domingo, 24 de noviembre de 2013

El tío Tungsteno 25) El fin del romance + Epílogo

Toca explicar porque Sacks acabó siendo neurocientífico, y dejando a un lado "la química". Un final apresurado, o al menos yo tengo la sensación de que después de deleitarnos con las descripciones y consecuencias de los experimentos, en solo un capítulo introduce su percepción personal de cómo la mecánica cuántica le "estropeó" sus planes de futuro; la oposición más o menos directa de sus padres a que se dedicara a algo distinto de la medicina; la explosión de la adolescencia; y en general la pérdida de interés en lo que le había motivado durante tanto tiempo.

Vale, el título "El fin del romance" y las alusiones a lo largo de los últimos capítulos me debían haber preparado para el batacazo final..., pero yo estaba tan encantada con esa pasión desbordante de Sacks por estudiar la materia, que me he llevado una fuerte decepción con este capítulo. Menos mal que me quedaba el epílogo: ¡cuánto bien hacen esos amigos químicos (o científicos, en general)! [guiño guiño, codazo codazo], porque es a través de su amigo H. como Sacks vuelve a recuperar recuerdos e ilusiones que creía perdidos y que le movieron finalmente a escribir este libro.

Para acabar el resumen de una manera personal (y diréis, ¿más aún?), tengo la sensación de que "El tío Tungsteno" no me parece adecuado, porque fue tan importante para él su tío Dave-Tungsteno como su tío Abe, y al final, aunque ambos ejercieran su influencia sobre el niño Sacks, es él el que se va a las bibliotecas, a los museos, y a la tienda de reactivos químicos, y monta un laboratorio en casa de sus padres... Y sí, Tunsgsteno hace más bien referencia al propio Sacks debería haberse llamado "El niño Wolframio" (por esa W. detrás de Oliver).

Bueno, estoy desvariando más de lo habitual. Os propongo para debatir los temas que se me han venido a la cabeza al leer este "final no apoteósico" que no esperaba:

1. Explicarles la mecánica cuántica a los chavales. Para ello, recomiendo la lectura de este post de @2qblog, ¿Cómo les "casco" la ecuación de Schrödinger a mis alumnos? A mí me ha parecido que Sacks lo explica bastante bien en este capítulo.

2. Cómo los avances en la ciencia pueden engañar según las apariencias. Me explico: la química ha ganado mucho con la cuántica (si no que se lo digan a los Premios Nobel de Química 2013, para leer más sobre este Nobel: ¿Por qué han recibido Karplus, Leavitt y Warshel el Premio Nobel de Química?; Bailando con proteínas y el Nobel; y ¿Puede el Premio Nobel de Química 2013 salvarte la vida?), algo que ni Crookes ni Sacks podían sospechar... Y eso me ha recordado a una anécdota sobre Planck: "Al consultar al profesor de física Philipp von Jolly éste respondió que en física lo esencial estaba ya descubierto, y que quedaban pocos huecos por rellenar, concepción que compartían muchos otros físicos de su tiempo. Planck, que repuso a su profesor que no tenía interés en descubrir nuevos mundos sino en comprender los fundamentos de la física, finalmente se decidió por esta materia". (Fuente: Wikipedia) ¿Y quién iba a saber que Planck aportaría tanto a la física? ¿Y quién le hubiera hablado a Planck de laboratorios como el CERN? Así que, el desarrollo de la ciencia, en cierta manera es impredecible..., y cuando nos parece que lo sabemos todo, resulta que estábamos muy equivocados...

3. ¿Realmente es bueno introducir a los niños en la ciencia y sus maravillas, si luego van a acabar escaldados a lo Sack? (Lo sé, soy muy mala al formular así la pregunta xD)

4. Más polémica: ¿deben los padres obligar a sus hijos a estudiar una carrera determinada, o a ir a la universidad? O lo pongo más difícil (o más fácil, según se mire), ¿qué hace un padre científico si su hijo quiere hacer un máster en homeopatía, u otra pseudociencia? Mi experiencia personal es que he tenido libertad para elegir a qué quiero dedicarme, pero tengo compañeros que tenían cierta presión paterna, para estudiar Medicina, o similar... Yo agradezco y valoro lo que he tenido, y a la vez, por mucho que piense que mi hermana pequeña podría ser una gran científica, tengo que respetar "el legado" familiar, y apoyarle cuando me habla de hacer periodismo. Claro que hago trampas y me la llevo a eventos que molan, pero es que la ciencia nunca sobra, y menos en el periodismo. ¿Qué opináis al respecto?

