domingo, 3 de noviembre de 2013

El Tío Tungsteno: 22) Cannery Row

Oliver no olvida la tabla
En este capítulo Mr Sakcs nos hace un guiño, elige como título el nombre de un libro que le influyó mucho.

Comienza recordando las vacaciones en la Suiza neutral para relajarse (llegando al éxtasis) en un país sin guerra.
En esa época se produce en él un cambio interno, se atreve a dar un pequeño concieeto y descubre que al estar frente al público además de darles algo él también recibe.

Empezamos a descubrir porqué no se hizo químico:

Por un lado el profesor Pask consiguió motivarlo y mantener su atención en la Biología, aunque no logró monopolizar los interereses de "nuestro héroe". El "proyecto calamar" lo devuelve un poco a la realidad, una cosa es planear un experimento y otra llevarlo a cabo. Al fín le sale mal una cosa, que ya iba siendo hora. Pero esto no lo detiene, planea un granja de tunicados para conseguir vanadio...aunque desiste antes comenzar el holocausto de urocordados (pincha el enlace anterior).

Por otro lado, lo orgánico estaba entrando en su vida. Los cambios propios de la edad modificaban su cuerpo y su pensamiento. Su adoración por la ciencia como orden y belleza formal se enfrenta a lo humano y lo personal donde irrumpen con fuerza la música y la poesía. Joseph Louis Proust deja hueco a Marcel Proust hasta tal punto que crea junto a sus amigos una sociedad literaria de gran éxito. Sin embargo el director la cierra sin dar explicación alguna, aunque no es de extrañar cuando lees algunas de las explicaciones de Oliver.


Termina el capítulo enamorado de la Biología marina gracias a Pask y a un libro que leyó, Cannery Row del premio Nobel Steinbeck. Llegando al punto de intentar entrar en varios laboratorios de esta materia en EEUU, incluyendo el del Monterey donde trabajaba el profesor que inspiró uno de los protagonistas del libro.



Como últimamente los temas propuestos divergen un poco de lo visto en los capítulos, y bien que lo disfrutamos, voy a intentar ceñirme un poco al hilo argumental pero sin dejar de relacionarlo con la actualidad, seguro que no lo consigo. Espero que vosotr@s las llevéis al terreno que os apetezca.

Empiezo con una provocación:
Con la pubertad empezó a cambiar la química por otras ciencias, ¿crees que la química es la ciencia pura y que cuando se mezcla con lo mundano aparecen las demás?.
Vaaaale me he pasado, lo tacho.
Reformulo:
¿Crees que a la ciencia le falta relación directa con la realidad?, entendiendo realidad como lo que observa la mayoría de las personas.
¿Dónde podemos recuperar los amantes de la ciencia el contacto con el resto del mundo?(Si asumimos que somos diferentes)
Ejemplo: por mucho que seamos capaces de explicar algo de forma fantástica no tenemos nada que hacer frente a Dynamo, y él solo engaña. ¿La divulgación debe empezar por llamar la atención?
En el capítulo muy pocos pueden seguir el ritmo de profesor Pask, ¿esto ha sido así siempre y no tenemos nada que hacer? ¿La ciencia es para unos pocos?

Sigo con otra:
Ahora los directores también podrán hacer y deshacer a su antojo con las grandes ideas de Wert, ¿crees que se ha inspirado en esta época para hacer su reforma?.
Bueeeno, relajo la cuestión. Encontramos directores y profesores estrictos (ajustados a ley y que no toleran la interpretación) y a Lord Rothschild (el de la estación biológica marina abarrotada de estudiantes) como extremo opuesto por su trato con los que acudían a ver cómo trabajaban. Todos hemos tenido profesores de ambos tipos y, curiosamente, consideramos a algunos como buenos sin importar la distinción anterior.
A las cuestiones:
¿Un profesor o divulgador debe caer bien para hacer bien su trabajo?
¿Las actividades centíficas deben ser divertidas?
Y la más difícil para mí, ¿somos conscientes de que lo que consideramos buena divulgación puede no estar al alcance de neófitos?¿Nos falta un eslabón?¿La ciencia es para unos pocos?

Parece que mis dudas se resumen en una sola pregunta.

Para terminar dos cosillas:
- Debemos ir pensando en qué haremos cuando se nos terminen los capítulos
- La actividad paralela #practicando está a la espera de que alguien proponga la tercera práctica ¿os animáis?

