Por las páginas que he tenido la suerte de resumir se pasean Halley, Hooke, Newton y Cavendish entre otros.
Me ha llamado la atención el curriculum de Halley, capitán de barco, cartógrafo, profesor, astrónomo, secretario de la Royal Society e inventor entre otras cosas, no paraba este hombre. Pero no descubrió el cometa que lleva su nombre.
He disfrutado con este excelente momento para la historia de la ciencia: la cena de Halley, Hooke y Wren en la que deciden intentar demostrar que las órbitas planetarias son elipses. Algo no muy importante que al final desencadena que un genio comience a publicar sus estudios. La excusa de Robert para no desvelar la demostración y la valentía de Edmun para ir a ver a Newton sin avisarlo (recordemos que tenía un caracter especial) decoran de forma divertida el comienzo de los Principia.
No quiero centrarme en Newton todavía, prefiero darle a Halley su momento de gloria. Después de pedirle a Sir Isaac que le enseñara la demostración de que era la elipse la que marcaba el movimiento de los planetas, continúa alentando las publicaciones de Newton hasta el punto de que lo convence para que termine la obra y paga la edición de los Principia, esto si que lo hace merecedor de pasear su nombre en un cometa.
El libro más importante de la física hasta ese momento no venía solo sino que nos aparece acompñado de las famosas polémicas con Hooke y Leibniz. Con estos antecedentes no es de extrañar que lo escribiese de forma inaccesible para los no iniciados en las matemáticas a conciencia, caracter que tenía el hombre.
A cambio debemos agradecerle, por poner un ejemplo que no incluya sus teorías, que crease el primer laboratorio en Cambridge.
Tras la publicación del libro se hace más importante para la sociedad del momento conocer las magnitudes de nuestro planeta. Para conocer su masa utilizando la primera ley universal, la de gravitación, basta con encontrar el valor de G y las matemáticas harán el resto. Muestra de la importancia comentada es la colaboración internacional para determinarla, aunque acabase en fracaso.
El éxito en esta empresa fué para Cavendish, consigió la medida con solo un 1% de error y lo hizo público, algo que para él no era nada divertido y por ello muy poco habitual. El listado de desubrimientos que no hizo públicos y que hoy llevan el nombre de su segundo descubridor es impresionante. Hubo que esperar casi un siglo a que Maxwell redescubriera sus resultados y, quiero suponer que para alegría del propio Henry, ya no había forma de que la gloria recayese en él.
Lo que me gustaría debatir choca un poco con la importancia de los momentos recreados en el capítulo, intentaré mezclarlo todo:
Nos encontramos con el gran Newton capaz de lo mejor y de perder años con la alquimia. Vemos la publicación de sus descubrimientos, al igual que los de Cavendish, no era algo fundamental. Ahora si algo no se publica es porque no existe, ningún científico que descubra a demuestre algo comparable al trabajo de estos dos monstruos se lo guarda para si. La era de la comunicación nos permite compartir datos al instante lo que hace que podemas avanzar mucho más rápido. ¿Es posible que en esta sociedad haya un genio que no nos muestre sus descubrimientos?
Las implicaciones científico-religiosas de las Leyes de Newton no son discutibles y su importancia tampoco. ¿Crees que una nueva teoría, por ejemplo de la unificación de interacciones, podría cambiar la visión que tenemos del mundo?
A modo de hilo conductor Bill nos muestra a científicos corriendo
Finalmente también espero que hablemos de la importancia de las Leyes de Newton o las disputas entre científicos.
Espero haber abierto lo suficiente el abanico para todos podáis opinar...pues venga, ya estáis tardando.
Si el capítulo te engancha, el resumen no lo hace menos. ¡Excelente, Santos!
ResponderEliminarEn mi opinión, en nuestra época hemos pasado de que algunos hallazgos fueran guardados celosamente por sus descubridores, al secuestro de información por parte de revistas como Nature, que no permiten ni que el investigador haga declaraciones antes de su publicación en la susodicha revista. El investigador depende de que su trabajo sea conocido, y las revistas de alto índice de impacto se aprovechan para imponer sus condiciones. Estamos en una época de "ciencia mediatizada" que resulta preocupante.