Y ahora me gustaría que fuerais conscientes de "lo grande" que habéis hecho entre todos este proyecto. Este blog ha recibido la friolera de 14313 visitas, hay posts con 890, 600, 400 y 300 visitas; 775 comentarios en el blog; tenemos 34 seguidores; este proyecto ha participado en el Carnaval de Humanidades, en el de Química y en el de Física; hemos estado en Divúlgame, hemos conseguido (permíteme Margarita que tome tus palabras) "hacer nuestros fines de semana más científicos". Si queréis una visión global de lo que habéis construido os animo a visitar los primeros posts del tío Tungsteno: vuestros primeros comentarios, cómo hemos ido perdiendo la timidez y ya se nos ve venir como pensamos cada uno, el respeto que se respira en opiniones más contradictorias imposibles. Hemos demostrado que podemos hacer Cultura y Ciencia (sí, las dos con mayúsculas) a través de Internet, de Blogger, de Twitter ¡y lo que nos echen!, que en este mundo nuestro (Pale Blue Dot) cabemos todo tipo de personas sin que por ello tengamos que andar en guerra, hemos dado "testimonio" vivo de que la Ciencia y la Cultura pueden ser interesantes y divertidas en cualquier formato. ¿Os parece que exagero? Me he permitido bucear en mi historial de Twitter, para traeros los debates en los que no usamos el #TertuliasCiencia. (Pinchad sobre la imagen para acceder al debate completo)

Aquí más, y más


Y más aquí

Capítulo aparte con mención de honor se lo merece la sección #practicando. El buen rollo de las #TertuliasCiencia cristalizó en que @estapillao propusiera que hiciéramos algo juntos..., y nació la nueva sección. Todavía está arrancando, pero lo que no falta en ningún momento es la ilusión y ganas que le ponen (les ponéis) los que participáis. Quizá me paso de visionaria, pero ya sueño con el momento en que sea un recurso educativo de calidad que ayude mucho a profesores y alumnos. ¡Anímaos a convertirlo en algo grande! Bueno, sé que no necesito animaros, que solitos lo hacéis muy bien: mirad.

Así que por mi parte, ¡gracias por soñar con nosotros!, porque habéis hecho realidad un sueño (y no encuentro una manera de decirlo que no suene cursi ni melodramática).

Nos gustaría conocer vuestra opinión, y vamos a habilitar una sección de sugerencias, quejas y reclamaciones. Ahora llega la época de vacaciones, y os propongo si queréis, que hagamos un videoforum. Al menos yo me he quedado con la sensación extraña de no acabar de entender la personalidad de Oliver Sacks. Me suena que @lauramorron ya propuso esta idea por Twitter... ¿Os parece si vemos estas Navidades la película Despertares?. Yo me comprometo a colgar un resumen y las opiniones que me gustaría compartir con vosotros, y con toda libertad, si sacáis un rato entre turrón y turrón, pasaros y seguimos hablando, ¿ok?

Para terminar, os dejo un vídeo de "nuestro personaje":

Vía Scifri, Naukas

A partir del 11-12 de enero seguiremos con un nuevo libro: "Una breve historia de casi todo" de Bill Bryson, ¡a ver qué tal nos va sin Sacks! jeje. Si os parece y ya que esto nació en las redes sociales (en concreto en Twitter), hemos pensado que podríais tuitear vuestras impresiones con los #Momentazos en #TertuliasCiencia, y luego los recopilaremos como fuegos artificiales de despedida en otro post.

