domingo, 29 de junio de 2014

Una breve historia de casi todo: 25) La idea singular de Darwin



Estas últimas semanas he estado liado y #TertuliasCiencia lo he seguido discretamente, es algo que nos pasa a todos pero lo importante es que aquí estamos: ¡nos gusta el proyecto! Así que creo que lo primero es autofelicitarnos porque, aunque disfrutemos, colaborar/apoyar/resumir/… “gasta” parte de nuestro tiempo y lo hacemos, sin ánimo de lucro, por amor a la Ciencia y a su gente, por el simple deseo de aprender/entender/... Lo dicho, FELICIDADES.

Este fin de semana resumo yo, veamos como lo hago porque noto como mis neuronas se están desconectando una a una entrando en periodo estival. En fin, vamos a ello: Capítulo 25. Una breve historia de casi todo. Bill Bryson. "La idea singular de Darwin"

El capítulo empieza con la anécdota de las palabras del editor cuando le entregó “El origen de las especies por selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”. Y después de ello Bill Bryson va directo al grano.

Darwin nació en familia acomodada, por diversas circunstancias (para desgracia de su padre) acabó graduándose en teología y le salio la oportunidad de viajar en el Beagle para acompañar a un capitán de carácter difícil.
Esos 5 años de viaje fueron la experiencia formativa de su vida, no solo por la cantidad de especimenes que capturó/recogió (durante el resto de su vida nunca terminó de trabajar/aprender con ellos) sino por los libros que leyó.

La idea simple y revolucionaria “los organismos compiten por los recursos y el que tiene una ventaja innata prospera y transmite esa ventaja a sus vástagos” no se le ocurrió en el viaje, fue después de años de maduración de todos los datos/teorías que iba asimilando (es curioso que un amigo ornitólogo fue el que le dijo que las aves de las Islas Galápagos eran todos pinzones). 6 años después de volver (en 1842) tenía un “esbozo” de su teoría pero la aparcó, se dedicó a otras cosas, cambió su salud y carácter… aunque nunca abandonó la Ciencia y sus ideas.
Pero en 1858 recibió un borrador de un artículo de Wallace que tenía coincidencias asombrosas con su esbozo (idea que a wallace si le vino fruto de un ramalazo de intuición). El peculiar carácter de Darwin hizo que tomará la decisión de que se publicaran ambas cosas a la vez (sin consultar con Wallace lo cual puedo o no ser discutible desde un punto ético). La presentación pública de estas ideas no levantaron ninguna polémica y un año después Darwin publicó “el origen de las especies…” (una nueva he interesante anécdota nos cuenta Bryson cuando nos dice que Matthew reivindico la prioridad de la idea “selección por competencia” porque esa idea estaba contenida en una obra suya, Darwin le contestó que como no la había difundido por los cauces “naturalistas” nadie se había enterado).

Pero la teoría planteaba problemas. Dos de ellos le llevo a enfrentarse con muchos, faltaban fósiles de los especimenes intermedios y faltaba tiempo para que la evolución fuera por este mecanismo ya que era infinitamente más largo el tiempo necesario del que se consideraba que tenía la Tierra. Pero había otro, y es que ¿el libro no explicaba como surgían las especies?, pero llegó Mendel.

Mendel nació de familia humilde pero, ¡se hizo monje! Dicho de otra manera, la Iglesia posibilitó que se dedicara al estudio y que tuviera recursos para hacer sus experimentos (que duraron años, por cierto). Usando guisantes descubrió leyes en la transmisión de caracteres (ya instauró los términos dominantes y recesivos) que posibilitaron el entendimiento de como ganaban los ligeramente distintos. Mendel comentó sus resultados en unas reuniones de “naturalistas” pero ni caso, los mandó a un prestigioso botánico que no les prestó mayor atención… Mendel se fue al convento y se dedicó a seguir investigando y hasta se convirtió en abad.
Sus esfuerzos no acabaron en saco roto porque se publicaron en distintos sitios y cuando los científicos estuvieron preparados para entender la importancia de lo que había descubierto se le reconoció la autoría.

Bryson después de explicarnos Darwin y Mendel pone la anécdota más famosa, la del enfrentamiento entre el Obispo de Oxford y el científico Huxley. Dicha anécdota es considerada por muchos como un ejemplo de la eterna lucha entre las creencias que intenta imponerse por malas artes y los razonamientos que luchan, más que contra las creencias, contra esas malas artes que algunas usan.
Darwin publicó en 1871 (11 años después de su primera publicación) “la descendencia humana y la selección sexual”, ese libro si que podía haber sido considerado agresivo, pero el mundo en esos años era mucho menos excitable.