Ni siquiera el matemático Grigori Perelman se ha guardado para él su descubrimiento (resolver la conjetura de Poincaré, uno de los problemas del milenio), a pesar del horror que le supone la exposición mediática. Rechazó tanto el premio de un millón de dólares como la Medalla Fields.
Respecto a las teorías de unificación, el día que se logre reunir bajo un mismo marco la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica (si se consigue), será un día muy grande, sin ninguna duda... y los periodistas estarán al acecho para bautizarla rapidamente como "la teoría de Dios" o "el evangelio de la física" (hoy estoy con los medios de comunicación un poco atravesados. Se nota, ¿verdad?)
En cuanto a la valoración del que experimenta y no encuentra, pienso que es consecuencia de la competitiva carrera por publicar y, evidentemente, hacerlo el primero. Sin embargo, a la hora de comunicar la ciencia haciendo divulgación, las historias de los que estuvieron a punto de conseguirlo contribuye a abandonar esa imagen heroica con la que a veces se presenta la ciencia al público, y a hacerla más cercana y humana.
Desde luego es una pérdida de control del investigador sobre sus descubrimientos que, si bien seguramente beneficia a la ciencia, hace que la magia de poder decidir cuándo y cómo hacerlo público se pierda.
EliminarGracias por el ejemplo de Perelman, ya lo había olvidado.
Seguramente tienes toda la razón sobre la imagen heróica pero perdemos la imagen de ciencia como conjunto de conocimentos construidos entre todos ya que en la base de cualquier descubrimiento hay muchos intentos fallidos
La verdad es que me he echado unas buenas risas con lo del "evangelio de la física" y "teoría de Dios" xDD
EliminarEn realidad, me paro a comentar, por algo que, yo novata en el mundillo de la investigación, estoy empezando a experimentar: solo interesa publicar resultados buenos, no las veces que no has conseguido nada (que normalmente son el 90% o incluso más) de las veces. A mí me parece que ese conocimiento (de que las cosas no son como la hipótesis de partida) es igualmente valioso al opuesto, y sin embargo, mis jefes no opinarán lo mismo, porque eso no es publicable en una revista de alto impacto, ¿y a quién le interesa publicar en una de menor impacto? Y no publicar, o publicar malamente, significa despedirte de conseguir proyectos, y a la larga llevar a la quiebra al grupo de investigación. Me parece todo la pescadilla que se muerde la cola, y que el sistema está bien podrido :P Y sorry, por desahogarme por aquí, pero ¿cómo se cambia eso?
Por cierto, recomiendo la lectura del libro "El prisma y el péndulo. Los diez experimentos más bellos de la ciencia" (Crítica, 2006), en particular el capítulo "El peso del mundo. El austero experimento de Cavendish". Hace un retrato fantástico sobre el pintoresco Henry Cavendish, "tímido y vergonzoso hasta un extremo enfermizo", y sobre el tedioso proceso de su experimento.
ResponderEliminarMe sumo a tu recomendación, se disfruta mucho dejándote llevar por el autor que te introduce en el ambiente de cada uno de los diez experimentos con gran detalle.
EliminarA mi me gustó más "De Arquímedes a Einstein, los diez experimentos más bellos de la física" de Manuel Lozano Leyva. Es una cuestión de gusto, aunque el que tú recomiendas también me gustó, sobre todo por la dimensión filosófica.
EliminarOtra cuestión que olvidaba, a modo de curiosidad. El químico Ilya Prigogine, especialista en termodinámica de procesos irreversibles, mostraba su preocupación sobre la reversibilidad de las leyes de Newton, es decir, que sirven para describir, por ejemplo, tanto un eclipse que sucedió en el siglo XVII como uno que sucederá en 2034. A diferencia de los procesos químicos y biológicos, la física de Newton no tiene en cuenta la dirección del tiempo, y con ella, el sentido en que ocurren los procesos. Una ley de este tipo, según Prigogine, no merecería el nombre de "ley de la naturaleza".
