sábado, 28 de septiembre de 2013

El tío Tungsteno: 17) Un espectroscopio de bolsillo



 
Oliver vuelve a encontrarse con la magia de la química, se ve sorprendido y atraído por el fuego, sus colores, su danza. La fantasía y la ciencia vuelven a mezclarse en la mente inquieta de un Oliver rodeado de motivaciones. La familia vuelve a ser fundamental en sus descubrimientos, la madre, tía Len, tío Abe.

El espectroscopio y la longitud del espectro, Lockyer, Fraunhofer, serán sus nuevas lecturas, pero Oliver no se conforma con lo que lee en los libros, se plantea cuestiones a resolver y el método científico fluye a lo largo de todo el capítulo.

Resulta interesante ver como de las observaciones de lo cercano, tangible, los conocimientos pueden irse extrapolando hasta llegar a la explicación de fenómenos como la composición del Sol y las estrellas de forma muy acertada.
Del conocimiento de lo cercano hasta lo más alejado, para volver a la Tierra en busca de nuevos elementos. Todo ello posible gracias al nuevo aparato, el espectroscopio.

El descubrimiento  del helio emociona a Oliver. Ciencias y letras vuelven a unirse, a fin de cuentas todas forman parte del conocimiento. Dickens habla de un espectroscopio moral. Un nuevo guiño, como se comentaba en el capítulo anterior, a su futura profesión, en esta ocasión relacionado con la medicina forense añade un toque de suspense, intriga, y nos vuelve a acercar a la literatura, Sherlock Holmes, Challenger y sus deducciones.

Aparece la música como un apoyo a la explicación científica

En resumen un capítulo en el que se trabaja con el método científico, en el que se integran ciencias, artes y letras como un todo en el conocimiento del mundo que nos rodea.

Oliver lleva su espectroscopio a todas partes, me ha parecido interesante la posibilidad de hacer nuestro espectroscopio con materiales que tenemos en casa. Dejo unas páginas con indicaciones para fabricarlos.


Cuestiones:

1.-Siempre me han sorprendido los fuegos artificiales, su variedad de formas y colores. Creo que es algo atractivo para pequeños y mayores ¿Podría servir como motivación para el estudio de las ciencias? ¿Cómo?

2.- Oliver estudia, lee y posteriormente comprueba ¿Qué importancia creéis que pueden tener los laboratorios en el estudio de la ciencia? ¿No es un contrasentido que en los últimos años, ahora más con la excusa de la crisis, cada vez haya menos recursos para que se utilicen?

3.-En este capítulo se alterna la teoría con la práctica, la Ciencia con mayúsculas con la ciencia del día a día. ¿Puede la ciencia ayudarnos en tareas cotidianas? ¿Cuáles se os ocurren?

4.- El capítulo, en general, es una puesta en práctica el método científico. Son muchos los que separan ciencia y vida. ¿Consideráis que el método científico es aplicable a la vida diaria, o por el contrario es un método a utilizar exclusivamente en el ámbito científico?

5.-Muchos astrónomos eran aficionados, incluso grandes músicos. Para ser un buen músico pensáis que son necesarias las matemáticas. ¿Consideráis importante el conocimiento de esta disciplina para un desarrollo integral? ¿Veis la relación con las ciencias?

20 comentarios:

  1. ¿Voy a ser el primero? Y eso que me leí el capítulo anoche, después de ver las pocas charlas #Naukas13 que de momento estaban colgadas.

    Bueno, comencemos. Lo primero es felicitar a @Marga_Beas (Margarita) por el estupendo resumen y por proponer trabajo práctico para quién quiera/pueda investigar (que tomen nota los de practicando, jajaja...).

    Antes de responder a sus preguntas una cosa que me ha llamado la atención: al final del capítulo habla de la numerología.
    Es curioso como cuando unos números se confabulan para dar un resultado siempre hay alguien dispuesto a que existe algo "metafísico" detrás. Muchas veces me confunden los matemáticos con frases más o menos de estilo "pseudocientífico". Me imagino que aunque habrá algunos iluminados, la gran mayoría solamente redactan la frase (por inercia de muchas otras leídas y oídas) de manera dudosa. Por ello, en el resto de la sociedad pasa lo siguiente: los "metafísicos" la interpretan como si las matemáticas (o un poder sobrehumano) marcarán esas soluciones y los "físicos" como una curiosidad que debe de ser investigada para encontrarle una solución. En el caso que nos ocupa (los espectros atómicos) la solución es difícil de encontrar, pero una vez encontrada y comprendida es de una simplicidad pasmosa.
    Por otro lado, que no se me revelen los matemáticos, que creo que les pasa lo mismo a los biólogos: me revienta cada vez que veo en los libros, o que oigo a los biólogos frases como "la naturaleza es sabia". Señores/señoras cada vez que alguien dice esa frase alimenta el alma pseudocientífica que por desgracia impera en nuestra sociedad desde el principio de los tiempos (es decir, que está insertada en nuestra mente).