27 comentarios:

  1. Hola Tertulianos!!!
    Antes que nada felicitaros por lo que habéis montado, porque a pesar de que mi participación ha sido mínima por falta de tiempo, he disfrutado y aprendido muchísimo de todas las aportaciones que habéis hecho. No tenía tiempo de comentar pero sí de espiar y saborear vuestros comentarios ;P
    No recuerdo haber sugerido lo de videoforum pero puede que sí que lo hiciese, en cualquier caso, me parece una idea estupenda. Sirve para intercalar entre libro y libro y da mucho juego. La película que subiere Dolores es maravillosa y el nuevo libro también.
    Lo dicho, GRACIAS POR ESTO!!!!
    Un besazo a todos,
    Laura

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura: muchas gracias a ti por pasarte de vez en cuando, por animarnos por Twitter, y por seguirnos de cerca. Un placer leerte por aquí ;)

      Eliminar
  2. ¡Hola a todos! Yo también quiero felicitaros por este gran proyecto y deciros que me ha encantado la experiencia, a pesar de que no he participado mucho. Por supuesto, me apunto al videoforum y al de Bill Bryson, que lleva en la lista de pendientes mucho tiempo y no me terminaba de decidir.
    Os agradezco a todos el haberme dado a conocer este libro, guardo un gran respeto y cariño por la química de mis años de instituto y me ha hecho rememorar grandes momentos (y darme cuenta de lo poco que recuerdo y sé de ciertos temas jajaja).
    En cuanto a los temas de debate:

    2. Como siempre, barro para casa :D Esto es algo que sucede mucho en matemáticas: se investiga en un área determinada sin saber con certeza qué aplicaciones directas tendrán esos nuevos resultados. Es el caso extremo del debate sobre invertir en investigación básica. La teoría de la relatividad se basa en conceptos de la geometría de Riemann, que se desarrolló unos cincuenta años antes de que Poincaré y Einstein empezaran a trabajar en la famosa teoría física. Probablemente, cuando Riemann presentó su trabajo, se creería que aquello no era más que un monstruo teórico que no servía más que para dar pie a teoría filosóficas o a otras teorías abstractas.

    4. Un padre científico (o no necesariamente científico, sino que tenga una cultura científica en condiciones y dos dedos de frente) debería educar a sus hijos para hacerles ver que esas opciones no son algo serio... porque en el fondo, con mejor o peor intención, se dedican a engañar a la gente o engañarse a sí mismos... así que al igual que todo el mundo estaría de acuerdo en que hay que educar a los hijos para que no se conviertan en timadores o algo por el estilo, hay que trabajar también para que tengan la conciencia de que la pseudociencia es otro tipo de engaño... en otras palabras, lo de siempre: trabajar por el pensamiento crítico. Sin más.

    Por último, quiero volver a agradeceros a todos el haberme acogido tan bien en este espacio. Especialmente a la anfitriona, @Ununcuadio, que me lo dio a conocer y que siempre nos está animando a participar.

    Un saludete :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Daniel. Aunque te hayas incorporado en los últimos capítulos, ya te has convertido en tertuliano indispensable, así que: ¡cuento contigo para la peli y para empezar con Bill Bryson en enero! ;)

      Eliminar
  3. El tiempo me ha vencido y ni he participado todo lo que me habría gustado, pero me llevo muchos debates interesantes y el buen rollo. Voy buscando ya el libro que toca, que quiero participar en la siguiente tertulia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con el tiempo a contracorriente se te ha visto mucho por aquí ;P así que gracias! Y sí, contamos contigo para el próximo libro

      Eliminar
  4. Enhorabuena a tod@s y muchas gracias por el proyecto, ha estado muy divertido. A todos nos hubiese gustado participar más pero creo que siempre ha habido bastante foro.
    En cuanto al final del libro, la verdad es que es un poco sorprendente el final del affair de Sacks con la Química, y más por la física cuántica. Me sorprende por dos motivos, el primero es que la "erronea" interpretación de la incertidumbre, que ponía en cuestión todo lo que sabía o podría saber, pero supongo que eso en la época se daba bastante. Y lo segundo es que un adolescente estuviese al tanto de los últimos avances de la física. Yo estudié cuántica en 3º de carrera, hasta entonces no sabía ni lo que era, y soy un poco más joven que Sacks, la verdad es que es un personaje increíble.

