Yo estoy con Dan. Me explico.

      Las Ecuaciones de Maxwell son entes matemáticos ciertamente raros para el común de los mortales. Maxwell las ideó para unificar leyes eléctricas y magnéticas que había en su época. De sus ecuaciones salió un resultado curioso, la velocidad de la luz. De forma inesperada se le unió la luz al electromagnetismo. Inmediatamente surgió una aplicación inesperada de esa unificación: los emisores de ondas y los receptores de ondas (antenas), "la radio y la tv estaban de camino".

      Creo que no es descabellado pensar que pueda ocurrir algo parecido.

      Eliminar
    3. Me encantaría estar tan equivocado como los científicos que a finales del siglo XIX pensaban que está todo descubierto. Pero he preferido pasarme de prudente. Gracias por leerme.

      Eliminar
  10. Dan, me imagino que habrá sido difícil resumir este capítulo (al igual que el resto de capítulos, mucha información y no sabes muy bien por donde tirar). Por eso lo primero darte las gracias y decirte que me ha gustado.

    No se que más decir, lo más importante que creo que podía poner ya lo puse en el primer comentario. Me gustó mucho la pregunta 6 pero, como ya he dicho, cuando leí la respuesta de Antonio J. Osuna a la pregunta Naukas 2014 creo que me quedé sin palabras, estaba de acuerdo con esa respuesta al 100%.

    Si que me gustaría que si alguien conoce enlaces a biografías de Hubble que los ponga, porque me ha parecido un tipo curioso al que se le puede sacar mucha punta en un post (animaros alguno y hacedlo). También me han gustado los inicios de Michelson, pero para historias de esfuerzo personal ya tengo a Faraday, aunque nuestro Bryson pasó de largo por él.

    También quiero decir dos cosillas más con respecto a las preguntas que hace Dan.
    La primera es que estoy completamente de acuerdo con lo que han manifestado algunos de los tertulianos "el final del siglo XIX y el principio del XX fueron una lección de humildad para la Ciencia", yo iría más lejos "fue un verdadero avance para el método científico, ya que añadió la provisionalidad (o más bien afianzó y aceptó universalmente) a las características de las teorías científicas".
    Lo segundo es que no estoy de acuerdo con el trato suave que se le da a Einstein por su constante cosmológica, yo creo que debe de ser criticada tal y como él mismo se criticó. Y no me vale que ahora empiece a aparecer algo que se parezca a esa constante, en sus inicios fue un invento subjetivo y no debería de haberlo hecho. Voy a poner un ejemplo: el concepto de vacío actual es, si no me equivoco, que no existe el vacío, que siempre aparecen unas radiaciones (no recuerdo el nombre), los filósofos griegos decían que no existía el vacío, pero eso no quiere decir que la Ciencia les esté dando la razón.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos, me alegro que te haya gustado. La verdad es que sí, es bastante dificil el resumir estos capítulos. Antes de hacerlo ya me daba mucho respeto y despues pude confirmar mis temores.

      Con respecto al tema de la constante de Einstein coincido contigo, por eso igual he sido un poco machacón con el tema de que "profanó" sus ecuaciones que le hablaban de la expansión aunque no hubiera indicio experimental alguno de que esto fuera así. Efectivamente no lo había pero su teoría sí lo decía. Y aunque he comentado en una respuesta anterior que a día de hoy la constante parece estar nuevamente presente no me refería a dar la razón a Einstein con caracter retrospectivo, sigo pensando que "cedió". Tu ejemplo del vacio es claro a este respecto.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Para personalidades, y contestando a la pregunta de Dan de los filántropos, Epicureo ha mencionado a Lemaître. Entre la burla de Hoyle llamando a su teoría Big Bang despectivamente, y que parece que Lemaître prefería que publicara Hubble a publicar él..., es un personaje que tengo pendiente, porque me parece que da mucho juego (aunque puedo equivocarme)

      Eliminar
    3. En realidad Lemaître publicó sus resultados sobre la expansión del universo antes que Hubble y calculó la velocidad de expansión. Lo publicó todo en francés y cuando Hubble publicó su estudio en la revista se dieron cuenta del tema. Contactaron con Lemaître y este dijo que no había problema, que Hubble había hecho un cálculo mejor que el suyo.