De todas formas Darwin nunca polemizó, dijo lo que pensaba y lo dejó fluir. Sus ideas triunfaron realmente alrededor de 1930-40 cuando se mezclaron con las ideas de Mendel (se le reconocieron en el 1900) y con los conocimientos nuevos que en esa época había.

The end

Me ha gustado mucho el capítulo. Espero no haber cometido muchas incorrecciones en el resumen.
Y ahora unas cuestiones rápidas (pero añadid vosotros todas las que queráis):

· ¿Crees discutible éticamente que Darwin publicara sin contar con Wallace?

· Si hubiera levantado revuelo la publicación Darwin-Wallace ¿crees qué Darwin  hubiera realizado “el origen de las especies…?

· Me ha llamado la atención que Darwin no utilizará la palabra evolución y que utilizará “ascendencia con modificación”, lo digo porque yo pensé hace unos meses que esos dibujos animados donde se ve que una especie se va trasformando en otra se pueden mejorar. La idea se me ocurrió cuando mi hijo de 5 años no entendía muy bien el concepto y pensé que era porque no se intercalaba entre esas imágenes de partos ¡cuando él las veía pensaba que eran los individuos los que iban progresivamente cambiando! Después de leer esto ¿no crees mejor “ascendencia con modificación”?

· ¿Consideráis que estudios como los que salen en “De epigenética, alimentación, fobias e inteligencia” de @Edocet son una vuelta hacia Lamarck?

· Y algo más. Yo me enteré de esos estudios por mis amigos pseudocientíficos (y me enteré antes de que se publicara ese post). Ese mundo está muy atento a leer cualquier cosa que le sea favorable y a manipularla dando solo una visión parcial. Por lo tanto me planteo ¿debe de tenerse en cuenta ese posible uso torticero a la hora de prepararse la publicación científica?

21 comentarios:

  1. El capítulo en general me ha parecido muy interesante porque ha logrado resumir bastante bien un tema que daría, por sí solo, para una enorme cantidad de libros (como en realidad sucede). Sin embargo, no puedo dejar de señalar algunos errores (posiblemente sean de traducción, aunque no he tenido tiempo de comprobarlo) que me han chirriado enormemente, algunos son menores, pero otros cambian por completo el sentido original:

    1. Bryson afirma que Darwin nunca utilizó la palabra evolución hasta la sexta edición de El origen… aunque eso no es exactamente así (más adelante lo explico), y que prefería el término “ascendencia con modificación”. ¡NO PUEDE SER! ¿Cómo va a ser “ascendencia”? En realidad el término correcto es “DESCENDENCIA con modificación”: los vástagos difieren ligeramente de sus padres y esa variabilidad es la materia prima con la que trabaja la selección natural. En este caso, la traducción (si es que no ha sido un error en el concepto en sí) cambia por completo el significado.

    2. Otro error, este sí de traducción (y un error muy burdo por cierto) es el relativo al título del libro donde Darwin exponía su teoría acerca de la evolución humana: The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, que muy alegremente ha sido traducido como “La descendencia humana y la selección sexual” ¡HORROR! Un mínimo conocimiento de inglés habría bastado para traducir correctamente el título como “El origen del hombre y la selección en relación al sexo”.

    En fin, salvando estos gazapos, el capítulo ha sido muy entretenido aunque lo mejor sin duda son las cuestiones que nuestro querido Juan Carlos que voy a comentar en un momento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que caña le estamos dando al traductor.
      La verdad es que me extraño el título del libro y también la frase, pero no se me ocurrió que pudiera ser una mala traducción. Bien visto José Luis

      Eliminar
  2. • ¿Crees discutible éticamente que Darwin publicara sin contar con Wallace?

    Me vais a perdonar las citas tan extensas que voy a utilizar, pero es que la respuesta la ofrece el propio Darwin en su autobiografía:

    Las circunstancias bajo las cuales accedí, a petición de Lyell y Hooker, a permitir la publicación de un extracto de mi manuscrito, junto con una carga a Asa Gray […] se exponen en el Journal of the Proceedings of the Linnean Society (lo podéis leer directamente aquí: https://archive.org/details/journalofproceed03linn). Al principio me mostré muy reacio a dar mi consentimiento, pues pensaba que el Sr. Wallace podría considerar mi acción injustificada, ya que en aquel momento no conocía su generosidad y nobleza de su manera de ser. Ni el extracto de mi manuscrito ni la carta a Asa Gray habían sido pensados para ser publicados y estaban mal escritos. En cambio, el ensayo del Sr. Wallace estaba expresado admirablemente y con gran claridad.

