sábado, 12 de julio de 2014

Una breve historia de casi todo: 27) Tiempo de hielo

Como su nombre indica, el capítulo se centra en las glaciaciones. Intenta explicar los periodos de hielo y calor de que tenemos registro hoy día, aenfriamientoen este tema estamos todavía empezando a comprender los complejos procesos que tienen lugar.

Comienza el autor con la explosión de Tambora, la mayor erupción conocida, que dejó unos 100000 muertos. El terremoto del Índico, posterior a la edición del libro, dejó más muertes pero no cambió el clima.
La expulsión de 240 km3 de cenizas oscureció la luz del sol, provocó un año sin verano y terminó bajando la temperatura media de la Tierra 1ºC. Ésto llevó a la pérdida de cosechas que amplió el número de muertes indirectas del cataclismo.
Parece que algo bueno dejó el desastre, unas bonitas puestas de sol que inspiraron a poetas y pintores.


Empezando con las glaciaciones, llama atención cómo se explicaban las marcas provocadas por los hielos en las rocas: con el paso de carros o el uso de botas de clavos. Las primeras teorías nos llevan a nuevas disputas por ideas científicas robadas. Charpentier planteó la idea a Agassiz que además utilizó las notas de otro amigo, Scimper, para defender la nueva teoría de las glaciaciones. Agassiz realizó muchos estudios para avalar su teoría y fue el que más la defendió, aunque debemos decir en su contrs que introdujo la muerte de todos los seres vivos y le dió trabajo de nuevo a Dios repoblando nuestro planeta.
Curiosamente Charpentier solo aparece en la wikipedia en versión inglesa mientras que Scimper únicamente lo hace pero como referencia a este capítulo del libro de Bryson. Agassiz en cambio tiene una página respetable pero perdió a dos amigos. 
No consiguió el apoyo público de Lyell por lo que cuando se vio respaldado en Harvard no lo dudó y se quedó allí.
La teoría siguió avanzando gracias a Croll que intuyó que los cambios en órbita de la Tierra podrían explicar la glaciación, aunque había que retroceder 80000 milones de años para que sucediese ésto y había pruebas de que hubo edades de de hielo hace bastante menos. Es el momento de Milankovitch que añadió los cambios en la inclinación y precesión al de posición ya comentado. Realizó los cálculos en su tiempo libre durante 20 años y finalmente, ayudado por su arresto domiciliario en la 1º guerra mundial, los publicó. Sin embargo las dataciones de que se disponía en la época no eran buenas y no coincidian datos y predicciones . Ya se había logrado explicar la temporalidad pero todos pensaban que los cambios eran graduales.
Aquí comienza la parte que más me ha gustado, Köppen dedujo que las épocas de hileo comenzaban con veranos fríos que hacen comenzar el fenómeno de enfríamiento que se autoperpetúa. Así podemos explicar los cambios bruscos que nos indican los testigos de hielo estudiados, cambios de 4ºC en veinte años y localmente de 8ºC en diez años. Ahora el problema era salir de la glaciación.
La solución la ofrecen los cambios tectónicos e incluso las erupciones gigantescas provocan cambios en los flujos atmosféricos y en las corrientes marinas que pueden modificar el clima. Estos cambios podrían haber desecado África y hacer evolucionar al mono...
Quedan muchas incógnitas, plantas en la Antártida, dinosaurios en zonas heladas y con grandes periodos de oscuridad...y muchos cambios climáticos esperando explicación.
Ahora mismo estamos muy cómodos al final de una era glacial y no somos conscientes de que este planeta puede ser muy caluroso o muy frío, y no hace falta que varíen muchas cosas para que se desencadene el cambio.

Viendo cómo me he enrollado ya sabréis que me ha gustado mucho el capítulo, tanto por las historias como por las posibilidades qeu deja abiertas. Como no se casi nada del tema propongo "poco" debate:

Primero cita para comentar, Humboldt, "primero, la gente rechaza lo que es verdad, ;luego, niega que sea importante, y , finalmente,atribuye el mérito a quien no corresponde"

Segundo si no sabemos qué puede pasar con cambios no muy grandes, ¿qué pasará si aumetamos la temperatura de la Tierra sin cesar?
¿Y tú, de quién eres?, o sea ,¿crees que el calentamiento nos llevará a una época caliente o a una glaciación?

