sábado, 5 de julio de 2014
Una breve historia de casi todo: 26) El material de la vida.
Es este un capítulo largo, muy largo, pero el tema lo merece: "El material de la vida"
Bryson nos recuerda, no sin muchos cálculos matemáticos, que somos el producto, la consecuencia del azar. Nos induce a pensar en el parentesco genético de toda la humanidad, para posteriormente sumergirnos en el mundo del ADN, esa molécula tan grande que necesita empaquetarse muy bien para poder entrar en el núcleo de la célula.
Mientras leía este capítulo he pensado en lo arduo del trabajo desde Miescher, incluso antes, hasta llegar a lo que hoy nos parece evidente. Se hace más evidente lo de "A hombros de gigantes" ahora en bioquímica. Grfftith y el factor transformate, Morgan, Avery, McLeord, McCarthy. Imagino a Hershey y Chase emocionados, temerosos, al comprobar que la molécula portadora de la vida era el ADN y no las complejas proteínas, a los detractores e incrédulos coetáneos.
Reconozco, al igual que Bryson, que Pauling siempre me ha parecido un científico clarividente y el que tenía más posibilidades para descifrar la estructura del ADN, pero una vez más los intereses políticos están por encima de los científicos.
Otro aspecto que se trata en el capítulo es la relación entre científicos, el machismo, menos precio o discriminación de la mujer a comienzos del siglo pasado. La relación entre el cuarteto Wilkins, Franklin, Crick y Watson se movía entre la envidia y la lucha por conseguir resultados antes que los otros. Considero mordaz e inapropiada (teniendo en cuenta la inteligencia del grupo) la crítica de Watson sobre el atuendo y la presencia de Franklin.
En la siguiente dirección Miguel Vicente hace una descripción de Franklin y sus vivencias
http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/archivos_10/la-dama-ausente-rosalind-franklin.pdf
Un librito curioso de Valeria Edelsztein que trata de poner un poquito de sensatez, o de justicia en el mundo de la ciencia "cocinan, limpian y ganan el premio Nobel"...
http://mujeresconciencia.com/2014/06/19/cientificas-cocinan-limpian-y-ganan-el-premio-nobel-y-nadie-se-entera/
Pero como en ciencia no hay verdades absolutas, también me he cruzado con el blog de un apasionado por la ciencia, a quien admiro cada vez más, en parte gracias a estas tertulias, José Luis Moreno que analiza la desigualdad en este complejo mundo. Merece la pena leerlo.
http://www.afanporsaber.es/2014/06/desigualdad-en-la-ciencia/#.U7Gy8NoaySN
La agudeza, perspicacia e inteligencia de Watson y Crick unidas a la fortuna, la casualidad (Wilkins les enseña las imágenes conseguidas por Franklin, Pauling no puede viajar a Londres,...) hicieron que ambos configurasen la maqueta con la estructura del ADN. No obstante tendrían que pasar 25 años para que el modelo de la doble hélice fuera aceptada por todos.
Aunque en algún momento se pensó que la genética estaba tocando su fin... Hoy sabemos que queda mucho camino por recorrer para conocer todo lo que esconde la molécula de la vida.
La importancia del ADN consiste en abrirse como una cremallera y formar una hebra complementaria con una fiabilidad asombrosa, pero de vez en cuando puede haber un error y producirse un snip, que puede pasar desapercibido o tener alguna importancia, la mayor parte de las veces será perjudicial, pero alguna será beneficioso. La acumulación de estos cambios es lo que va diferenciando unos individuos de otros, dando lugar a la variabilidad y a la capacidad de adaptación. David Cox "todos similares, todos diferentes"
Otro punto que se trata es el proyecto genoma, nos creíamos superiores en todo, por lo tanto seres así deberían tener más y mejores genes que el resto. Decepción cuando los primeros estudios señalan que el 60% de los genes humanos son casi los mismos que los de D. melanogaster y el 90% se corresponden con los del ratón. Hemos pasado de pensar que tendríamos unos 100.000 genes a saber que están entre 35.000-40.000. Hemos aprendido que la cuantía del material genético no refleja la complejidad del ser vivo.