ResponderEliminarMe ha gustado la manera de resumir el capítulo, ¡la verdad es que si engancha!
ResponderEliminarUna cosa que me llama la atención es la variedad de personalidades que hay entre los científicos. Newton con miedo a publicar, Cavendish una persona muy retraída, Halley todo lo contrario…
Actualmente, se me hace raro que haya gente con miedo a publicar, de hecho siempre se comentan las batallas por publicar antes que otros y a toda costa, y a veces por disputas entre científicos. Hay webs de pre-prints como ArXiv que se actualizan cada día con multitud de artículos, pero aún así supongo que habrá científicos que tengan sus dudas a la hora de publicar. Lo que no sé, es si se debe a miedo al que dirán o a falta de resultados concretos que puedan aportar un avance en algún campo.
Una teoría de la unificación sería un grandísimo logro, sobre todo si se demuestra experimentalmente. La teoría de cuerdas cada vez avanza más en esa dirección, pero creo que será muy difícil demostrarla completamente (aunque si algunas hipótesis) en un futuro cercano.
Puede que a nivel científico si se haya superado el que se busque pero no se encuentre, pero a nivel económico no estoy tan seguro. La investigación depende de financiación, muchas veces de los gobiernos, y tengo la impresión de que a veces estos buscan resultados y si no se encuentran cierran el grifo. Esto lo he visto en mi trabajo (que no tiene que ver con investigación básica, pero si a nivel de ingeniería), si después de un tiempo los resultados no son los esperados terminan cortando la financiación. No se si a otros niveles de investigación básica también ocurre.
Un saludo
Efectivamente los resultados son demasiado importantes. Cuando no llegan es por algo y si se determina el porqué no funciona se puede seguir avanzando, pero eso no da dinero a corto plazo
Eliminar¡Magnífico capítulo y genial resumen! No he dejado de tomar notas mientras leía porque, a pesar de que conocía muchas de las anécdotas que cuenta Bryson, de otras sin embargo no tenía la menor idea. ¡Qué siglos más fructíferos para la ciencia y el avance del conocimiento! No deja de sorprenderme la cantidad de descubrimientos trascendentales y perdurables que se hicieron en esta época por personas de lo más dispares, en una época en la que la ciencia no estaba completamente desarrollada: fue la era de la experimentación y comprobación tediosa de datos y más datos y, OJO, qué visión, imaginación y creatividad hay que tener para diseñar un experimento que permita obtener los datos que se buscan… es algo que me deja pasmado.
ResponderEliminarPor eso me parecen igualmente interesantes las propuestas de Santos para el debate:
Como ya han apuntado José Antonio y Jorge, hoy en día un científico profesional no dudará en publicar los resultados de sus investigaciones a toda velocidad, tanta, que a veces se hace de forma apresurada y luego vienen las correcciones, contradicciones y retractaciones. Cuando la carrera (y el sueldo) de un científico dependen en gran medida del factor de impacto de sus publicaciones estamos fomentando un sesgo: creo que hay muchos hallazgos que no se llegan a publicar porque no pasan el filtro de los revisores al tratarse de cuestiones situadas en el límite de la ciencia “normal” (en términos de Kuhn). De esta forma, sucede (opino) que se fomentan aquellos resultados que permiten corroborar las explicaciones ya conocidas y se marginan algo otros resultados ―esto ha pasado mucho en paleontología por ejemplo, llevando a malinterpretaciones del registro fósil―
Esto en cuanto a la ciencia “oficial”, pero yo me pregunto qué pasa con el enorme número de aficionados en todas las ramas de la ciencia que hacen descubrimientos (ya sean casuales o no) y que nunca llegan a conocerse más allá de algún pequeño núcleo de personas cercano, precisamente por el carácter amateur de quien los realiza. Seguro que habrá muchos por ahí con pequeños laboratorios, telescopios, picos, palas y otras herramientas tratando de satisfacer su curiosidad y logrando, en el camino, hacer observaciones interesantes que, seguramente, nadie llegue a conocer jamás. A pesar de la libertad y posibilidad de divulgar los hallazgos que permite internet, gran parte de la información se pierde entre el resto…
Si algún día se logra la unificación de las fuerzas fundamentales será un hecho memorable (lo mismo que si se constata su imposibilidad) Este descubrimiento cambiaría nuestra concepción de la realidad y, lo mejor de todo, abrirá un nuevo camino a seguir para desentrañar cuestiones fundamentales del Universo como la materia y energía oscuras, la posibilidad o imposibilidad de los viajes en el tiempo y otras locuras que están esperando respuestas…
Por eso, de nuevo como apunta Santos, es tan importante la experimentación. Por esto también hay que valorar el trabajo del que experimenta y no encuentra porque a veces, en esa ausencia de hechos, se esconde la relevancia.