30 comentarios:

  1. Eres muy malo, has dejado el comentario para que nos piquemos.
    Yo soy más bioquímica que química y me gustan, o disfruto más con las interacciones, interrelacciones, y las dichosas propiedades emergentes. Reconozco que la química me parece apasionante, sin pasarse...

    Este capítulo me ha encantado, recuerdo mis excursiones a la captura de animallos, un verano tras otro por tierras de Salamanca. Conseguía involucrar a más de un primo y sus amigos, nos armábamos de tarros y al ataque. Lo más curioso es que cada año me esperaban con la cría medio muerta de algo, a la que solía recuperar, para desgracia de mi madre y de mi piso en Madrid, que es donde terminaban las que no se podían devolver a su medio. ¡Qué recuerdos!

    Pero vayamos al tema

    Sí, creo que hay un cierto temor a la ciencia, no sé si por lo que supone en sí misma o por lo desconocido y complejo de sus premisas. Cada año empiezo el curso, incluso con los más pequeños (1º de ESO) incitándoles a buscar noticias relacionadas con lo que vemos en clase, al principio les cuesta o se resisten, luego se producen debates muy interesantes sobre temas nada fáciles, ¡lo orgullosos que se sienten al comentar las charlas familiares y sus explicaciones! A los de 2º de Bachiller les llamo futuros científicos directamente, están en un momento muy difícil. Creo que en parte es una cuestión de falta de costumbre que puede mejorarse con la ayuda de todos. Necesitamos más divulgación científica de la buena y de la que llegue a todos. La ciencia es apasionante, la vida, el día a día es ciencia (hubiera puesto química, pero te veo muy crecido, Santos)

    Voy a hacer como que no he leído lo de los directores, y lo de Wertgüenza (no ha sido meditado, me lo autocorrige el procesador de textos, no le llevaré la contraria y lo dejaré) muy triste que el futuro de nuestra educación vaya a estar en manos de sicarios pagados por un grupo de empresarios.

    A lo que íbamos, la siguiente cuestión se refiere a los profesores. Los hay muy buenos, reconocida su valía por los alumnos, que son unos auténticos cardos, aunque reconozco que son los menos. Cuando a un profesor le entusiasma lo que hace es difícil que no se note y suele arrastrar a un buen número de alumnos detrás suyo. Esto no significa que su materia sea fácil, recuerdo a mi profesor de Bioquímica, en la Universidad, que era capaz de hacer que disfrutáramos del metabolismo. Iban a sus clases (si tenían un hueco) alumnos con la asignatura aprobada por el gusto de oírlo.

    ¿Deben o no ser divertidas las actividades científicas? Veo dos momentos, cuando intentan motivar a los más pequeños sí, una vez descubierto el gusto por la ciencia el resto viene dado, con lo que dependerá del reto que se ponga cada uno.

    ¿La ciencia está al alcance de todos?
    Cierto que hay temas imposibles de trabajar con cualquiera, pero soy de las que opinan que todos se pueden hacer asequibles, puede que se pierda un poquito de rigor científico, pero considero que merece la pena el sacrificio por el acercamiento a la mayoría de la gente, hay personas mayores dispuestas a todo por saber de ciencia. Siempre que se pueda encontrar una versión fácil estaremos avanzando en ciencia. Habrá cosas que necesiten unos conocimientos superiores pero otras es cuestión de adaptación lingüística.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que al leer este capítulo pensaba en ti, como gran bióloga presente en las Tertulias: parece que Sacks te lo dedica :)

      Eliminar
    2. Me he puesto colorada, la verdad es que aprendo un montón de todos vosotros.

      Eliminar
  2. Solo quería animar el debate, reconozco que la química es la base pero necesitamos las aplicaciones de las demás ciencias para darle sentido a las teorías.

    Yo también era un cazador de bichos en mi niñez, !ahhh¡ aquellos grupos de primos intentando encontrar el mejor especimen...

    Te doy toda la razón en lo dela falta de costumbre. Cuando los alumnos aprenden algo disfrutan y quieren aplicarlo rápidamente en casa. Esta es una buena vía de entrada de la ciencia en las casas.