    Por otro lado me gustaría recordar una entrada de @lauramorron http://losmundosdebrana.wordpress.com/2013/08/01/cuaderno-de-vacaciones/ en la que aparece el presentador de Science Friday (si no me equivoco y del que no recuerdo el nombre) hablando de una ocasión en la que tenía que entrevistar a Oliver Sacks pero debido a un noticia sobre el calamar gigante tuvo que avisarle de que la entrevista sería un poco más corta de lo esperado. Pues bien Oliver Sacks se presentó con una camiseta con un calamar, ya que ahora sabemos todos que es un fan de estos bichos. XD.

    Fantástica iniciativa y fantástico final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja, gracias por estar siempre por aquí, y aportar tu granito (lo de granote o granazo suena muy mal, diremos montaña de arena, ¿ok?) a las Tertulias. Y gracias por la anécdota de Sacks: ¡qué personaje!

      Eliminar
  5. Gran proyecto y enorme ilusión y pasión de los tertulianos. El interés por la Ciencia debe de extenderse de forma viral y las Tertulias literarias de Ciencia son un magnífico instrumento.

    Un éxito!!

    Saludos
    Héctor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!! Y por todos los enlaces que nos has ido compartiendo de la enseñanza de química preuniversitaria ;)

      Eliminar
  6. En cuanto a lo de obligar a los niños, o dirigir sus pasos, es una pregunta con difícil solución, puede pasar cualquier cosa tanto para bien como para mal en los dos casos, así que no tengo mucho que decir.
    Yo no estudié medicina (que era lo que mi Madre quería, aunque esto tampoco lo tengo muy claro) por culpa de una profesora de EGB. Así que las decisiones son un poco caóticas. además es muy mala edad para decidir nada, incluso para estudiar, pero que se le va a hacer, mejor si tienes algo de orientación por parte de tus padres creo yo.

    ResponderEliminar
  7. Olé, olé y olé y a quien no diga olé que se le expanda el bismuto. ¡Muchísimas felicidades por esta bella iniciativa! Siento no haber podido participar más, pero la vida de un electrón es un no parar. Ahora estás uniendo átomos, ahora viene un fotón y te comunica energía... ¡Mucho dU-q!

    De nuevo, ¡muchas felicidades!

    ¡Abrazos en moles! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Luis, y a ver si te desocupas en algún estado y puedes unirte para enero al siguiente libro: que tienes muchas cosas que aportar y no nos puedes dejar a dos velas xD

      Eliminar
  8. Una experiencia maravillosa que será un placer prolongar con el libro de Bill Bryson.
    Al igual que evocamos entrañables momentos de estas tertulias, opino que todo niño debería tener la oportunidad de experimentar el aprendizaje de la ciencia de modo que, en la edad adulta, disfrute de "magdalenas de Proust" que le recuerden esos momentos; no importa si no estudia una carrera científica, o se niega a seguir la tradición familiar para hacerse médico o farmacéutico. Si el pensamiento científico logra calar desde la infancia, tendremos adultos con la curiosidad, la actitud y el juicio crítico necesarios.
    Seguimos hablando en los #Momentazos de #TertuliasCiencia. ¡Magnífico colofón!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jose Antonio, porque siempre estás ahí, y con comentarios valiosísimos como este: un placer contar contigo :)

      Eliminar
  9. !Que siga la fiesta¡

    Hemos disfrutado mucho comentando, un ejemplo claro es la tensión que hemos vivido algunos al no llegar a tiempo a comentar el domingo o incluso el lunes. Ese remordimiento que queda tras no acudir a una cita con tus amig@s.
    Por eso me alegra que pongas deberes para este tiempo en el que cambiamos de libro. Como en éste, si alguien necesita "algún capítulo" me lo puede pedir.