    Creo que si al final accedió a publicar los dos manuscritos lo hizo obligado por las circunstancias y no como una forma de despreciar a Wallace. Además, Darwin tenía pruebas y testigos que mostraban cuánto tiempo llevaba trabajando en su teoría por lo que no necesitaba reclamar su prioridad. Bajo mi punto de vista actuó correctamente si tenemos presente además que las comunicaciones de aquella época entre los dos científicos tardaban meses.

    • Si hubiera levantado revuelo la publicación Darwin-Wallace ¿crees qué Darwin hubiera realizado “el origen de las especies…?

    Creo que es precisamente la escasa atención que mereció lo que le espoleó a terminar de dar forma a su libro. Precisamente había dedicado tanto tiempo (años) a esta tarea porque no quería dejar ningún cabo suelto: “esto demuestra lo necesario que es explicar muy por extenso cualquier nueva opinión para suscitar la atención del público”.

    Había dedicado gran parte de su vida a recopilar los datos que necesitaba y tenía preparado un compendio con todos ellos en formato libro con una extensión mucho mayor que la definitiva. Finalmente organizó y postulo su teoría gracias a tan enorme cantidad de información:

    "En la medida en que me es posible juzgar sobre mí mismo, trabajé hasta el límite a lo largo del viaje por el mero placer de investigar y por mi intenso deseo de añadir unos pocos hechos a la gran masa de datos de las ciencias naturales.
    No quiero decir que una crítica favorable o una buena venta de mis libros no me agradara considerablemente; pero este placer era fugaz, y estoy seguro de que nunca me desvié ni una pulgada de mi rumbo movido por la idea de hacerme famoso".
    Mi principal disfrute y mi única dedicación a lo largo de mi vida ha sido el trabajo científico, y el entusiasmo que me produce me hace olvidar durante un tiempo o aleja de mí por completo mis molestias cotidianas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por ir trayendo aquí citas de su biografía, yo no la he leído y me parecen interesantes (y que concuerda con lo que Bryson nos quiere transmitir de su personalidad, al menos de momento).

      Eliminar
    2. La autobiografía de Darwin es un librito (por su corta extensión) que me ha apasionado. Es la mejor forma de acceder al pensamiento del naturalista y que, además, ahora podemos encontrar sin las censuras que hicieron sus familiares en sus primeras ediciones.

      Se nota que Bryson ha utilizado con profusión el contenido de esta obra.

      Eliminar
  3. Sigo enrollándome con las cuestiones planteadas:

    • ¿no crees mejor “ascendencia con modificación”?

    Respecto al uso de la palabra “evolución”, es cierto que no la emplea de la forma que hoy estamos acostumbrados, pero en la primera edición del libro la palabra “evolución” si aparece una vez, y es precisamente al final del mismo (de hecho es la última palabra de la obra):

    "Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus diferentes facultades, ha sido alentada en unas cuantas formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado [evolved] y se están desarrollando, a partir de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez más bellas y maravillosas".

    "[…] from so a simple a beginning endless forms most beautiful and most wonderful have been, and are being, evolved".

    En cualquier caso, coincido contigo Juan Carlos en que hay determinadas imágenes con las que pretende divulgarse la idea de la evolución y que no son nada afortunadas. Es igual que la famosa imagen que se usa para ilustrar la evolución humana: vemos un chimpancé y a su lado, y de forma gradual, una serie de homininos que van irguiéndose hasta llegar al hombre moderno. Esta imagen nos da una errónea idea de “dirección”, de evolución hacia la complejidad y la “perfección”: una serie de pasos “evolutivos” que van desde el ser más pequeño y atrasado (una especie de chimpancé o mono pequeño) hacia el más erguido, musculoso y de tez clara que se representa al final. La idea que se quiere transmitir es obvia: el ser humano ha evolucionado de un animal pequeño y peludo para convertirse, con el paso del tiempo, en la cima de la naturaleza. Sin embargo, las cosas no han sucedido de forma tan aséptica; la evolución del hombre no ha sido una limpia carrera de relevos en la que, tras cinco cómodas etapas, ha surgido el ser humano moderno al llegar a la meta; y, por supuesto, tampoco descendemos del mono.