    No coincido del todo con los dos momentos de las actividades científicas, no poruqe no tengas razón sino porque hay criaturas que llegan a bachillerato (e incluso salen de él) sin pisar un laboratorio, sin hacer una práctica y sin disfrutar con la ciencia. Te puedes encontrar en la situación de tener que divertir a gente que no tiene nada de pequeño.

    Claro que merece la pena perder rigor para llegar a más gente, siempre que quede claro lo que estás haciendo. Eso se hace en las aulas(de forma controlada), en los programas de TV (controlado por el índice de audiencia) y nos queda un hueco que rellenar, ¿pero cómo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a las ciencias interrelacionadas, un post de Luis Moreno que igual ya habéis leído: Fin de la Química

      Y acerca de la divulgación, no tengo una opinión aún (en ese sentido soy demasiado joven y novata), pero os enlazo un texto: Divulgación y popularización

      Eliminar
  3. De momento solo un pequeño comentario.

    Cuando leía la parte donde habla de su profesor Pask me he emocionado, porque me he acordado de los post que esta semana ha habido en la red sobre el reconocimiento a profesores: el de Laura Morrón "Hasta siempre" y el de Jose "¿Se puede divulgar la ciencia en los Institutos de Educación Secundaria?" . El de Laura es precioso, hay que leerlo y disfrutarlo. El de Jose también es precioso, pero en este caso lo que hay que hacer es participar en los comentarios: ¡Scientia nos pide comentarios para planificar un "ataque divulgativo" a Primaria y Secundaria! ¿no le vamos a ayudar?
    Un saludo, cuando pueda más

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras Juan Carlos, ha sido un golpe muy duro. Había llorado toda la noche y a las cinco necesitaba escribir. Pues las muestras de cariño de la gente me han consolado y me ha hecho ilusión que exalumnos haya visitado la entrada y hayan dejado comentarios. Y lo curioso, o no tan curioso, que incluso gente a quienes no les gustaba la ciencia comentan la huella que les dejó. En mi época (qué mayor me siento) nos llamaban por los apellidos y no era tan extraordinario porque fuese de coleguita con los alumnos. Era inteligente, interesante y poseía una ironía fina. Y explicaba de una forma increíble. Desde aquel pupitre pensaba en la suerte que tenían sus amigos de poder conversar con él. Era una yonki de esa clase, los días que no había física estaba de mala leche. Era el humor fino, la simpatía... me quedé prendada de la asignatura y de la personalidad del profesor. Al año siguiente le tuve en matemáticas y disfruté de lo lindo porque las mates me flipan, pero no era lo mismo, la física lo era todo, lo explicaba todo, podía responder muchas preguntas que me hacía. Para mí era LA CIENCIA (no os enfadéis, no soy objetiva pero lo siento así).
      Por el post ya sabéis que al final estaba en lo cierto cuando era pequeña y tenerlo como amigo era un veradero lujo. Os puedo asegurar que todas las conversaciones que tuve con él forman parte de los momentos más felices de mi vida.
      Uy, perdón, me he ido del tema... No me dejaréis volver a entrar.
      Un besazo,
      Laura

      Eliminar
    2. Laura, qué precioso homenaje.

      Yo ya me he subido al carro de acercar la divulgación a primaria y a secundaria. Trabajo en una asociación pequeñita pero con mucho impulso llamada @planetaciencias en la que os invito a participar cuando queráis. Utilizamos el método experimental para enseñar. Todas las actividades son prácticas, a veces no funcionan y nos sirven para enseñar que el error forma parte de la ciencia o para que los niños entiendan la importancia de seguir un método.
      Estoy aprendiendo mucho de vosotros, que sois unos grandes divulgadores y me servís de inspiración para hacer mi trabajo. Me encantaría contar con vosotros o enseñaros lo que hago para que podáis repetirlo... O mejorarlo.
      En primavera haré una formación de monitores científicos y estáis invitadísimos.
      Ahora, mi comentario

      Eliminar
  4. Se me ocurre establecer relación causa-efecto entre dos de las cuestiones planteadas por Santos: como a la ciencia le falta relación directa con la realidad del ciudadano de a pie, hay que hacerla divertida para que llame la atención.
    No sé si estaréis de acuerdo con esta afirmación, pero es lo que me viene a la cabeza cuando veo algunas de las actividades que se organizan para acercar la ciencia a la gente.