Buscamos el gen que determina cada rasgo y hemos descubierto que los genes cooperan para dar lugar a un carácter, se complican las cosas, cuanto más sabemos más dudas vuelven a asaltarnos.
Lander nos recuerda que el genoma nos dice de qué estamos hechos, pero no dice nada de cómo funcionamos. Nos falta el manual de instrucciones.
Llegados a este punto se complican un poquito más las cosas, se une el proteoma a lo que somos y a cómo lo somos. Además de la composición química ahora interviene la estructura.
Bryson termina el capítulo recordando la frase de Monod: "Cualquier cosa cierta en E. coli debe serlo en los elefantes en mayor cuantía". La vida es toda una.
Cuestiones para el debate:
1- la primera parte del capítulo hace referencia a las continuas controversias hasta llegar al ADN como la molécula de la vida. ¿Es bueno cerrarse a cualquier avance que cuestione lo que sabemos? ¿Es mejor aceptar cualquier novedad?
2- Una cuestión que plantea la revista Muy Interesante estos días es "¿Crees que la gente que trabaja en ciencia es honesta? Después de las luchas para ser el primero en determinar la estructura del ADN en el capítulo podemos comentarla.
3- En un momento Jeffreys dice: "Todos los organismos son, en cierto modo, esclavos de sus genes". Vuelve a aparecer la sombra del predeterminismo ¿somos lo que son nuestros genes? Sí nacemos con una carga genética, creéis que se puede luchar contra ella. ¿Podemos hacer frente al determinismo genético?
4- ¿Consideras que en ciencia ha cambiado la idea que se tenía sobre las mujeres?. No podía dejar de preguntarlo...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me gusta el resumen, todavía no he podido terminar el capítulo (y la parte de los cálculos numéricos creo que se hace liosa), cuando lo termine le echaré un ojo a los enlaces que propones y comentaré.
ResponderEliminarPrometo volver.
Apasionante resumen, de verdad. Este capítulo es muy importante (en parte lo vemos en su extensión) y creo que Bryson supera la "prueba" con nota.
ResponderEliminarLas cuestiones que plantea Margarita tienen mucha miga así que voy a rumiarlas un poco para entrar de lleno en el debate.
PS: Gracias por la mención :)
En estos últimos capítulos estoy un poco perdido. Me cuesta seguir todo lo relacionado con la biología. Menos mal que con resúmenes como este mejora mi comprensión del capítulo, ¡sobre todo con los enlaces!
ResponderEliminarNo he podido seguir los cálculos del principio. Cuando lo leí tuve la impresión de que era un poco especulativo, pero es sólo una impresión, no sé si está bien o mal. También hay una parte donde dice “El ARN […] les traduce a las proteínas las información de una célula de ADN a un lenguaje comprensible para ellos para que puedan utilizarla”. ¿Error de Bryson o del traductor?
En cuanto a la primera pregunta, cerrarse a nuevos avances es lo que pasa cuando hay algo establecido y en la mente de la comunidad. A lo largo del libro, lo hemos visto varias veces. Yo creo que es bueno, porque fomenta que quien lo proponga tenga que buscar (más) pruebas y afianzar los descubrimientos o teorías para que sean creídos y aceptados por todos.
Supongo que habrá de todo, pero en general creo que la gente que trabaja en ciencia es honesta, otra cosa es que la “carrera” por el Nobel haga que se precipite la publicación de resultados. Puede que hace unos años (en la época del descubrimiento de la doble hélice) la honestidad no fuera tanta, pero ahora los científicos tienen más conciencia ética a la hora de publicar.
La tercera pregunta da para pensar más. Diría que somos lo que son nuestros genes si nuestros pensamientos y comportamientos individuales y sociales también están definidos por los genes, y lo peor es que este razonamiento se me escapa, así que para no meterme en líos paro aquí.
Para la cuarta, mi respuesta es que sí. Cada vez veo más mujeres involucradas y dando más caña que los hombres. Basta con echar un vistazo a los grandes blogs que hay por ahí. Gran parte de ellos son escritos por mujeres y están basados en su investigación en universidades y laboratorios.