    Y ahora a las preguntas. Voy a empezar por la última. En más de una ocasión me he manifestado como inculto en arte (aunque seguro que soy muy duro al calificarme así). Desconozco la respuesta de si es necesario estudiar música, pintura... para alcanzar un desarrollo satisfactorio desde un punto de vista personal (concepto distinto a integral). Pero como vivimos en una sociedad que así lo considera, el estudio del arte es necesario para un desarrollo integral (que te integre adecuadamente en la sociedad).

    ¿No diréis que no estoy dando caña? jajaja... Vamos a la segunda que voy a dejar otro poco de polémica y ya después paso a las otras.
    Los laboratorios son imprescindibles. Hombre, en frío, diré que sí. Si queremos un desarrollo integral es necesario, pero ¿es lo que más me preocupa? Sinceramente, no. Cuando se habló de recortes intenté ponerme en el lugar de los políticos liquidadores del estado de bienestar y pensé que si había que tener recortes, más valía que no tocaran las ratios y que eliminaran los desdobles (hicieron las dos cosas, malditos...). Insisto en la idea que en más de una ocasión he volcado en #TertuliasCiencia "como mucho ratios de 15-20 alumnos es lo único aceptable cuando se les está imponiendo (por razones políticas) a personas (no ha niños) de 15 años a estar encerradas en un sitio donde no quieren estar en plena revolución hormonal".

    Continúa...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin entrar en la numerología (de la que opino lo mismito que tú), yo me guardé un párrafo que me pareció metafísico de este capítulo: "Bunsen y Kirchhoff habían intuido que la posición de las líneas espectrales no era la única firma de cada elemento, sino una manifestación de su naturaleza última. Parecían ser "una propiedad de naturaleza tan inmutable y fundamental como la masa atómica"...

      Me voy a clase de inglés, Esta noche o casi mejor mañana sigo :)

      Eliminar
  2. Y ahora me relajo y contesto sin buscar polémicas:

    La primera pregunta: Claro que explicarles como funcionan los fuegos artificiales les motiva. Se sorprenden cuando se dan cuenta que eso tan raro que acaban de estudiar es lo que les da el color a los fuegos artificiales, a los destellos de sal añadida a las lumbres, a las auroras boreales... es lo mejor que puedes hacer después (o antes) de explicarles los espectros atómicos.

    La tercera y cuarta pregunta las respondo juntas. Si sabes ciencia la puedes aplicar a todo. En el caso de la química es bestial la multitud de cosas raras que puedes hacer, y ver las caras de los que te observan. Pondré un ejemplo: ¿alguien a preparado alguna vez fresas con vinagre modificando la receta de fresas con naranja?. Si a las fresas las metes en zumo de naranja, le añades mucha azúcar y las dejas un tiempo (que la ósmosis actúe) tendrás un postre delicioso. Casi el mismo sabor puedes conseguir con vinagre y agua en lugar de zumo de naranja (pero no te pases en la cantidad de vinagre, 1:10 creo que estaría bien -o quizás 1:20, no sé, ¡yo lo hago a ojo!).
    En cuanto al método científico es más importante todavía, y unido al método científico una rama de la ciencia que veo imprescindible, la neurociencia. Si sabes de como funcionan tus actos (tus sentidos, tu cerebro y tus respuestas) podrás solucionar muchos problemas en los que te mete la intuición (te librarás de muchas pseudociencias, porque lo que ellas hacen es usar tus "sesgos mentales" para convencerte de cosas.

    Un saludo. Y repito, gracias Margarita por unas preguntas que me han hecho decir tantas barbaridades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que no pasarías por alto el guiño a las pseudociencias, deberíamos dedicarle unas tertulias cuando terminen estas, darían mucho juego. También sé que el método científico embarga parte de tu tiempo, pero no puedo estar deacuerdo en los laboratorios, en Madrid, cuando las cosas iban bien, se desdoblaba hasta las Ciencias Sociales (en algunos centros), los desdobles para laboratorios siempre se racaneaban. Creo que es fundamental hacer la ciencia en el laboratorio, claro con un número de alumnos adecuado. Muy interesante lo que comentas.