    Por eso creo que la idea de descendencia con modificación es más útil porque podemos comprender que esa modificación no estaba predeterminada, orientada o dirigida, sino que era producida por lo que Darwin llamó la “selección natural” y que más tarde, gracias a los descubrimientos de Mendel pudimos entender mucho mejor.

    • ¿Consideráis que estudios como los que salen en “De epigenética, alimentación, fobias e inteligencia” de @Edocet son una vuelta hacia Lamarck?

    Bueno, a simple vista puede parecer que es así porque estamos acostumbrados tras décadas de estudio que sólo hay dos cosas, los genes y el ambiente, y que sólo los primeros tienen influencia en la herencia. Lo que ocurre es que nos faltaba (y aún hoy queda mucho camino por recorrer) comprender el verdadero funcionamiento de nuestros genes y la forma en que el ADN se comprime.

    Lo que se ha conocido como “ADN basura” o ADN no codificante, representa secuencias de nucleótidos que no parecen contener genes o tener ninguna función. Porqué la evolución había mantenido una gran cantidad de ADN “inútil” era un misterio y parecía un despilfarro, hasta que hemos entendido que para nada era inútil. Estábamos equivocados. El 80% del genoma contiene elementos vinculados a funciones bioquímicas. Se han detectado más de 70.000 regiones promotoras ―los lugares donde las proteínas se unen para controlar la expresión de los genes― y cerca de 400.000 regiones potenciadoras ―que regulan la expresión de genes distantes (se trata de controladores que no tienen porqué estar localizados cerca de los genes sobre los que actúan, ni siquiera en el mismo cromosoma. La estructura tridimensional de nuestro genoma está formada de un modo que, aunque el controlador esté lejos de los genes si leemos la secuencia linealmente, geométricamente está próximo al promotor y al gen ya que se encuentran envueltos alrededor para contactar con ellos).

    Esto, que ahora conocemos como epigenómica, está suponiendo una auténtica revolución que se analiza a través de un consorcio internacional llamado ENCODE y que promete muchas sorpresas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto lo que dices de la impresión que da de direccionalidad la evolución con esas imágenes; y tampoco sería tan difícil de mejorar, con que surgieran las distintas ramas simultáneamente y aparecieran el hombre, los monos actuales....

      Por otro lado es cierto que la epigenética da mucho juego, veremos donde acabamos (¡qué bella es la Ciencia!)

      Eliminar
    2. Y que lo digas!!! Y también es una suerte poder comentar todo en estas tertulias!!!

      Eliminar
  4. • Y algo más. Yo me enteré de esos estudios por mis amigos pseudocientíficos (y me enteré antes de que se publicara ese post). Ese mundo está muy atento a leer cualquier cosa que le sea favorable y a manipularla dando solo una visión parcial. Por lo tanto me planteo ¿debe de tenerse en cuenta ese posible uso torticero a la hora de prepararse la publicación científica?

    Bueno, es una lucha que debemos mantener sobre todo con determinados medios periodísticos. Creo que los científicos no tienen que estar pendientes del estilo con el que redactan sus publicaciones o el uso torticero que puedan hacer de ellas (son artículos técnicos que manejan sus propio lenguaje y deben centrarse en explicar claramente la hipótesis de trabajo, los resultados de sus experimentos etc.) Es trabajo de los que divulgamos esos estudios no ir más lejos de donde querían ir los investigadores o directamente tergiversar las conclusiones.

    Es cuestión de pedagogía. Por eso creo que es fundamental debatir este tipo de cuestiones con los pseudocientíficos, de esa forma (cuando son receptivos) podemos aclarar los aspectos más difíciles de entender o más oscuros y hacerles ver la realidad objetiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí me muestro más crítico que tú.
      Creo que de alguna forma los científicos deberían de preocuparse por como se está difundiendo su trabajo, no me vale la postura (muy utilizada por muchos) de dejarlo estar, ¡nadie más preparado que el autor de un trabajo para criticar los excesos que se cometan en su nombre!
      No se si se podrían poner demandas por atribuir palabras al científico autor del estudio o cosas por el estilo pero ¡si tu trabajo no se usa honestamente al final tu trabajo es criticado!
      Es mi opinión, por supuesto muy subjetiva

      Eliminar
    2. Creo que lo tienen difícil, más que nada porque rara vez se van a enterar de que eso sucede. Lo cierto es que si he visto críticas y reacciones muy duras cuando esas tergiversaciones se hacen en las propias revistas especializadas...