¡Buen resumen y buen debate! Y gracias por los enlaces ;o))
Entiendo que en lo del ARN, Bryson se refiere a lo que siempre decimos cuando hablamos de la traducción, las proteínas son analfabetas, son incapaces de leer el mensaje del ADN directamente y necesitan de un intermediario que les ayude, el ribosoma, el ARNm, el ARNt, que son capaces de traducir el leguaje de las bases nitrogenadas, de los nucleotidos al de los aminoácidos. Tal vez lo cuenta algo lioso.
EliminarNo te veo yo nada perdido, más bien muy centrado en los detalles.
Hola Jorge,coincido con Margarita: ¡no te veo muy perdido!
EliminarTodavía no he terminado de leer el capítulo pero si que estoy atento a los comentarios.
Con respecto a la transcripción y la traducción, en una entrada que lo explicaba de @ScyKness Cap1 Genética para Dummies, expliqué como lo había explicado este año; la verdad es que me gustó como lo había hecho así que lo copio y pego aquí:
Expliqué la transcripción y la traducción con dibujitos y pregunté ¿alguna duda?.
El 25% habían entendido el proceso (ARN se “fabrica” en núcleo gracias a “instrucciones” de ADN y salía de el núcleo para “fabricar” en los ribosomas las proteínas) el 75% aunque habían atendido estaban perdidos sobre lo que era cada cosa y donde estaban situados. Uno levantó la mano y dijo ¡Juan Carlos, qué no lo entiendo!
En ese momento me crecí y le dije ¡al pasillo!
- Pero… Juan Carlos
- ¡AL PASILLO!
Cuando estaba en el pasillo cerré la puerta y le dije a 5 alumnos que se levantaran y que fueran cerca de la pizarra, ellos iban a ser los aminoácidos y la pizarra era el ribosoma. Les avisé a los 5 alumnos que hicieran caso del alumno “expulsado” cuando entrará del pasillo, que por cierto era el núcleo.
Salí al “pasillo-núcleo” y le dije al alumno que él iba a ser el ARN y que yo era el ADN, le dije que colocara en determinado orden a esos 5 alumnos y lo mande que entrará y que los colocara.
Entró y cerró la puerta y yo me quedé en el “núcleo”, al poco entré y me encontré a mis 5 “aminoácidos” bien colocados.
Miré a los alumnos, les dije lo que acababan de representar y les pregunté ¿alguna duda? 100% de alumnos lo comprendieron.
Por otro lado siempre hago una actividad virtual que os recomiendo a todos, mi compañera de ByG la utiliza en 1º de Bachillerato mejorada y ampliada, aunque yo la uso en 3º d la ESO. Pasas un rato entretenido y se te queda de por vida en la cabeza, la puedes encontrar en http://www.ibercajalav.net/curso.php?fcurso=41&fpassword=lav&fnombre=0.3306429286021739
Por cierto Jorge, cuando leí la parte de los cálculos pensé: "Bryson debería de haber puesto un par de frases para dejar claro que es impresionante y poner como se hace matemáticamente para resaltar que las matemáticas son imprescindibles, además así a los que les apetezca pueden realizar los cálculos que vean necesarios".
EliminarMuy pedagógico, a mi me encanta hacer cosas así, incitar a que piensen y sé lo cuestionen todo. Lo malo, o lo bueno, es que llega un momento en el que desconfían de todo, han empezado a ser científicos...
EliminarAndo perdido porque la biología no es lo mío. Soy más de estrellas, galaxias y partículas muy pequeñas ;o)). Aún así, estoy aprendiendo mucho con vosotros. Gracias por las explicaciones y enlaces. Juan Carlos, el ejemplo de clase está muy bien, ¡así tus estudiantes seguro que aprenden y se divierten a la vez!