Me ha pasado lo mismo que a ti, iba apuntando lo que me gustaba y ha resultado demasiado para un resumen.
EliminarCoincido totalmente contigo en que el diseño de un nuevo experimento para descubrir algo es lo más complejo. Lo que me lleva de nuevo al libro que recomienda José Antonio, leedlo.
Yo también veo ese sesgo como un gran problema. Lo que haya que cambiar no me importa, todo acaba en el sitio que le corresponde tarde o temprano, pero los trabajos novedosos que no son comprendidos por los revisores se pierden(al menos durante un tiempo). Aunque eso ha ocurrido siempre...
Impresionante comentario, José Luis. Justo al leer el libro, uno de mis pensamientos recurrentes o al menos intensos, fue cómo ha cambiado la imagen del científico, y me has hecho darme cuenta que todavía existen muchos científicos "no oficiales" que son los herederos intelectuales de los que se iban a recolectar piedras (en el siguiente capítulo). Vamos, que yo misma he ignorado a los amateurs o puede que desprecie su trabajo cuando quizá entre ellos está el que revolucionará nuestra manera actual de entender el Universo...
EliminarHola a todos, antes de felicitar a Santos por su estupendo resumen quiero felicitar a Bill Bryson por este capítulo que a mi me parece que ha sido delicioso.
ResponderEliminarAhora sí, ¡Santos un resumen genial!.
Cuando saque tiempo comentaré algo más pero de momento decir que la historia de los franceses en el Perú me ha recordado que fue una empresa en la que colaboró España (Jorge Juan y Antonio de Ulloa) y que he echado de menos que se les nombrara.
Otra cosa que me ha encantado es como surgieron las curvas de nivel, una herramienta de análisis y comunicación potentísima y que se aplica en cantidad de especialidades científicas.
ResponderEliminarCuando explicó representaciones gráficas, cosa que hago cuando voy a explicar funciones, intentó resaltar mediante actividades como han evolucionado estas herramientas a lo largo de la historia y como son más potentes cada nueva invención:
un texto con datos se transforma en una tabla (que permite su manejo de forma más rápida y segura), muchas tablas de datos se transforman en una representación gráfica (que con un simple vistazo informa de lo mismo que la tabla pero también de la evolución, de máximos y mínimos...) y una gráfica se transforma en una función (con la que podemos trabajar matemáticamente, la que podemos memorizar con facilidad...): "muchísimos datos son representados con unas cuantas letras y símbolos, ¡no digáis que no es una genialidad!"
Entenderéis que me estoy planteando usar esa parte del texto en alguna actividad ¿no?
Un saludo nuevamente, luego lo mismo continuo, pero desde el móvil es muy difícil.
Excepcional, JC, cómo explicas el proceso hasta llegar a una función, que engloba todo el potencial de comprensión y de predicción, en una expresión breve y precisa. ¡Me ha encantado!
EliminarRespecto a lo que comenta José Luis sobre el sesgo en las publicaciones científicas, me temo que es aún mayor de lo que uno sospecha. Las revistas de alto impacto, fundamentalmente Nature y Science, tienen unos potentes gabinetes de prensa que les ofrecen a los periodistas comunicados masticaditos y listos para usar. El periodista, apremiado por las condiciones de trabajo, se surte de ellas porque 1º: son fuentes de calidad, y 2º: gana tiempo con la noticia casi hecha. Así, en todos los medios aparecen más o menos las mismas noticias, mientras que otras que pueden ser más trascendentes, quedan ignoradas porque no se publican en estas revistas.