    Creo que hay diferencia entre que "la ciencia puede ser divertida" (donde podemos caer en atraer la sorpresa anecdótica como el que ve a la mujer barbuda en un circo) y que "la ciencia puede ser una actividad de disfrute" (extendiendo este disfrute a lo manipulativo, lo intelectual, lo emotivo, lo fascinante).

    "El origen de las especies" (1859) es considerado el último libro de ciencia que pudo ser leído y comprendido por no especialistas. Desde entonces, la divulgación científica es necesaria de igual manera que lo es el doblaje en las películas: no es lo original, pero sin ello no nos enteraríamos. Y de igual manera que un buen doblaje puede aportar mucho a una interpretación, la divulgación bien hecha puede enriquecer el mensaje científico, y debe emplear vehículos que se han utilizado con éxito desde siempre en la literatura.
    Las ideas esenciales en ciencia, de alguna manera, siempre pueden ser contadas y comprendidas por todos. Y la realidad de la ciencia es muchas veces tan fascinante, que parece ficción. ¡Aprovechémoslo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo Jose Antonio, debemos aprovechar la fascinación que provoca la ciencia.
      Un ejemplo de "doblaje", Breve historia del tiempo de Stephen Hawking éxito en ventas difícil de leer y Brevísima historia del tiempo, la adaptación de Leonard Mlodinov que la hace accesible

      Eliminar
    2. Muy buen símil José Antonio: me va a hacer pensar mucho...

      Eliminar
  5. Has tocado unos puntos para debatir que me gustan.... mucho

    ¿Un profesor o divulgador debe caer bien para hacer bien su trabajo?

    Aquí prefiero hablar de divulgadores, porque los profesores caen todos mal ¿no? XDD.
    Sí, creo que los divulgadores deben caer bien, es un punto importante y ya de inicio. En la blogosfera conoceréis a muchos divulgadores muy buenos, pues bien algunos de ellos destilan una personalidad que en mi (que soy un consumidor casi adicto de divulgación) causan un rechazo casi inmediato. Así que imaginense en alguien "más ajeno" a esto de la ciencia, creo que puede ser un muro infranqueable.
    Tratar con humor temas científicos creo que es importante pero el sentido de humor de cada uno es muy distinto así que tenemos que ser conscientes de que dejamos desde ese mismo momento gente fuera. Y no por el nivel de la explicación.

    ¿Las actividades científicas deben ser divertidas?

    Sí, como he comentado antes dentro de un orden y siempre con respeto. Y esto es otra cosa que a veces se olvida, he visto eventos de divulgación en los que aparece "un presentador" que parece estar hablando para un grupo de "colegas" sentados en la barra de un bar. Algo que tampoco me parece muy correcto. No hace falta ser hiper-mega correcto, pero un mínimo.

    Y la más difícil para mí, ¿somos conscientes de que lo que consideramos buena divulgación puede no estar al alcance de neófitos?¿Nos falta un eslabón?¿La ciencia es para unos pocos?

    Creo que la divulgación se puede hacer para varios niveles, pero creo que debe ser algo piramidal, me explico. mucha más información de base (para introducirse) y algo más especializado porque nos gusta avanzar.

    No creo que la ciencia sea para unos pocos, todo el mundo puede estudiar cualquier carrera, es cuestión de gustos. Y si nos falta un eslabón este es la forma de "enganchar" a más gente, de motivar, y de entretener.

    Un saludo a tod@s.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No todos los profesores les caen mal a los alumnos, XD. Yo creo que casi siempre me he llevado bien con mis alumnos. Pero que conste, nunca he sido su amigo.
      Yo prefiero no participar en actividades fuera de las docentes con ellos. Ellos tienen que disfrutar de su adolescencia, decir lo que les apetezca y hacer lo que crean conveniente. No se lo que haría si fuera profesor universitario pero con adolescentes lo tengo claro, no ser su amigo. Que conste que opino que los padres tienen que hacer lo mismo.
      Pero esto no significa que no tengan confianza en mi, muchas veces he tenido que meterme en asuntos personales de ellos porque te pedían consejo y/o ayuda. Si te necesitan tienes que estar pero, desde mi punto de vista, en las "fiestas" mejor no estar.