      Eliminar
    2. Con las ratios que yo propongo (y que tengo en diver) no son necesarios los deseables. Cada día que pasa pienso con más convicción que esas ratios aberrantes son el verdadero problema.

      Eliminar
    3. Hubo un curso, hace algunos años, que las clases de 4º de ESO y 1º de bachiller las daba en el laboratorio, nada que ver con lo actual.

      Eliminar
  3. Tengo que decir que este capítulo me encantó, eso del espectroscopio es chulísimo, cómo pudimos acceder a la composición de las estrellas. Simplemente flipante.

    1) A mi me sorprenden los fuegos artificiales, pero últimamente más que los colores como consiguen las formas (simplemente no tengo ni idea de cómo lo hacen) Y lo de explicar los colores creo que sí puede ser muy motivador. Creo que siempre es interesante utilizar algo cotidiano para explicar ciencia.
    2) Sí los laboratorios deberían utilizarse más, es más, creo que se debería en clase solamente dar un par de pistas (algo de base) y supervisar en el laboratorio las experiencias que puedan hacer para completar la formación. Lo que digo siempre (Falta tiempo y el currículo está saturado)
    3) Sí nos puede ayudar, no sé se me ocurre aplicar la termodinámica para saber como calentar con una vitrocerámica (aprovechando la inercia). No sé hay un montón de ejemplos. Pensar antes de actuar suele ahorrar tiempo.
    4) Bueno, en la vida diaria se puede aplicar, más o menos estrictamente pero puede ser divertido.
    5) Yo francamente no veo la relación, es decir hay muchos músicos que no saben nada de matemáticas y al revés. Si se junta todo puede ser fantástico, pero me voy más a la apreciación del arte, la ciencia amplia las posibilidades de apreciación pero se puede apreciar sin esta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué interesante lo de la termodinámica! Coincido en lo de los laboratorios.

      Eliminar
  4. Muy buenas a tod@s, lo primero pedir didculpas por mi prolongada ausencia... todo lo que me he perdido :-(

    Pero..... ya estoy aquí.

    Vayamos por orden:
    En cuanto a los fuegos artificiales, me parecen solo uno de los muchos ejemplos a la hora de acercar la ciencia a todo el mundo (pequeños y mayores).
    Son una manera de intentar explicar ciencia de un modo divertido y hacer ver que detrás de TODO hay una explicación racional, aunque podamos no conocer todas por el momento. Como me gusta decir: Magia..? No.., Ciencia!!
    En cuanto al uso de los laboratorios, creo que es la mejor manera de hacer ver que aquello que se estudia tiene una aplicación práctica en la vida. Es decir que la parte teórica se estudia para aplicarla y que está íntimamente unida a nuestro entorno.
    Continuara.... te he copiado JC :-)

    ResponderEliminar
  5. Respuestas
    1. ¿Qué pasó con la segunda parte? Me has dejado totalmente intrigada...

      Eliminar
  6. Hola, me toca a mí:

    1.-Siempre me han sorprendido los fuegos artificiales, su variedad de formas y colores. Creo que es algo atractivo para pequeños y mayores ¿Podría servir como motivación para el estudio de las ciencias? ¿Cómo?
    Los colores de los fuegos artificiales tienen una relación directa con los espectros de cada elemento, aquí va una imagen como ejemplo

    http://25.media.tumblr.com/c548edad166629708bc454e4387af9b8/tumblr_mpfx6ayUrr1r01w8mo1_500.jpg


    2.- Oliver estudia, lee y posteriormente comprueba ¿Qué importancia creéis que pueden tener los laboratorios en el estudio de la ciencia? ¿No es un contrasentido que en los últimos años, ahora más con la excusa de la crisis, cada vez haya menos recursos para que se utilicen?

    Los laboratorios... me hacen pensar en lo poco preparados que estamos los profesores para su uso en la didáctica de la ciencia. Desde luego que con las ratios actuales se convierte en casi imposible poder llevar a cabo unas prácticas decentes, y conlleva mucho tiempo ir preparando prácticas de manera continua. También pienso que muchas veces se pueden encontrar ejemplos cotidianos conocidos por los alumnos que demuestren los principios básicos de la ciencia. Por ejemplo, es fácil hablar del arcoiris o los fuegos artificiales como habéis comentado cuando haces referencia a los espectros atómicos. Es un poco más complicado hacer una práctica de laboratorio. Y hay que ser prácticos.

    3.-En este capítulo se alterna la teoría con la práctica, la Ciencia con mayúsculas con la ciencia del día a día. ¿Puede la ciencia ayudarnos en tareas cotidianas? ¿Cuáles se os ocurren?