    Al lío:

    1. Explicar la mecánica cuántica es más que complicado, las dudas (cuando las hay) suelen ser del tipo ¿pero esto sale en el exámen?. Yo creo que lo mejor es hacerlo de pasada y si se animan ampliar. Coincido con 2qblog y con Dolores

    2. Los grandes descubrimientos no tienen porqué encontrar aplicación inmediata, de ahí lo de grandes, la gente no los entiende por los cambios profundos que conllevan pero finalmente son valorados.

    3. Para que puedan elegir deben conocer. Hay que introducirlos en todo lo que podamos. A mi me encantan las ciencias pero me conformo con mis hijos lean libros, revistas o comics en lugar de artículos científicos. Hoy estaban excitados viendo un documental sobre extraterrestres en la Luna y Marte, me he contenido y los he dejado disfrutar imaginando. Eso si, he dejado un breve comentario sobre lo que pienso antes de salir corriendo para no explicarles teorías sobre audiencias, ciencia y espectáculo.

    4. Yo también pude elegir.
    El trabajo de un padre está en la educación y la formación inicial del hijo. La personalidad es otra cosa. Si un vástago (solo con imaginarlo busco un sinónimo que suene mal) te dice que quiere estudiar "eso" algo habrás hecho mal. O busca contrariarte o es muy listo y ve el negocio que se le abre en ese mundo. Lo dicho, en ambos casos en algo has fallado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja, una de las mejores cosas de #TertuliasCiencia ha sido conocer a este puñado de crazy scientists que no hubiera conocido de otra manera. Y tengo pendiente incorporarme a #practicando :P (no sé cómo ni cuándo :P)

      Eliminar
  10. Antes de nada, quiero felicitaros a todos, especialmente a Dolores y a JC, por esta interesante y brillante tertulia que nos ha tenido entretenidos con la historia de la Química durante tanto tiempo. Os agradezco también el haberme permitido participar en ella, con tantas mentes científicas. Espero que lo poco que he aportado de Filosofía haya tenido alguna utilidad también en este terreno.
    Pero al final del libro, ¡qué decepción me he llevado! Sacks no lo hace bien: no explica nada, deja las preguntas sin respuesta y no relaciona su vida posterior con su infancia. Dice que si los padres, que si el colegio, que si ya no sentía lo mismo, y no queda claro. El final no se entiende y el libro queda truncado. Yo puedo contar cómo me gustaba la música de joven, cómo la tuve que dejar en la Universidad, y también cómo me sigue gustando e influyó en mi sensibilidad. Pero Sacks corta su historia bruscamente, como si Oliver hubiera muerto sin más. Y se contenta con magdalenas de Proust, en busca del tiempo perdido.
    Las cuestiones son más difíciles en este capítulo sobre la ciencia contemporánea. Yo mismo necesitaría mucha divulgación sobre estas cosas.
    1. Por suerte no tengo que explicar la mecánica cuántica más que de forma muy general en el tema del conocimiento científico: principio de indeterminación, sobre todo. Aunque es un tema muy complejo y polémico, hablo del demonio de Laplace, el determinismo mecanicista, y lo enfrento con una nueva visión estadística en microfísica.
    2. El desarrollo de la ciencia es impredecible. Ésa es la ciencia heroica, genial, sorprendente, a diferencia de la ciencia rutinaria, que también tiene su razón de ser, su mérito y su brillo. Quizá tenga que ver con el teorema de Gödel, con una posible limitación interna de los sistemas científicos. De todos modos, no puede aspirarse a una verdad absoluta en las ciencias experimentales, aunque las verdades parciales son también aceptables en su ámbito. Y la capacidad de la ciencia sigue siendo increíblemente poderosa, en teorías, descubrimientos, instrumental o aplicaciones. Se puede ver como algo positivo, aunque podría pensarse que sería mejor un mapa del tesoro o una garantía de éxito, pero de la misma forma que no se puede asegurar la buena práctica con los inventos que se hagan, tampoco puede decirse lo que la ciencia encontrará a la vuelta de la esquina.
    3. Sacks acabó escaldado porque quiso. Pero el conocimiento no le hizo daño. No me parece que la divulgación o el estudio de la ciencia sean poca cosa en la educación, la formación o la cultura general de las personas. No son tiempo perdido, ni te con magdalenas.
    4. Mis padres no me obligaron en los estudios (que ellos no tenían), sólo me los facilitaron y se preocuparon de que los aprovechara. Sé que hay tradiciones familiares y circunstancias que llevan por un camino u otro, pero supongo que esas cosas caen de cajón, no por imposición. Sí que es de agradecer toda ayuda que se reciba para orientar o apoyar su futuro. Es muy meritorio lo que dice Dolores de cómo le da la lata a su hermana. En la escuela tenemos que hacernos responsables de muchos fracasos, abandonos, desinterés, en fin, de los malos resultados en los estudios y de la falta de perspectivas de muchos alumnos. Habrá que esforzarse más y esperar que también en casa tengan la ayuda que necesitan.
    Un saludo. Y continuará.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Sabes? Justo ahora estoy documentándome en filosofía de la ciencia, y estoy re-disfrutando nuestros debates encendidos acerca de qué es la ciencia, si es el mejor método para conocer el mundo, y si hay una metafísica :) Así que un millón de gracias por tus imprescindibles comentarios que nos sacan de nuestro mundillo científico :)