      Eliminar
  5. Siento no tener tiempo para entretenerme más con estas tertulias científicas, lo digo con cierta pena porque los temas que se tratan en este libro son a cual más apasionante. Darwin es uno de mis científicos más admirados, no puedo dejar de pensar lo que tuvo que suponer para él enfrentarse al sistema en unos tiempos complicados para ir contra el pensamiento religioso, por un lado y la sociedad por otro.
    Salvando pequeños, o no tan pequeños, pero en cualquier caso anecdóticos errores, he disfrutado leyendo el capítulo, porque me imagino lo que sería pasar por esas situaciones y he disfrutado más aún leyendo el diálogo, excelente, entre Juan Carlos y José Luís.

    En cuanto a las cuestiones propuestas, casi lo habéis dicho todo. Estoy de acuerdo con José Luís en lo relativo a Wallace, ha habido científicos mucho más espabilados a la hora de publicar sus conclusiones (lo veremos en el capítulo siguiente) no me parece que fuera así en esta ocasión.

    Ascendencia con modificación, bueno descendencia, la verdad es que no son pocos los que confunden evolución con mejora absoluta. Cuando nos referimos a seres vivos entiendo que evolución es sinónimo de cambio, de cambio para encontrarse mejor adaptado al medio de ese momento. No debería, a mi entender, darse por evidente que un ser evolucionado sea el mejor, es el mejor para unas determinadas condiciones, si cambian se encontrarán en desventaja, a pesar de haber evolucionado (cambiado). Probablemente sea más acertado el término descendencia con modificación. Confieso que no lo había visto hasta ahora, me gusta.

    No considero la epigenética una vuelta al lamarkismo, este es otra cosa. Como bien dice José Luís nos esperan grandes avances en el mundo del ADN, ya se están produciendo estudios en diferentes laboratorios que no dejan de sorprendernos sobre lo desconocida que sigue siendo esa molécula portadora de la herencia. Muchas veces se choca con las ideas preconcebidas o muy arraigadas en la comunidad científica, recordemos la controversia que supuso el descubrimiento de los priones y su forma de actuar. No deja de ser un aliciente más para seguir investigando, para buscar una explicación a lo que hoy parece inexplicable. En todo este camino es inevitable que se crucen pseudociencias y ciencias realmente fascinantes, todas deberán demostrar la veracidad o falsedad de lo que pretenden hacernos creer, cuantos más alicientes mejor. Lo realmente preocupante es que grupos poderosos, me refiero a esos que tiene el poder del dinero financien pseudociencias porque dan más y mejores rendimientos. Espero que siempre haya cerca la voz de un científico que, aplicando la razón, llegue a desmontar las falsedades que algunos pretenden vendernos con el agua o el aire como medicinas que todo lo curaran, es el pago de una sociedad plural, el científico deberá estar para avalar la verdadera ciencia frente al fraude evitable.

    Ha sido un placer leer vuestros comentarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta el concepto "fraude evitable". Desde mi punto de vista solo es posible si aumenta la calidad de la enseñanza (y no pongo cómo porque parece que hago "autobombo" de mi forma de ver las cosas), pero desde luego que no es transformando el Sistema Educativo en una "herramienta que fabrica obreros".

      A mi también me gusta descendencia con modificación, unido a la idea de no direccionalidad. Veré como los "inserto" en mis explicaciones el año que viene.

      Un saludazo y ¡el próximo capítulo es tuyo!. Prepárate, que la gente no me está dando caña porque se están reservando para ti.

      Eliminar
    2. Me uno a Juan Carlos, me ha encantado tu exposición sobre las pseudociencias y el "fraude evitable"

      Es Lo que está pasando en Málaga con unas "conferencias" claramente pseudocientíficas que están contando con el apoyo de las administraciones, entre ellas la propia Universidad y una catedrática de genética. Una vergüenza sobre la que escribiré a fondo (más que nada para desahogarme)

      Eliminar
  6. De este capítulo me ha llamado la atención dos cosas. La primera sobre la biografía de Darwin. Yo había leído que Erasmus era el tío de Darwin, no su abuelo, pero como José Luis ha comentado basándose en la autobiografía supongo que mi fuente estaba equivocada y tendré que buscar más.