EliminarMe encantan las estrellas, a mi madre le hubiera gustado ser astrónoma, pero sus padres eran de los que pensaban que la mujer tenía que dedicarse a las cosas de la casa. Mientras sus hermanos estudiaron, ellas aprendieron a bordar en las monjas, muy bien, pero no era lo que ella quería (aún ahora, ya es muy mayor, sigue añorando todo lo que no le dejaron estudiar). Siempre tuvo muy claro que mi hermana y yo iríamos a la universidad, esto ya lo conté en las otras tertulias, pero ahora viene muy bien. Lo dicho, estupendo lo de la astronomía.
EliminarRespecto a primera cuestión, la virtud está en el término medio. No hay que aceptar cualquier nueva hipótesis que se plantee, pero tampoco es aconsejable estar cerrado a nuevos puntos de vista.
ResponderEliminarCreo que por eso mismo la ciencia es tan positiva, es consciente de que cualquier postulado está sujeto a modificaciones si las pruebas llevan a ello. El problema viene cuando esas pruebas no son concluyentes o tan contundentes como para forzar un cambio de paradigma. Si a un nuevo y joven investigador (que suelen ser quienes aportan una mirada fresca sobre viejas cuestiones) se le bloquean vías de investigación por chocar contra puntos de vista asentados, se impide en cierta medida el avance de la ciencia. No debemos olvidar que los errores suelen ser puntos de partida de cosas interesantes...
José Luis!, iba a poner lo mismo ;P un equilibrio entre ambas, y como ejemplo reciente los resultados de BICEP2 que están dando que hablar...
EliminarRespecto a la honestidad en la ciencia siento disentir de Jorge. Es cierto que, en términos generales, los trabajos que llegan a las revistas científicas son fruto de investigaciones serias y perfectamente válidas. Pero esto no nos debe impedir reconocer que también ha habido, hay y habrá artículos que son pura farsa.
ResponderEliminarHace poco hemos tenido un caso famoso en Japón relativo a un descubrimiento relacionado con las células madre, y cada poco tiempo salta a los medios la retractación de los autores en otros tantos trabajos de investigación.
Sin justificar esta conducta, creo que buena parte de la culpa de lo que pasa está en el mal funcionamiento de la revisión por pares y la enorme presión por mantener un índice h determinado. Cuando el futuro profesional de alguien (o su salario) está tan ligado a escribir una cantidad de artículos al año sin importar el contenido o si supone un verdadero avance, estamos fomentando la trampa.
No sé si estáis de acuerdo en esto...
Estoy de acuerdo en que en muchos casos la conducta la fomentan las revistas y el sistema que les obliga a publicar en revistas de impacto. Eso les puede llevar a hacer trampas para conseguir resultados.
EliminarYo más que por las revistas me guío por repositorios de pre-prints como ArXiv. Ahí puedes ver que todas las investigaciones están sujetas a revisión por quien quiera hacerlo (no sólo por los invitados por las revistas), aunque para la carrera profesional, los pre-prints no sirven para mucho.
De todos modos no sé si llamarlo falta de honestidad o prisas por publicar. No creo que los del experimento OPERA (o ahora con BICEP 2, por poner ejemplos que conozco mejor) dijeran que los neutrinos van más rápido que la velocidad de la luz por ser deshonestos. Simplemente los resultados que ellos creían válidos y las prisas por darlos a conocer les llevaron a ello.
Tienes razón, el caso de OPERA y BICEP2 es distinto. Yo también pienso que estaban convencidos de sus resultados, pero dadas las implicaciones de su propuesta (la violación de límite de la velocidad de la luz) debieron ser más cautos y pararse un poco antes de soltar la bomba mediática
EliminarVale, acabo de ver que ya habías mencionado a BICEP2, eso me pasa por llegar tarde...