      Y ahora otra cosa. Es cierto que el divulgador y/o profesor tiene que ser "atractivo" para el público al que se dirige. En alguna ocasión Fco. Javier hemos cruzado algún tweet diciendo cosas parecidas a las que has redactado y yo te he dado la razón. También hay que tener en cuenta que no siempre vas a ser "políticamente correcto" con todos los que te lean, porque aunque lo intentes en algún momento te tienes que enfrentar con gente que está tirando por tierra todo tu trabajo.
      ¡No es fácil el punto medio! Por eso tiendo a respetar a todos los que divulgan (aunque algunos creo que se pasan) y tiendo a admirar a los que desde mi punto de vista alcanzan el ese equilibrio. Ese equilibrio me imagino que "casi" todos lo persiguen, y digo "casi" porque en todos los colectivos hay gente de todo tipo).

      Un saludo

      Eliminar
    2. Lo de los profes era broma, pero estoy de acuerdo contigo. Yo me llevaba muy bien con los profesores (cuando era alumno). Ahora siendo profesor soy consciente de que no les voy a caer bien a todos. Pero tengo que exigirles un poco más y reconozco que a veces no soy muy correcto.

      Eliminar
    3. En divulgación es importante captar el interés del que lee y eso solo se consigue con una muy buena historia o con capacidad de sorprender. Al final es un arte, hay que partir de la premisa de que nadie quiere leer tu mierda y empezar a enganchar al lector desde el principio. Algunos tienen un don innato para hacerlo, otros intentamos hacer lo que podemos.

      El divulgador solo se puede permitir ser serio cuando se dirige a una audiencia con cierto nivel de educación científica, pero si se quiere llegar a otro tipo de gente hay que salir de la zona de confort y atacar con desenfado, algo de humor y a poder ser, hechos asombrosos.

      Otro día os cuento la teoría del cerdo ; )

      Eliminar
    4. Dijo el experto en eso... XD Estoy de acuerdo contigo, pero también pienso que uno tiene que ser fiel a su forma de ser, a mi no me salen posts así y no es por quedarme en la zona de confort sino porque me gusta explicar las historias que me atraen de esa forma. Si tratase de hacerlo de una forma muy diferente para atraer gente no me saldría bien y aún sería peor. Creo que al igual que en el caso de los profesores, y cualquier otra profesión, uno tiene que disfrutar de verdad con lo que hace, sólo así se intenta hacer de la mejor manera posible y mejorar pero dentro de su manera personal y propia de divulgar o enseñar.

      Eliminar
    5. Creo que estoy de acuerdo con Fco., porque cuando critica programas que empleen el humor se refiere a los que lo emplean sin criterio y tomándose la ciencia a guasa, sin rigor ni ningún respeto a nada. Pero quiero precisar que los programas de humor me gustan, al menos lo que sigo :) Me gusta que haya empatía con los oyentes y los presentadores bromeen pero siempre que no den datos falsos o no denuncien ciertas cosas cuando hay que denunciarlas. Concretaré. Programas como "Pa ciencia, la nostra" o "La Buhardilla" me gustan muchísimo porque son divertidos y sus directores/presentadores tienen inteligencia a raudales para pillar el punto justo entre humor y rigor científico.

      Eliminar
    6. Laura, tu entras en la categoría de una "muy buena historia" ;)

      Los ejemplos de pa ciencia nostra, que ahora también hacen programa en castellano, y de la buhardilla son muy buenos. En el reverso tenebroso tendríamos el hormiguero, que desconoce la palabra rigor.

      Pero para mi, el mejor ejemplo que ha existido de popularización/divulgación divertida es el mundo de Beakman. Me encantaba verlo, en ese momento alucinaba con Beakman. Ahora me doy cuenta de el trabajo brutal de los guionistas y de los asistentes científicos que tuvo que tener ese programa. Es un gran ejemplo de como se puede conseguir un programa divertido respetando la ciencia.

      Y como ejemplo de "buenas historias", pues ahí tenéis a Carl Sagan. Nunca necesitó hacer el payasete para captar el interés de su audiencia. Era ponerse a hablar y te quedabas con los ojos abiertos de par en par sin poder dejar de escucharle. (Y que maravilla la voz de doblaje a español, por cierto)

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Estoy con Jose M Morales: un profesor/divulgador debe sorprender. A eso me refería yo cuando decía que tiene que ser "atractivo", obviamente no me refería a la persona, me refería al mensaje y formato.

      Cuando Lola dice que no es necesario caer bien, por supuesto que no lo es, pero si ser "atractivo", porque en caso contrarío no se motivaran para estudiar contigo (aunque puede ser que estudien por su lado).