      Eliminar
    4. ¿Me podrías recomendar alguna lectura? Gracias!

      Eliminar
  11. Hola a todos, me gustaría dar mi visión de la última pregunta que os planteaba: ¿Qué estaremos esperando ahora?

    En un comentario he dicho que era una pregunta con trampa...
    Hay dos personas que han contestado en la linea de lo que yo opino.
    Javi Guardiola ha dicho: "Creo que nos sorprenderá, de hecho en la época del comienzo de la Cuántica, creo que no esperaban nada, se lo encontraron" y Margarita ha comentado: "A mi, por lo menos, me parece que cada descubrimiento nuevo abre la puerta a la posibilidad de conocer otras cosas que nos habían pasado desapercibidas". Estoy completamente de acuerdo con ellos, y esa es la idea de mi respuesta. Por supuesto podría enumerar muchas cosas que espero pero que ya las habéis ido enumerando, al igual que en la pregunta NAUKAS se estan planteando muchas opciones de cara al futuro pero creo que lo más maravilloso e increible seran esos descubrimientos que lleguen de "rebote" o como subproductos de otras teorías o descubrimientos. Como dice Javi Guardiola a la cuántica se la encontraron. Pues eso creo que pasará. Fruto de teorías nuevas "veremos" cosas que ahora no podemos ni imaginar. Hace años cuando imaginabamos el futuro, tanto a modo de juego, como en las películas pensabamos en ciudades con coches volando. Eso no ha pasado al final, pero tenemos cada uno de nosotros por ejemplo un ordenador en el bolsillo y creo que no podíamos ni haberlo pensado.
    En mi respuesta a Epicureo planteo también parte de este razonamiento mio de decir que el futuro nos sorprenderá más de lo que somos capaces de predecir.

    Un ejemplo que a mi me parece que está relacionado con esta idea se encuentra en la maravillosa charla de SCIENTIA en Naukas´13 "El huevo y la niña", la cual me imagino que muchos conocéis pero si alguno no la ha visto que se siente y la disfrute.
    A mi me hizo cambiar mi forma de pensar a este respescto y creo que mi respuesta está influida por ella.

    http://www.youtube.com/watch?v=27cs-MR-kK8

    Un saludo a todos.





    ResponderEliminar
  12. Quiero dejaros un enlace de un audio que hace referencia a este capítulo y mucho más. A causa de la falta de tiempo para poder leer más, me he aficionado mucho a escuchar podcast de ciencia, más en concreto sobre el universo. Éste es uno de los muchos que tiene este hombre y si os gusta os dejaré de varias personas más que lo explican muy bien. Este en concreto es mejicano, tengo otro argentino y un español ( no es un chiste) jeje.http://www.ivoox.com/el-explicador-programa-2014-02-06-fuego-cosmico-audios-mp3_rf_2808428_1.html
    Que no os desanimes el acento, yo he aprendido mucho de sus audios.

    ResponderEliminar
  13. Para variar, llego tarde. Me está costando asumir que la tertulias empiece el sábado en vez del domingo. Por otra parte, hay veces que la vida me lleva por otros lados. En cualquier caso: muy buen resumen, Dan. La verdad es que la física me resulta un poco incomprensible (aquí mi confesión :P), quiero decir que nunca acabo de pillarle el tranquillo, así que me conformo con una visión general, pero cuando habláis de física, veo lo perdida que ando :P Así que gracias por el resumen y por los comentarios que habéis ido dejando acerca de las teorías de Einstein y demás personajes del capítulo. Leyéndoos, he sido consciente de una cosa que antes no había pensado: que soy química experimental. Es decir, que todo aquello de formular teorías que expliquen TODO el Universo, me resulta más raro... casi que las Letras xD Quiero decir que estoy acostumbrada a otra forma de trabajar y de hacer ciencia, no me imagino otra manera..., jajaja. Pero eso no quiere decir que me no me sienta atraída hacia las cuerdas y ese tipo de teorías "extrañas" para mí. Ahora bien, si tuviera que sentarme a deducir fórmulas y hacer cálculos, no creo que pudiera... Bastante me costó enfrentarme a la ecuación de Schrödinger en problemas de Química Física Avanzada :P Así de limitadita soy: necesito ver las cosas, o hacerme una imagen gráfica para entenderlas :P y por el camino se me atragantan las mates. Repito: una vez más, gracias por culturizarme.