      Eliminar
  11. Como cada capítulo no me defraudáis.
    He disfrutado muchísimo compartiendo, aportando lo poco que sé, pero sobretodo he disfrutado leyendo lo que habéis ido poniendo semana tras semana, creo que es fundamental que haya sitios en los se pueda hablar de ciencia, de SABER con mayúsculas, es importante que perdamos el miedo a hablar de estas cosas. Me ha parecido una experiencia estupenda, y agradezco a Dolores y a Juan Carlos que hayan estado ahí incitándonos, cada fin de semana, a participar en algo que, como experiencia, ha sido muy positivo.
    Un final no tan apasionante como hubiera imaginado. Pero la excusa y el resumen para hablar de ciencia exquisitos, como siempre.
    Las dos primeras cuestiones que plantea Dolores las dejo para los expertos en la materia.
    Respecto a lo de la influencia del medio en lo que se hace en la vida es inevitable, recuerdo mi infancia y juventud sabiendo que iba a estudiar todo lo que pudiera. Mi madre, creo que ya lo conté en otro capítulo, no pudo estudiar porque era mujer, sus hermanos estudiaron, sus primos y alguna de sus primas. No poder estudiar le supuso un trauma mayor que a sus hermanas, siempre echó de menos no haberlo hecho, tenía muy claro que mi hermana y yo estudiaríamos. No me sentí obligada a estudiar una u otra cosa, me gustaban las ciencias, recuerdo con mucho cariño a mis profesores de matemáticas, química, física y biología. Nunca me planteé hacer otra cosa y agradezco enormemente haber podido hacerlo, hoy mi hija ha seguido nuestros pasos, no voy a negar que me gusta, pero hubiera apoyado cualquier iniciativa que hubiese tenido. Como Dolores con su hermana, reconozco haber facilitado el acceso a la ciencia, pero las letras también estaban ahí. La homeopatía y las pseudociencias siempre fueron cuestionadas (con una base científica, por supuesto)
    Por la experiencia, en el contacto con adolescentes, sé que los valores familiares son fundamentales en las expectativas de muchos de los jóvenes, esto no significa que sea bueno marcarles un camino y obligarles a recorrerlo, hay que estar cerca, ayudar y apoyar, obligar suele tener consecuencias, muchas veces negativas. Las familias que valoran los conocimientos facilitan el acceso y el gusto por ellos.
    Me alegra ver que esto no es el final de una experiencia, muy positiva, es el comienzo de un camino que estoy segura nos aportará tardes y días muy agradables.
    Gracias a todos por compartir conocimientos. Para mi ha sido un placer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para nosotros ha sido un placer tenerte en el blog y por Twitter: mil gracias por animarnos a todos a comentar y por las historias que has compartido por aquí ;D

      Eliminar
  12. Muchas gracias a todos por "hacerme los fines de semana más científicos( ;-) Margarita)". Genial Fin del #TíoTungsteno (¡qué no de la fiesta!) Dolores.