    La segunda es sobre Mendel. Fue un monje recoleto, al igual que otros muchos científicos que eran religiosos, lo que me lleva a pensar que la religión en sí no es el problema, sino el dogmatismo que se promueve. No sé en que punto se llegó a ese cambio o si dependía del radicalismo de las personas, pero me fastidia que sea así.

    En cuanto a las cuestiones, estoy de acuerdo con José Luis. Por añadir algo, da igual como se escriban las cosas, los pseudocientíficos siempre encontrarán un clavo al que agarrarse y es algo que sólo se puede arreglar enseñando desde niños, o incluso enseñando a desaprender a los adultos (estoy leyendo De Tales a Newton de Juan Meléndez Sánchez que trata ese tema estupendamente bien).

    Por otro lado, en cuanto a la epigenética, hace unas semanas compartí en twitter un enlace a un video sobre ello y me parece que aclara muy bien el tema.
    http://www.youtube.com/watch?v=BD6h-wDj7bw&list=UUHnyfMqiRRG1u-2MsSQLbXA

    Después de leer el capítulo, me han entrado ganas de atreverme por fin a leerme El origen de las especies, porque me da una pereza cada vez que veo el libro en la estantería que no os imagináis. A ver si puedo aprovechar las 7 horas de vuelos que tengo esta semana.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el enlace Jorge.
      Por cierto yo tampoco he leído el libro de Darwin; pero diré en mi descargo que una vez intenté leer el libro de Newton y aluciné con lo poco que fui capaz de entender y con lo mucho que habíamos mejorado en la transmisión de conocimientos (el lenguaje algebraico -las funciones, las gráficas...- tal y como lo conocemos es una pasada; admiro a los antiguos pensadores que basaban sus deducciones en la geometría, en el lenguaje escrito...).
      Un saludo

      Eliminar
  7. Jorge, no te confundes. Erasmus Darwin fue abuelo paterno de Charles, pero también tenía un tío llamado Erasmus, en este caso Erasmus II, que murió antes de nacer nuestro protagonista.

    El tema de la religión y la ciencia daría para una tertulia en sí misma pero, en este caso, como bien ha contado Juan Carlos, el hecho de que Gregor Mendel fuera clérigo le permitió seguir unos estudios que, de otro modo, quizás no hubiera podido seguir.

    Por cierto, creo que ya te comenté que me pareció genial el vídeo sobre epigenética y, sobre El origen de las especies, es un libro algo denso y farragoso a ratos pero sin duda una lectura imprescindible. Anímate!!

    ResponderEliminar
  8. También me ha gustado el capítulo, el resumen y las propuestas.

    Ante el saber y el cariño con el que José Luis amplía el tema poco tengo que decir salvo agradecerselo. Coincido contigo en la parte de Wallace y la publicación, en lo demás aprende de ti.

    Buscaré la biografía de Darwin ;-)

    Me llama la atención que Juan Carlos no haya aprovechado para motivarnos hacia una discusión con la Iglesia. Destaca la parte cultural y cieintífica de esta institución y ahí lo deja. Si, también creo que daría para más de un tertulia, dejémoslo descansar en paz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya dije que tengo las neuronas poco "eléctricas", pero vamos que yo puedo empezar a dar caña si me motivas.

      Pero si que voy a dejar claro una cosa, no creo que aquí la Iglesia hiciera algo por la Ciencia (ahora en otros casos no me quiero meter). Solamente dejó tranquila a una persona inteligente que tenía inquietudes científicas. Y por supuesto que le dio de comer a Mendel (y a todos los que entraban a los monasterios), es lo mínimo que podía hacer por ellos, ya que ellos son los que con su trabajo mantenían la estructura existente.

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Yo me he apuntado en mi lista de pendientes con prioridad tanto El origen de las especies como la autobiografía de Darwin. También me ha parecido curioso el detalle/anécdota de que seleccionaron a Darwin para el Beagle porque al capitán le gustaba su nariz... Me ha llevado a recordad que hay un libro de JR Alonso, su primero de divulgación que se llama La nariz de Charles Darwin, y también ha entrado en mi lista para comprobarlo xD Lo cierto es que JR Alonso es un autor más que recomendable!

    También quiero investigar la vida de Mendel porque me ha parecido que detrás tiene que haber mucha miga :D En cuanto a la religión y tal, me gustaría compartir un artículo de Xataka Ciencia: La fe religiosa como inspiración para algunos científicos .

    Otro artículo que quería enlazar, y además he visto que no ha salido el tema en el resumen y debate es La leyenda de los pinzones de Darwin

    ResponderEliminar