      Por otro lado los métodos del profesor Pack no me parecen malos porque contempla el tratamiento de la diversidad, como indica Santos "después los deja tranquilos y solo mantiene el nivel con los elegidos".

      Y la teoría del Cerdo la quiero conocer ¡YA!

      Eliminar
    9. Laura ha dado un buen punto. Cada uno tiene su personalidad, y eso es inevitable, y más ahora con tanta red social. Lo único que quería apuntar es que eso es un arma de doble filo, ya que a parte de cómo escribas está tu exposición a la sociedad, y esto se nota tanto en tus interacciones como en tus escritos, con lo que habrá gente a la que le atraiga tu estilo y gente que no.
      El estilo de Laura es indiscutiblemente bueno, quizá el estilo más recomendable, ya que escribe sus historias, como eso, historias, y además sin hacer chistes malos, de ahí su éxito.
      Yo no puedo evitar hacer chistes malos, que le voy a hacer, solo quería resaltar que hay que ser consciente de ello y que eso me costará lectores y sobre todo enganchar a gente. Y por eso solo engancho con divulgadores que comparten mi sentido del humor, o eso creo, como CuantoZombi, Cuentos Cuánticos.

      Esos dos programas que comenta Laura me encantan, pero hay uno que es el rey de la ciencia, el humor y el rigor y es el de Alberto Aparicio (¿te suena?) el dúo que forman él y Carlos Alsina me parece super gracioso, sin pretenderlo, con muy buen gusto, y rigor. Ignoro si está guionizado, un poco lo parece pero me gusta muchísimo.

      Eliminar
    10. A ver, la teoría del cerdo. Esta teoría me la contó mi mujer. Ella es publicista y un profesor le dijo en una ocasión que el mundo de la publicidad para salir adelante necesitabas tener TU cerdo. ¿Y qué era eso del cerdo? Pues tener algo que te distinguiera del resto, por ejemplo en el caso de mi mujer su cerdo es que se maneja muy bien en todo lo que es publicidad en internet y además es muy buena copy (los copy son los que idean los textos para anuncios, etc).

      Pues bien, en la divulgación también es necesario tener tu propio cerdo, personal. Hay tantos blogs e iniciativas divulgativas y tan buenas, que al final tienes que sentirte capaz de aportar algo nuevo. Por ejemplo, cuando me pongo a leer entradas antiguas de la pizarra de Yuri, me deprimo profundamente como pequeño divulgador, porque Yuri no tenía un cerdo, tenía una piara XD.

      Por poner un ejemplo, el cerdo de @emulenews sería su capacidad de estar al día en un gran espectro del mundo de la física y de plasmarlo a una velocidad inaudita sin resentir la calidad. Sergio Palacios tiene una capacidad de popularización de la ciencia que es envidiable. Nuestra Laura cuando escribe una historia se nota el cariño y se percibe la sensibilidad en cada párrafo.

      En definitiva, el cerdo es lo que hace que seas diferente frente al resto de candidatos a un puesto, o en este caso lo que hace que seas diferente frente a la persona que puede leer o no tu artículo. Así que mi mujer siempre me pregunta ¿cuál es tu cerdo cariño? y yo siempre contesto: el cerdo soy yo, que no me he duchao todavía XD

      Eliminar
  6. Yo me he reído mucho con las ocurrencias de Sacks: ¿qué del momento piscina? ¿O de los calamares y el coco? xDD Madre mía, qué suerte no haber convivido con "ese bicho" xDD

    Me ha parecido interesante que la ciencia sea más una iniciativa íntima que no comparte con gente de su edad, y puede que eso le afectara cuando a sus amigos les interesa más la biología. Una reflexión que se me ha venido a la cabeza, y debe ser por qué lo pienso a menudo (y sigo sin encontrar una razón convincente) y sí va para provocar: es que la ciencia no basta para ser feliz. Es un método que ha demostrado su validez y legitimidad para generar conocimiento; pero como pequeños Homo sapiens necesitamos algo más: que no tiene por qué ser la música o el arte y la poesía; también está la familia y la cerveza xDDD

    En cuanto al profesor de biología, lo que se me ha ocurrido es si su forma de enseñar no causa más estragos que resultados: vale que gana a los alumnos que 'merecen la pena', y lo pongo entre comillas porque quiero pensar que cualquier alumno merece la pena. Así que, aquí lanzaría la pelota a los profesores: ¿se equivoca o no el profesor Pask?