    Cocinar como ha comentado antes @2qblog me parece un gran ejemplo. Limpiar.

    4.- El capítulo, en general, es una puesta en práctica el método científico. Son muchos los que separan ciencia y vida. ¿Consideráis que el método científico es aplicable a la vida diaria, o por el contrario es un método a utilizar exclusivamente en el ámbito científico?

    El método científico te da una manera de ver el mundo aplicable a todo. Te enseña a cuestionar las primeras impresiones, a buscar algo más allá. A tratar de aprehender la realidad que te rodea. Nunca dejará de extrañarme que haya personas que separen completamente la ciencia del resto de su vida. Creo que pierden un arma poderosa que les permitiría ver y entender muchas más cosas.

    5.-Muchos astrónomos eran aficionados, incluso grandes músicos. Para ser un buen músico pensáis que son necesarias las matemáticas. ¿Consideráis importante el conocimiento de esta disciplina para un desarrollo integral? ¿Veis la relación con las ciencias?

    La música provoca sensaciones, cambios de humor, regulados todos ellos por hormonas, veo química la verdad. También veo física cuando pienso en la transimisión de ondas. Veo ambas conectadas. No sé de qué otra manera se puede entender la música.

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante todo lo que comentas. He debido tener mucha suerte con los profesores, primero y los compañeros después, siempre hemos tenido el laboratorio muy cerca de lo que hacemos en el aula (por desgracia los dos últimos años no está siendo posible, demasiados alumnos por aula) y no son pocos los chicos que nos comentan lo bien que les ha venido y lo que se les nota el haber trabajado en ellos. Sé qué hay compañeros a los que les preocupa ir al laboratorio, cuando empiezan a ir cambian de opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo este año he empezado a dar las clases en el laboratorio, no habían taburetes para todos, estaban apilados en las bancadas, se quejaban porque estaban incómodos, era muy difícil conseguir captar su atención. Por desgracia he cambiado de aula. Me ha parecido más práctico. Ahora mismo soy más partidario de hacer alguna demostración experimental en clase o sugerir algún experimento casero. Además de los ejemplos cotidianos que comentaba. No sé, tal vez cambie de opinión con el tiempo.

      Eliminar
    2. Yo estoy haciendo lo mismo, con 38 alumnos no es posible meterse en un laboratorio, ni por espacio, ni por seguridad.

      Eliminar
  8. Precioso capítulo. Imagino que la atracción que nos producen los fuegos artificiales viene de antiguo, la fascinación que siempre nos han producido los colores creados por la naturaleza, y el arcoíris como fenómeno cromático por excelencia.

    Por supuesto, todo estímulo que entre por los sentidos es susceptible de motivación para el estudio de las ciencias. Y mirando más allá, merece la pena seguir en esa línea para mostrar que la ciencia nos ofrece otros puntos de vista para observar las cosas.
    ¿Quién iba a decir que el experimento newtoniano de la dispersión de los colores sería sólo el tímido inicio de todo lo asombroso que nos desvelaría el estudio de espectros? Nuevos elementos químicos, la composición de estrellas, la evidencia de que el universo se encuentra en expansión, mayor conocimiento de la estructura atómica…

    ¿El empleo de la ciencia en la vida cotidiana? Rotundamente, sí, pero para ello hay que entrenar el ojo y el “espíritu” (si se me permite la referencia metafísica). Cuando el mecánico arregla nuestro coche, el juez decide una sentencia ante las pruebas presentadas, o revisamos el ticket aparentemente erróneo de nuestra compra, estamos aplicando el método científico:

    1) Localizar un problema o enigma
    2) Formular una hipótesis que pueda dar una explicación
    3) Probar la hipótesis con la ayuda de la experiencia
    4) Si la hipótesis resulta correcta, establecer una conclusión. Si no resulta correcta, formular una nueva hipótesis y volver a experimentar para ponerla a prueba.

    Respecto a la formación artística en paralelo a la científica, me parece bien ya desde el punto de vista de una educación integral. También me parece cierto, y no tan evidente, que la ciencia puede ayudar a desarrollar una visión que ayuda a enriquecer nuestro sentido artístico o estético. Muchos científicos hablan de la elegancia de una teoría científica por su sencillez, concisión, o porque es capaz de dar una explicación unificando fenómenos aparentemente dispares.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante lo que explicas como ejemplo del método científico en el día a día.

    ResponderEliminar
  10. Perdón por llegar tan tarde. Ha sido un semana complicad pero no quería faltar a la cita y menos hacerle un feo a Margarita.