ResponderEliminarOtra cuestión bastante comprobada es que los medios seleccionan asuntos científicos que, aunque sean más irrelevantes son más "noticiables" de cara al impacto o la sensación que puede producir en el lector/espectador. Bienvenidos al espectáculo de la "ciencia mediatizada".
JC me ha recordado una pieza de teatro escrita por Antonio Marchal, profesor de Química Orgánica de la Universidad de Jaén: "Estáis hechos unos elementos".
http://www.youtube.com/watch?v=vNl_qUTp2pg
No os perdáis la intervención de Antonio de Ulloa hacia el final del vídeo.
Por eso empiezas a bucear por Internet y encuentras la misma noticia calcada en varios medios, comprobando que se han limitado a hacer un corta pega del comunicado que les ha facilitado la revista en cuestión.
EliminarQuiza es ignorancia mia pero pienso que los periodicos (y los grandes se lo pueden permitir) deberian tener cientificos-periodistas en vez de periodistas "especializados" en ciencia.
Cuanta razón... y también pasa mucho que algunos periodistas solo se leen el resumen del artículo y malinterpretan las conclusiones realmente interesantes
EliminarHola a todos, antes de responder a las preguntas me gustaría comentar un "sentimiento" que me ha suscitado una parte de este capítulo. Vaya por delante que el libro me parece una maravilla, ya lo lei hace algunos años y ahora estoy disfrutando nuevamente con su relectura. Cuando he leido en las primeras paginas la descripción que el Bryson hace de Newton me ha parecido poco menos que una caricatura. "En cierta ocasión se insertó una aguja [...] en la cuenca ocular [...] sólo para ver qué pasaba. No pasó nada" dice Bryson. En realidad Newton lo que buscaba era alterar la curvatura de la retina y observar así los circulos de color que aparecian al presionar, todo ello enmarcado en la investigación de su obra la "Optica". Es decir Newton no actuó a lo loco cual H. Simpson metiendose una cera "crayola" por su nariz para ver qué pasa. Igual sólo ha sido una percepción mia, causada además por las lecturas recientes sobre Newton a raiz del Carnaval de la Física que le ha tenido como tema conductor además de las dos biografias que me he "obligado" a leer y con las que he disfrutado enormemente. Puede que este sea el motivo, y cuando se intenta resumir a un personaje (y más a uno de la talla de Newton) se queda desfigurado. Pero quería comentarlo por si alguno ha tenido esa sensación...
ResponderEliminarVayamos a las cuestiones...
Creo que actualmente seria dificil encontar un genio que no publicase sus resultados entre otras cosas porque la investigación tanto a nivel teorico cómo práctico es totalmente diferente. Pienso que ya no podemos concebir a genios aislados en su torre, investigando durante años para encontrar nuevas teorias, tal cómo hizo Newton o Einstein. A día de hoy es dificil que alguién trabaje tan en solitario, se hace en el marco de equipos, a veces muy grandes y hasta repartidos por todo el planeta como fruto de colaboraciones.
Si se produce el hallazgo de la fusión de las interacciones creo que efectivamente sería un avance bestial de la Física pero creo que sería "sólo un paso" porque seguro que nos abriría la puerta a caminos nuevos de investigación que ahora no podemos ni imaginar.
No se si actualmente valoramos al que busca y no encuentra, como dice Santos, yo creo que la situación es peor ya que muchas veces no se valora ni al que encuentra ya que la investigación parece algo menospreciado por el público y por los medios.
No obstante creo que por muy sacrificada que pueda ser la investigación a día de hoy, pensemos en los investigadores que cada vez lo tienen más dificil por cuestiones de financiación y menoscabo de su profesión, es dificil imaginar (creo, espero...) ejemplos tan dramaticos cómo el que nos cuenta Bryson de Le Gentil. Parte con un año de antelación a la India, aún así llega tarde y decide esperar al proximo transito para el que quedan ocho años (cómo quién pierde el autobús). Construye un observatorio y cuando llega el momento se nubla, recoge todo y en el camino de regreso naufraga, contrae disentería y cuando llega a su país le han dado por muerto y dilapidado su fortuna. En fín, sin comentarios.