Y recordad que no hay nada más refrescante que leer y comentar ;-)

8 comentarios:

  1. Sólo un pequeño comentario al resumen. En realidad, si hay algo más refrescante que leer y comentar… hacerlo con una cerveza (o tu refresco preferido) bien fría ;o)). Por lo demás, genial resumen y no te has enrollado para nada. Me voy a enrollar yo más con el comentario...

    Propones poco debate, pero creo que va a dar para mucho.

    A mi también me ha gustado mucho el capítulo y subrayé la misma cita. Ha pasado mucho a lo largo de la historia. El rechazar lo que es verdad y negar (al menos al principio) que sea importante, me parece que entra dentro de la normalidad. Es necesario tener muchas pruebas para ganar la confianza de la comunidad científica. Lo de atribuir el mérito a quien no corresponde, es de una falta de ética impresionante, y me parece lamentable. Por desgracia, también pasa con frecuencia.

    Que aumente la temperatura sin parar, se puede llegar a que nos friamos todos o sólo unos pocos y esto está relacionado con la siguiente pregunta sobre de quien soy. Lo explico un poco en el siguiente comentario, pero tened en cuenta que está basado en algo de lectura, algo de lo que aprendí sobre física de la atmósfera y oceanografía y mucho de “especulación teórica” por mi parte, así que no me hagáis mucho caso, pero me apetecía contarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cerveza, yo también soy de maltas y lúpulo.

      La cita es historia viva de la ciencia, de la que se repite siempre.
      La dificultad de aceptar cambios es normal, la de dar mérito al que lo tiene solo requiere un poco de investigación. Sin embargo siempre es más fácil mantener al que se ha creado la fama que cambiarlo por el que parió la idea, a nivel general. Luego, a nivel particular, si que gustamos de explicar quién tuvo el mérito sin hacer nada porque se arregle el error.

      Eliminar
  2. Un aumento de la temperatura hace que el hielo acumulado en los polos se deshiele. Aparte del aumento del nivel del mar, tiene otra consecuencia y es que al haber más cantidad de agua disminuye la salinidad y la temperatura. Uno de los principales distribuidores del calor en la tierra es lo que se llama circulación termohalina (o cinta transportadora oceánica http://es.wikipedia.org/wiki/Circulación_termohalina). Esta corriente y cualquier otra depende mucho de las variaciones de temperatura y salinidad. Si cambian los niveles de temperatura y salinidad, la corriente cambia y se puede desplazar a otras regiones diferentes en las que actualmente está. Por ejemplo, un descenso de la salinidad, puede hacer que la corriente del golfo que es agua más caliente se desplace más al sur, por lo que las regiones en las que actualmente está, se volverían más frías.

    Por otro lado, la atmósfera es un sistema dinámico (no lineal) que tiene límites y está muy fuertemente sujeta a las condiciones iniciales. Uno de esos límites es el océano, por lo que pequeños cambios en la temperatura en océano, por ejemplo, hace que la evolución de las condiciones atmosféricas cambie mucho.

    Por lo tanto, y aquí viene mi especulación, si la corriente el golfo se desplazara por ejemplo al sur por el hecho de cambiaran las condiciones de salinidad y temperatura, el clima en ciertas zonas ahora más cálidas del hemisferio norte, cambiaría hacia unas condiciones más frías y zonas del hemisferio sur, se calentarían más.

    No sé, quizá se me va mucho la cabeza, y me gustaría conocer la opinión de un experto (que no conozco). De todos modos, aunque el cambio climático es un hecho, la evolución es muy difícil de predecir, ya que aparte del comportamiento caótico que tiene el sistema atmosférico y su relación con el océano hay que tener en cuenta la presencia de aerosoles que sirvan para generar nucleación y fomentar la formación de nubes que disminuyera la cantidad de radiación solar que incide en la tierra o que se escapa de la superficie. Esto último lo está investigando el CERN con el experimento CLOUD.