    Y ahora, a lo que iba: ¿es que voy a ser el único tertuliano al que le ha gustado el final del libro? a mi me ha llenado totalmente, me ha parecido real como la vida misma. Y digno de un tipo grande. Me explico.

    En la vida se van cerrando etapas. Sacks vivió intensamente una (es más químico que la gran mayoría de los químicos que terminaron la carrera conmigo, incluyéndome a mí, por supuesto). Decide no dedicarle su tiempo porque ya no le llena. Pero no deja a la Química en la estacada, simplemente la tiene cerca, le tiene cariño, le echa una mano en forma de un magnífico libro de divulgación... Lo que ocurre es que necesita evolucionar, y lo hace, y eso lo hace más admirable todavía, me ha encantado este final del libro.

    En muchas ocasiones todos hemos actuado así (o al menos yo sí), hemos dejado unas amistades por cambio de domicilio, o por cuestiones de estudio, de aficiones... eso no es malo. Lo importante es que estemos allí cuando se nos necesite y que cuando necesitemos a estos amigos estén allí para ti.

    Pero también hay veces que no le hemos hecho. Ojalá siempre actuáramos como hecho Sacks. Por desgracia en algunas ocasiones actuamos por inercia y no damos ese salto que nos pide el cuerpo por miedo a lo desconocido o al fracaso.

    Repito, toda una lección la que nos da Sacks en este capítulo, o al menos así lo he querido ver yo (quizás por fastidiar a Dolores y crear un poco de polémica, ya sabéis como soy, XD)

    Muchísimas gracias a todos. Estar atentos a las cosillas que vayamos haciendo (y también darnos vuestras sugerencias). Y el primer fin de semana después de reyes, todo aquél que quiera, está invitado a empezar un nuevo #TertuliasCiencia


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, JC parece que eres el único, pero es guay porque así me haces ver el capítulo desde una "óptica" distinta

      Eliminar
  13. Lo primero que debo señalar es que comparto la sensación de Dolores, me ha parecido un final apresurado pero, como ya dejaba intuir en los capítulos precedentes, parecía como si todo lo que tenía que contar lo hubiera hecho ya.

    Ahora, de lleno en las cuestiones que nos planteas:

    Así que, el desarrollo de la ciencia, en cierta manera es impredecible..., y cuando nos parece que lo sabemos todo, resulta que estábamos muy equivocados...

    Cierto, el desarrollo de la ciencia es impredecible aunque parezca lo contrario. Podemos hacer cientos de suposiciones pero la realidad siempre es más tozuda y, como hemos comentado en alguna otra ocasión, eso es lo maravilloso, que la ciencia genera preguntas nuevas más que responder viejos interrogantes.

    ¿Realmente es bueno introducir a los niños en la ciencia y sus maravillas, si luego van a acabar escaldados a lo Sacks?

    Creo que siempre es bueno introducir a los pequeños en la ciencia, en el conocimiento y fomentar su curiosidad innata. Siendo conscientes de que no todo el mundo sirve para ser científico, eso no quita que sea necesario saber ―al menos― un poco de todo. La ciencia en general, con la forma de cuestionarse el funcionamiento del mundo, de razonar y resolver los problemas que aborda, supone un mecanismo estupendo para el desarrollo mental de cualquier persona. Y no solo eso: el fomento del pensamiento crítico (parte esencial del método científico) nos hace ser mejores ciudadanos en general.

    ¿Deben los padres obligar a sus hijos a estudiar una carrera determinada, o a ir a la universidad? O lo pongo más difícil (o más fácil, según se mire), ¿qué hace un padre científico si su hijo quiere hacer un máster en homeopatía, u otra pseudociencia?

    Bueno, cuestión difícil de responder. Hablaré de mi caso particular. Yo no quería estudiar la carrera de derecho pero me vi “impulsado” a ello (mi interés iba por otros derroteros: la historia, antropología o algo por el estilo). Con la perspectiva que da el paso del tiempo, no tengo nada que reprochar a mis padres porque creo que su intención era buena: siendo pragmáticos, había mejores perspectivas laborales y más salidas profesionales estudiando derecho.