Bueno, nada más, de momento.
Saludos nuevamente.
Dan.
Voy a corregir una errata: En la cuarta linea digo "el Bryson" cuando quiero decir "Bryson". Esto me pasa por darle a publicar sin corregir. :-(
EliminarMuy buen resumen sí señor ;).
ResponderEliminarLa verdad es que la vida de esos héroes científicos recorriendo el mundo contra viento y marea es alucinante, te hace pensar si siguen existiendo ese tipo de empresas. Ahora todo parece más fácil, aunque supongo que seguirán ocurriendo historias curiosas por ahí.
En cuanto a los temas del debate, en caso de que se encuentre una teoría de la unificación, y algún experimento que la refrende la visión del mundo cambiará solo para unos pocos, me explico, para la mayoría de las personas la física que conocen es la mecánica de Newton, la relatividad se aleja demasiado de la intuición y de las posibilidades de cualquiera de comprobarla por si mismo, y no digamos la mecánica cuántica, así que no creo que cambie mucho, porque tendrá implicaciones en experimentos a los que no se accede de manera fácil.
En cuanto al mérito de no encontrar algo, creo que hay muchos casos, e igual que los grandes descubrimientos son pocos, los casos en que no encontramos algo son sonoros son pocos, tiene que no encontrarse algo importante, como el ejemplo de "no encontrar el Ether" por Michelson (desarrollaron tanto el interferómetro que les valió el Nobel, pero lo estaban desarrollando para algo que no encontraron), e igual de sonoro hubieses sido si no se hubiese encontrado el Higgs, pero al final se encontró ;(.
¡Vaya! Te me has adelantado con la historia del Higgs... Iba a decir que la unificación sí sería una revolución, pero que demostrar que no la hay puede que lo fuera aún más... Que era lo que dijo el director del CERN sobre el Higgs: las instalaciones del CERN se han hecho para encontrar al Higgs, si no lo encontramos será un desastre, pero si no lo hacemos será una gran noticia para la física. Que fue un poco la actitud de uno de mis profesores de física en la universidad cuando lo de los neutrinos superlumínicos: hay que tomar la noticia con cautela y esperar confirmación pero si realmente es así, ¡qué gran noticia para los físicos!
EliminarSin ánimo de hacer spam, os dejo un post de hace poco que habla sobre cómo está instalada la física de Newton en la cultura popular.
ResponderEliminarhttp://guardiolajavi.wordpress.com/2014/01/10/fisica-en-la-cultura-popular/
Me lo habéis dejado en bandeja.
Muy buenas reflexiones!
EliminarLeyendo el libro de Naukas, me he encontrado con una frase de Edison que me parece que puede ilustrar bien el miedo a publicar, o mejor dicho, que no hay que tener miedo a publicar. Copiado directamente del artículo de Elena Guiral:
ResponderEliminarPara Edison, un fracaso no era un fracaso, "simplemente 10.000 pruebas que aún no han funcionado".
No sé, me ha parecido una frase inspiradora y me parecía apropiada compartirla al hilo de la discusión.
La cita está muy bien traída pero yo la relacionaria más con la constancia que debe acompañar al todo científico que con la publicación de resultados.
EliminarUn capítulo de lo más entretenido e interesante.
ResponderEliminarSobre las preguntas:
No es nada probable que una persona aislada haga un descubrimiento científico. Como cada vez se saben más cosas, es más difícil descubrir algo nuevo. Para empezar, hay que saberse todo lo que ya han descubierto sobre tu campo de estudio y lo que van descubriendo cada día, cosa difícil si no trabajas en un centro especializado. La mayoría de los descubrimientos se hacen en equipo. Y, sobre todo, hay una presión terrible para publicar en cuanto tienes algo publicable; la única recompensa que tiene un científico por su trabajo es ser publicado en una revista de prestigio y que otros científicos le citen. De eso depende su carrera profesional.