    Cuando han aparecido los tunicados, se me ha encendido una lucecita en el cerebro de esto me suena, y he tardado en caer que @2qblog habló de ellos cuando acabó "Neurociencia para Julia" y escribió un post para resolver una pregunta de sus alumnos. Realmente no sé cómo funciona el cerebro (y mucho menos el mío), pero me reafirma que sí, que debo ser una 'friki' loca.

    Por último, el joven Sacks emocionado mandando cartas..., me ha recordado a mí misma hace no tanto tiempo: desde 2º de carrera emperrada en hacer la tesis, escribiendo a universidades en Rusia..., y luego me dio por el CSIC y la edafología, y mandé también un montón de e-mails... Y ahora ando en Ciencia de Materiales :D así que la vida es compleja... Comprensible que Sacks se aleje de la química

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de no compartir la ciencia con los su edad es comprensible, estudiando eslectrotática en la biblioteca a los 13 años... ¿con quién se podría juntar?
      Desde luego la ciencia no es suficiente, hay que compartir cosas. La familia es lo más importante, compartes muchas cosas pero da trabajo. Lo que se comparte con alegría son ideas (en esta tertulia hay muchas) y cervezas.

      El profesor se pasaba, pero a los que no respondían los dejaba en paz. No comparto el método pero es una forma de hacer trabajar más al que más puede. Tiene algo de aprovechable si a los demás les seguía prestando atención.

      Eliminar
    2. Por supuesto que yo me acordé de mi post de los tunicados, por si alguien lo quiere leer: Hablemos de sexo. 1) "el curioso ejemplo de los tinicados"

      Eliminar
  7. "¿Un profesor o divulgador debe caer bien para hacer bien su trabajo?"

    No necesariamente, pero ayuda bastante xD

    "¿Las actividades científicas deben ser divertidas?"

    Puede haber de todo. Yo he hecho prácticas como invitada a institutos: les molan las explosiones y tal. Pero el jardín de silicatos que es lo más inofensivo en comparación les embobaba. Hay distintos modos de diversión, cada experimento/práctica/explicación conecta con distintas áreas: podemos ser espectaculares, y al día siguiente mostrar la espectacularidad de lo ordinario (recomiendo los posts de @profedeciencia ). A mí personalmente en mi ESO me cautivó el hecho de poder explicar de manera racional la materia por medio de orbitales y matemáticas, un poco lo que le ocurrió a Sacks con la teoría de Dalton. Así que no se sabe nunca por qué parte va a conectar la gente :O

    "¿La ciencia es para unos pocos?"

    Rotundamente NO. Como se ha dicho en otras entradas, un mínimo de pensamiento científico y crítico no causa mal y sí tiene importantes ventajas evolutivas, que van desde la lista de la compra a la aplicación de leyes (creo que son dos ejemplos de @DivulCC). Ayer, sin ir más lejos, comentaba con un antiguo compañero de la carrera que todo el mundo si se lo propone y está motivado puede sacarse la Química... Había una chica que tenía dificultades de aprendizaje, y tardó bastantes años, ¡pero se las sacó todas! También se contaban historias reales de un chico ciego que iba con su padre a clase y que también tiene su título de químico. Yo conocí a uno con sordera, y en su promoción estaba un superdotado que hacía a la vez Teología y Filosofía (igual os suena de Crónicas Marcianas). Aquí estoy hablando de problemas más de tipo físico, pero si gente así es capaz de sacarse una carrera que no es fácil, ¿por qué la ciencia no va a ser para todos? Los que dicen que son "de letras" adoptan una postura muy cómoda en la que se aposentan y no hay manera de sacarlos de ahí. ¡Pues ellos se lo pierden! Y se merecen que me ría con este chiste de @eliatron

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ciencia debe ser para todo el que tenga interés y el popularizador es el que tiene el trabajo más difícil y más encomiable intentado captar a la gente que tiene ese interés aletargado. Con los niños puede resultar un poco más fácil porque todavía conservan esa capacidad de maravillarse intacta, pero en el fondo todos tenemos una tecla que puede acabar despertando esa sed de conocimiento. Podemos atacar al futbolero con el efecto de un balón, al motero con una inclinada de marquez y las fuerzas que evitan que caiga la moto, etc etc

      Eliminar
  8. Pido disculpas a todos porque llego tardísimo, han sido dos días muy "movidos" laboralmente...