    Yo también he disfrutado mucho con el capítulo, me han dado unas ganas locas de echar cosas al fuego. Muchas gracias por los enlaces, propondré a mis alumnos que hagamos un espectroscopio.

    1.-La práctica de los colores de la llama es muy estimulante para los alumnos y no la sulen olvidar

    2.- Pues si, no tiene sentido pero es que la lógica no es algo valorado en los que deciden los planes de estudio :-(

    3 y 4.-Esa es una de las cosas que tenemos pendientes los que disfrutamos con la ciencia, explicar a los demás cómo y porqué funcionan las cosas para que vean la importancia de los estudios científicos.


    5.- Esa relación podría explicar porqué no me hice investigador, solo nulo para la música.

    ResponderEliminar
  11. Yo sí que llego tarde, mal y nunca :P

    Pero lo primero es lo primero: ¡enhorabuena Margarita por animarte a resumir un capítulo! Lo has hecho genial, me voy a 'empollar' los enlaces, porque yo quiero un espectroscopio (!!!) y tus cuestiones son inspiradoras. También me parece que has tenido mucha suerte con este capítulo, al menos ha sido de los que más me han gustado.

    De hecho, si bien JC no considera el libro apropiado para adolescentes, en este capítulo he pensado que al menos debería estar en Bachillerato. Porque si no, es una pena que quede solo para gente interesada (de ciencias o de letras) como la de #TertuliasCiencia. En una asignatura como CMC encajaría perfecto proponer su lectura. Aunque creo, que desaparece del temario con la LOMCE, lo que es una gran pena. Además que este capítulo muestra la interrelación entre ciencia, literatura, música, arte en general; todas actividades humanas hechas por humanos, así que siempre se podrán establecer parecidos (las diferencias ya nos las recuerda @2qblog, jaja).

    Personalmente, como ya he dicho me ha encantado leerlo, me ha empezado a interesar algo en lo que nunca había pensado seriamente: la astroquímica, saber qué elementos químicos forman nuestro Universo, un poco al estilo de esto

    Yendo a las cuestiones que planteas:

    1. En la línea de la imagen de @deibitbanon (¡qué chulada!), recomiendo estos posts: los petardos , el color de los fuegos , y las reacciones

    2. En un debate tuitero de #TertuliasCiencia, @luisccqq recomendaba que las clases de ciencia se deberían impartir íntegramente en el laboratorio, igual que Educación Física tiene lugar en el gimnasio/polideportivo; informática con los ordenadores, etc. Pero viendo las objeciones de @2qblog (que no es lo más preocupante dentro de las medidas que se están tomando desde arriba), y sobre todo también de mi experiencia como alumna, en la que estas asignaturas no tenían (ya digo esto es opinión personalísima) la misma altura que las que se deban con pizarra y libro. Así que veo muy difícil dar una clase de calidad en un laboratorio. ¿Qué sería lo ideal? Estoy completamente de acuerdo, porque es una lástima que muchos alumnos que se orienten hacia 'letras' se pierdan conocer muchas de las espectacularidades de la 'ciencias' y se queden con una imagen solo de problemas de estequiometría y tablas periódicas (para el caso de la química). Pero claro, me parece que llevarles al laboratorio significa prepararse muy bien el temario, controlar aspectos de seguridad, y de la ratio de estudiantes (que no todos tienen la misma capacidad de aprendizaje, supongo). Es decir, que no me parece sencillo en absoluto. Así que animo (y me animo) a la sección de practicando. Porque molaría ser apoyo para profesores que quieran implementar prácticas en su aula.




    ResponderEliminar
  12. 3. y 4. Los ejemplos que da @DivulCC son muy buenos. Añadiría que ante una analítica médica, yo ya pienso en falsos positivos. Que los ácidos y las bases deberían ser de dominio público si se usan productos de limpieza, ya solo por seguridad. Y anda que los médicos no tienen una gran función deshaciendo mitos que hemos ido acumulando de generación en generación, que si bien no son timos pseudocientíficos, usan el mismo método de argumentación. La verdad que a cualquier ciudadano le vendría muy pero que muy bien conocer el método científico, cómo se realizan los ensayos científicos, y nociones básicas de estadística (un poco lo que es el libro de "Mala ciencia" de Ben Goldacre).

    5. Muy sugerente esta relación. Yo soy bastante nula para la música: confieso que como nos examinaban en grupos de cinco, yo solo movía los dedos en mi flauta para no desafinar, ejem ejem. Pero siempre he considerado que cuanto más se sepa de todo uno tiene más posibilidades de disfrutar más profundamente lo que hace. ¡Ah! Y recomiendo esta charla musical de @puratura

    ResponderEliminar