Es posible que una nueva teoría, si llegara a confirmarse, cambie nuestra visión del mundo, aunque de una forma más metafísica que práctica. Las teorías de gran unificación, por ejemplo, podrían llevar a la conclusión de que el universo es infinito, o de que existen varios universos, quizá infinitos. O al contrario, que no existen los infinitos. Esto es algo casi comprensible. Pero otras conclusiones serían tan incomprensibles para nadie, tan diferentes de lo que podemos comprender, que no tendrían ninguna repercusión a no ser que fueran terriblemente malentendidas. Esto ya ocurrió y ocurre con la mecánica cuántica.
Sobre los científicos que no consiguen lo que buscan, no se les valora y se debería. Es uno de los grandes defectos del modo en que se hace ciencia ahora. Al fin y al cabo, buscar algo y no encontrarlo, siempre que se sigan bien los procedimientos, es un resultado tan interesante como lo contrario, si no más.
Recuerdo que algunos científicos del CERN entendieron bien eso cuando dijeron que encontrar el bosón de Higgs, y además con las características predichas, tuvo algo de decepción. En cierto modo habría sido más interesante que no existiera o que se hubiera encontrado algo imprevisto; habrían abierto un camino nuevo para el progreso científico, en vez de limitarse a confirmar que Higgs tenía razón.
He ido leyendo los comentarios que habéis ido dejando, y muchos decís que creéis que si apareciera la teoría de la gran unificación no habría repercusión para el común de los mortales. Creo que no estoy de acuerdo.
ResponderEliminarSeguramente no se enterarían de nada, se quedarían con alguna anécdota y poco más, al igual que ha ocurrido con la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y si me apuráis con las leyes de Newton.
Pero si que tendría mucha repercusión en su vida, porque estoy seguro que nos traería una nueva tecnología de la que se beneficiaría (o que sufriría, según la aplicación que se le dé).
Pongo como ejemplo los móviles, sin las explicación cuánticas creo que no se podrían haber desarrollado la tecnología electrónica minimizada y sin las explicación relativista creo que no se podría desarrollar la comunicación efectiva (GPS, conexiones con satélites...). Como no estoy muy seguro de este ejemplo si me he equivocado me contradecís, pero creo que la idea queda clara.
Al respecto, te gustará el artículo de Miguel Santander: Lo que le debes a la mecánica cuántica
EliminarCoincido contigo Juan Carlos. Para un habitante de a pie no cambiaría nada y cuando cambiase la tecnología no sabría ni le importaría el por qué.
ResponderEliminarLa solución a no encontrar un marco común para todas las interacciones nos llevará a otro modo de ver las cosas a los que nos interese, como la relatividad. Será un cambio metafísico como dice Epicureo pero muy inmportante.
No coincido en que no se puedan realizar grandes descubrimientos sin estar dentro el mundo de la publicación. Tenéis toda la razón en cuanto a que los conocimientos necesarios en las ramas que la ciencia estudia son tan grandes que no es posible, pero un gran descubrimiento puede aparecer en un campo nuevo. Alguien puede ser capaz de ver de otra forma un fenómeno conocido y aprovecharlo de una forma nueva en su casa (garaje, sótano secreto, terraza, salón o laboratorio). Vale es muy muy muy complicado, eso solo lo puede hacer un genio, pero de ellos hablamos ¿no?
Vale, después de comentar... y leer que más abajo alguien ya había dicho lo mismo antes xDD
ResponderEliminarSolo aporto que este capítulo ha conseguido que me enganche al libro, así que ya estoy de vuelta por aquí ;D y que como a vosotros me han impresionado las aventuras y desventuras de los científicos, y aunque las comparaciones son odiosas, la verdad es que resulta gracioso en que hemos evolucionado (¿o degenerado?) los científicos xDD como decía el sábado José M. Blanca en su charla de "El tomate mecánico", a mí si me ponéis en una sociedad paleolítica como cazador-recolector duro un suspiro con lo enclenque que soy. Y eso mismo pensaba yo al leer a Bryson: ¿ir a los Andes en vez de venir a mi cómodo laboratorio? xDDD