    No voy a aportar mucho a las cuestiones, algo he ido comentando antes, y pienso que ya ha salido todo lo que pensaba en vuestros comentarios (y más cosas nuevas, claro). Simplemente decir que las personas que aconsejan no hacer una carrera porque "no tiene salidas" o "nadie de tu familia estudió X", o lo que sea: están equivocados y tienen una visión cortoplacista limitante. A mí mi tío me recomendó que no estudiara química porque él estaba en el paro tras quebrar su empresa; luego a mitad de carrera me dijo que me fuera por bioquímica que tenía más salidas. Bueno, he hecho lo que he querido, pero y dando por sentado que me daba consejos desde la mejor intención, pienso que estaba equivocado: hay muchas áreas punteras dentro de la química, y muchas que aunque no lo son, te permiten tener un trabajo en un laboratorio donde sea. No me gusta que se desanime a la gente, puede sonar a tópico pero NO EXISTEN LAS CARRERAS CON SALIDAS, SINO LAS PERSONAS CON SALIDAS. Y si no que le pregunten a Einstein (como chascarrillo final: me imaginaba a Einstein tipo @cuantozombi, trabajando en Telefónica mientras estudia una carrera, vale estoy mal de la cabeza, ya lo sé xDDD)

    ResponderEliminar
  14. Perdón por la tardanza.
    Tras leer el capítulo, el gran resumen y las mejores cuestiones pensaba comentar algunas cosillas. Poco a poco han ido apareciendo mis vagas ideas, ampliadas, revisadas y vueltas a ampliar desde otro punto de vista. Conforme os leía desaparecía la necesidad de comentar vencida por el placer de aprender. No me quedaba más que agradeceros que compartáis lo que sabéis...pero hasta para eso he llegado tarde. Eso no quita la necesidad de decirlo: gracias por acercarme el tema. He disfrutado un montón.
    Solo insistiré en la idea del gran futuro de la física, cuando no tenemos claro hacia donde va no estamos más que en un descanso, como ha ido sucediendo hasta ahora. Aparecerá un visionario (alguien que vea las cosas desde otra perspectiva) que nos abrirá nuevos caminos.
    Como bien decís las teorías de cuerdas son complicadas, ¿y qué? la idea de átomo tan aceptadita ahora no es tan fácil de asumir ni cuando nadie duda de ella. Esto me lleva a Einstein, es normal que dudase de una pequeñísima parte de sus resultados por sus creencias. Yo se lo perdono ;-)

    ResponderEliminar
  15. WOW. Recién he descubierto este sitio. Llego tarde

    Respecto a las aplicaciones de la teoría de cuerdas. Recuerdo este documental, que ví cuando tenía 13 años más o menos, cuando eso no sabía lo de la teoría de cuerdas; pero recuerdo que cambió mi percepción del universo.
    http://www.youtube.com/watch?v=C5lw6878Mxc

    Hace pocó volví a darle un vistazo, y para mi sorpresa, en la parte que habla Laura Mersini-Houghton, en el fondo se nota la leyenda "String Theory Hotel". Así que allí se habla de las predicciones que hacía esa teoría. Eso sí, lo de probar que existan esas cuerdas, dudo un poco (en mi opinión personal), probablemente de aquí a dos siglos, si la humanidad sobrevive xD.

    PD: Me encanta este blog, seré un visitante asiduo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido y ponte cómodo :) que disfrutes de estas tertulias

      Eliminar
    2. Encantado de que te pases por aquí.

      He empezado a ver el documental pero 45min en estas fechas es imposible, Jajaja... Me lo dejo en pendientes para ver si me "marca" a mi también.

      Ahora el debate está centrado en el Cap14 y este fin de semana el cap15, pero siempre es interesante que se enriquezcan los anteriores. Lo dicho, estás invitado para cuando puedas/quieras...

      Eliminar