    Sin embargo, yo nunca impondré a mis hijas que estudien o dejen de estudiar una carrera determinada (o decidan dedicarse a cualquier otra cosa). Mi labor como padre será la de educarlas lo mejor posible y ofrecerles la información más completa para que ellas mismas tomen su propia decisión. Puedo parecer un iluso, pero creo que cuando llegue el momento, serán capaces (eso esperamos) de tomar la decisión adecuada. Y ojo, si se equivocan, no pasará nada. Siempre habrá tiempo de encaminar su futuro por otros derroteros.

    El tema de la homeopatía y las pseudociencias en general se resuelve con educación e información. El problema de nuestra sociedad está, en gran parte, en nuestro sistema educativo (a pesar de los grandes esfuerzos de grandes maestros como los que he tenido el placer de conocer gracias a estas tertulias). Desde el momento en que algunas universidades, medios de comunicación, conocidos “divulgadores” etc. gozan de más difusión al defender las pseudociencias que el método científico y el más mínimo sentido común, la batalla tenemos que darla cada uno de nosotros todos los días, esforzándonos en explicar la verdad oculta tras esos fraudes.

    No quería terminar sin agradecerte que hayas dejado el vídeo de Oliver. Me ha parecido sensacional. Me encanta conocer esos pequeños detalles de la vida cotidiana que nos acercan, más si cabe tras la lectura de este libro, a grandes científicos y pensadores como el genial Sacks.

    ResponderEliminar
  14. Hola buenas!!
    Me podrias decir por que abandona la química y se dedica a estudiar medicina?
    muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Enrique

      No puedo contestar a esa pregunta, si has leído los comentarios anteriores sabrás porque. No queda claro en el libro, o al menos eso nos ha parecido a nosotros.

      El libro da pistas: que si sus padres le "obligan", que si en la adolescencia le da por la biología (en algún capítulo explica lo que le atrae la revolución hormonal que siente), que quizás la química que el practicaba es como un juego de niños, que la nueva química (químico-física) que empieza a descubrir no le llena...

      Mi opinión: simplemente evoluciona (lo explico más detalladamente en el comentario anterior). Lo mismo el lo vé como una evolución, no sé.

      Piensa que es neurocirujano (creo recordar, no tengo el libro aquí, estoy de "vacaciones" y con mi smartphone), piensa que puede verlo todo desde el punto de vista neurocientífico: la realidad "que creemos real" es construida interiormente de forma compleja. Y lo mismo por eso no se atreve a dar una solución concreta a por qué toma unas decisiones u otras.

      Algunos piensan que pueden explicar claramente porque dejan una cosa y empiezan otra. Yo no estoy tan seguro, en el párrafo anterior ya lo he explicado.

      Conclusión. No lo sé. Un saludo

      Eliminar
    2. Hola Enrique: coincido prácticamente en todo lo que ha señalado JC. Oliver Sacks es curioso por naturaleza, y se interesa en su infancia por la química, pero también por la geología, la botánica y otras disciplinas de la ciencia. En algún capítulo han señalado los lectores de #TertuliasCiencia que se puede prever su interés en neurociencias cuando explica el aura de las migrañas. Además, sus padres y hermanos estudiaron Medicina (aunque también manifestaron interés en otras ciencias como Oliver cuando eran pequeños) y sus padres le impulsan a seguir esa dirección. La química le defrauda en la adolescencia porque piensa que todo ya está descubierto o al menos predicho teóricamente. Por otra parte, los experimentos de química que hacía, los hacía él solo y apenas si los compartía con otras personas (alguna vez para fardar en el colegio), y durante la adolescencia empieza a relacionarse más con compañeros de clase a los que les gusta más la biología que la química. Al final, como dice JC no queda claro.

      Sacks estudió Medicina y es neurocientífico, pero gracias a un amigo, recupera sus antiguas aficiones químicas. Yo concluiría (pero esto es opinión personal) que Sacks sigue siendo ese niño curioso que mezcla cosas para que exploten, colecciona cosas raras, y lee sin parar.

      Eliminar