    Acabo de leer todos vuestros comentarios y no dejo de sorprenderme ¿no se os ha ocurrido que deberíamos escribir un libro con todos los resúmenes y comentarios que llevamos acumulados? De verdad, no se si es porque estamos llegando al final pero cada vez me doy más cuenta de la cantidad de sentido común, humanidad y dedicación de quienes pasáis por aquí todas las semanas.

    En fin, al grano:

    ¿La divulgación debe empezar por llamar la atención?

    No creo que quien divulgue ciencia deba llamar la atención como fin. Me explico: creo que el conocimiento, lograr respuestas a viejos interrogantes, comprender algún mecanismo esquivo etc. son suficientemente interesantes como para destacar en sí mismos. Ahora bien, es cierto que para quienes disfrutan con la ciencia esto es suficiente, pero si queremos acercarla al mayor número de personas ―y partimos de que son reticentes en principio a estos temas― hay que esforzarse en buscar un punto de enganche mas “banal” si se quiere para, a partir de ahí, tirar del hilo, mantener el interés y llevarlos a nuestro terreno.

    En el capítulo muy pocos pueden seguir el ritmo de profesor Pask, ¿esto ha sido así siempre y no tenemos nada que hacer? ¿La ciencia es para unos pocos?

    Desgraciadamente sí, la ciencia en realidad es para unos pocos, al menos la ciencia tecnificada e hiperespecializada de hoy en día. Sin embargo, entender las cosas está al alcance de todos, y cuando digo “entender” me refiero a comprender lo cotidiano y su relación con la física, química, biología, geología etc. de forma clara. Creo que el temor de mucha gente a la hora de acercarse a la ciencia es precisamente su miedo a no “enterarse de nada”, de ahí que la labor de los divulgadores sea esencial.

    La buena divulgación es complicada. Debe ser comprensible pero tampoco en exceso: opino que el lector debe esforzarse también en comprender lo que trata de explicársele. En cualquier caso, la labor del divulgador es en enseñarle el camino y guiarle a través de la maraña de información (debemos tener presente que, en general, la gente es muy cómoda y poco propensa al esfuerzo intelectual)

    ¿Un profesor o divulgador debe caer bien para hacer bien su trabajo?

    No se puede caer bien siempre y a todo el mundo. Cualquier persona, ya sea profesor, divulgador etc. tiene un carácter determinado que influye en su forma de escribir, de hablar y, por qué no, de escoger aquellos temas que trata. Creo que todos podemos señalar qué divulgadores son “buena gente” y aquellos otros que tienen un trato más difícil (basta pasarse un rato por Menéame para darse cuenta…)

    Bajo mi punto de vista es una cuestión poco relevante si no afecta al fondo de lo que estamos tratando: la forma que tiene de hacer llegar a la gente el mensaje y si logra enganchar y hacer accesible conceptos complicados.

    ResponderEliminar
  9. Estoy bastante de acuerdo con mucho de lo comentado, a pesar de que igual que Laura, pienso que la ciencia raíz es la física ;)

    La ciencia, como el resto de asignaturas que se enseñan, es divertida de por sí. Es interesante y bonita en la teoría y puede ser muy divertida en la práctica. No necesita artificios como personajes disfrazados de científicos locos o monólogos de comedia, que aunque son muy efectivos, dan la imagen de que la ciencia es aburrida y por eso necesitamos adornarla.

    Creo que la clave está más bien en enseñar lo divertido de la ciencia.
    La nace de la pregunta caótica, de la curiosidad. Es una búsqueda en un mar de posibilidades. Los niños son curiosos por naturaleza y están deseando sumergirse en ese mar en busca de respuestas.
    Pero en la enseñanza muchas veces les damos las respuestas sin que se hayan hecho la pregunta previamente.

    La ciencia nace de la observación de casos concretos y evoluciona hacia generalizaciones. Nosotros, en lugar de enseñar con ejemplos y acercar las analogías, empezamos direcatamente por lo abstracto. Ahí es donde perdemos contacto con la realidad y por tanto, con los alumnos.

    Me ha interesado especialmente esta tertulia. Siento haber comentado tan tarde.
    Un abrazo

    ResponderEliminar