EliminarEn cuanto a la honestidad yo tengo mucho que decir, y no precisamente bueno. Voy a contar cosas que ocurrieron en otra galaxia, ¿de acuerdo? Grupos de investigación únicamente preocupados por patentar y publicar para conseguir proyectos con los que tener dinero y conseguir becarios a los que explotar para patentar y publicar más, sin preocuparse por entender aquello que están descubriendo más que la forma de explotarlo económicamente... En esos grupos, puede que a un becario nuevo le pidan reproducir un experimento que está en draft de paper de revista, y que el alumno lea una y otra vez el draft sin encontrar las condiciones del experimento, y cuando pregunta a su jefe obtiene este tipo de respuestas: "Es que el artículo está escrito para liar", "Ese párrafo que explica no se ha traspapelado si no que se ha quitado", "Acostúmbrate porque la vida es así, las cosas nunca son fáciles" y puede haber perdido un día entero para interpretar eso. Personas con más experiencia que la del alumno, dicen que es una actitud bastante común: los grupos pequeños publican paper con la intención de que se entiendan sus resultados, y los grupos grandes no. Se piensa que hay una especie de conspiración por la que te van a robar y plagiar experimentos.
No sé para un alumno resulta desanimante que la ciencia tal como la sueña, muchas veces es más ficción que realidad :(
Cuando hice la tesina me dijeron lo mismo (hace 18 años).
EliminarTriste.
Nosotros queremos publicar un "paper" sobre el fraude del movimiento escéptico, es principalmente un análisis histórico y rigurosos sobre James Randi y el injusto desprecio a Jacques Benveniste. En nuestro "paper" queremos dejar muy claras las cosas...
EliminarMe dejo la tercera cuestión para mañana porque se me está haciendo tarde... Respecto a la ultima, la situación de la mujer en ciencia ha mejorado, pero queda mucho, muchísimo camino por delante para que haya verdaderos progresos.
ResponderEliminarHola Margarita, voy a ser corto en las respuestas a las cuestiones 1, 2 y 4: "Los científicos son seres humanos y como tales tienen las mismas virtudes/miserias y son productos de la sociedad (valores imperantes) donde viven";.
ResponderEliminarConclusión: iremos mejorando en temas como la honradez, el trato a las mujeres, la cabezonería... si mejoramos en todo.
Pero hay una cosa que hace de la Ciencia "mejor" que otros logros humanos, sus personas y acciones pueden estar podridos pero su método es objetivo y por ello al final supera las bajezas humanas.
Con respecto a la 3° pregunta decir que la filosofía implícita en la Ciencia, a mi modo de entender, elimina el determinismo: nosotros inventamos teorías que explican como es la realidad medible pero esas teorías cambiarán conforme cambien las evidencias (mediciones). Todo es muy complejo y una muestra de ello es la epigenética (que añade una complejidad más a la genética).
ResponderEliminarAdemás no es un sólo gen el que determina un carácter, normalmente se produce por la interacción de más de uno, incluso demasiados, con lo que yo seguiré pensando en la libertad y en la posibilidad de ser cada uno libré dentro de esa predeterminación, ahora genética, en otros tiempos... La capacidad de superación está ahí.
EliminarY una cosa más, ¡no deja de sorprenderme Bryson!
ResponderEliminarPor qué lo digo. Porque si no me equivoco relaciona el estado actual de la neurociencia (en la que todavía existen muchos que se resisten a eliminar el pensamiento mágico) con el pensamiento que tenían muchos genetistas hace 60 años. No tengo el libro aquí para poner el párrafo pero después de este comentario podéis darme caña: lo mismo leo aquello que quiero leer, y no lo que Bryson quiso escribir.
Después de releer el párrafo no me queda claro que quiere decir Bryson, ni a lo que te refieres. Lo que creo entender no es tan radical. Lo que saco de ahí es la tendencia que tienen los científicos de cualquier época a resistirse al cambio de ideas o de paradigma. Eso pasaba hace 60 años, hace 500 y pasará en el futuro. No te puedo dar caña con esto...
EliminarMe gustaría añadir con respecto a la cuestión última de las mujeres en ciencia, que pese a no tener ninguna experiencia aún en el tema, si he oído a muchas madres que se quejan de la conciliación laboral: hemos avanzado mucho, pero tampoco es como te la venden. Exige decisiones nada fáciles. Puedes renunciar a oportunidades laborales-científicas enormes por el hecho de tener pareja y un querubín... Según el estudio que comentó José Luis y que enlazas en el resumen, Margarita: las mayores desigualdades entre hombres y mujeres se ven a partir de entonces...
ResponderEliminar