    ¡La verdad es que me he quedado a gusto con el comentario!

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece muy razonable tu especulación. Conocía la posibilidad del cambio de la corriente termohalina, pero no había pensado que tendría que ir a otro sitio.
      En el capítulo deja un abierta esa posibilidad pero también entreabre una duda, dice que el aumento actual ya podría haber generado el cambio. Son demasiadas variables y relativamente poco el conocimiento ya que los marcadores que perduran en el tiempo son limitados. Estamos en pañales en este tema y no todos están interesados en saber, empresas por si peligra su negocio y particulares por si tienen que cambiar su forma de vida.
      No conocía el CLOUD, tomo nota.

      Eliminar
    2. Luego comentaré, pero ahora me apetece contestarte Jorge (por cierto, genial resumen Santos).
      No tengo ni idea de si tu especulación es o no aproximadamente correcta, pero yo (y otros) en #TertuliasCiencia hemos puesto los comentarios que nos apetecían para que "los amigos" nos dijeran que les parecían, después los hemos transformado en post, cuentos, reflexiones... mucho más desarrolladas y, en mi caso, mejoradas por las aportaciones vuestras.
      Muy bien hecho, Jorge. Gracias por compartir tus "ideas".

      Eliminar
  3. Lo primero es que, aunque sepas que la Tierra ha cambiado de clima muchas veces, Bryson consigue que te hagas una idea mejor de lo que significaron dichos cambios. Gracias Santos por poner enlaces para ampliar información y por el estupendo resumen.

    Sobre la primera cuestión coincido con lo que ha puesto Santos en el comentario de Jorge.

    Con respecto a la 2° rescatar una frase que sale al final del capítulo "vivimos en el filo de una navaja". Mi reflexión es ¡o la gente empieza a votar a políticos con "filosofía científica" o nos vamos a enterar: nuestro poder para alterar la naturaleza cada vez es más increíble! Políticos como los actuales que han permitido "burbujas" de todo tipo por no ser capaces de mirar los datos de manera mínimamente no sesgada, nos pueden conducir a una "burbuja climática".

    ResponderEliminar
  4. Como este capítulo tiene algo de meteorología y climatología, me he acordado de un documento que vi hace mucho tiempo y que he vuelto a encontrar. ¡Por si queréis revisar algunos conceptos!

    http://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf

    ResponderEliminar
  5. Yo venía a proponer un documental que me hizo pensar mucho cuando me lo pusieron en la facultad. Pero acabo de darme cuenta de que no está disponible en Youtube, y lo que encuentro en su lugar me parece bastante pseudocientífico. Así que os resumo los puntos:

    Científicos israelíes descubrieron que la luz del Sol había disminuido como si fuéramos hacia un oscurecimiento global en vez de calentamiento global. Científicos australianos a su vez vieron que había disminuido la tasa de evaporación en tanque, totalmente dependiente del sol que nos llega.

    En las fechas posteriores al 11S, no volaron aviones sobre EEUU, y un científico aprovechó para probar su hipótesis, porque ciudades normalmente nubosas estaban teniendo tiempo soleado. Contactó con centros de todo el país, y descubrió que las temperaturas habían subido 2ºC (el dato exacto no lo recuerdo, pero era una barbaridad en tan poco tiempo).

    La hipótesis es que la contaminación de aviones, etc., es entre otras cosas partículas en la atmósfera sobre las que empieza a condensar el agua formando una pseudonube, que puede llegar a cambiar el tiempo meteorológico (monzones, etc.) y provocar hambrunas por sequía.

    Si no recuerdo mal, las conclusiones del documental eran que estamos viviendo un oscurecimiento global por contaminación atmosférica, pero que si buscamos paliar este problema, el calentamiento global sería mucho más agresivo (lo que ilustraría los resultados del 11S).

    Bueno, me parece un gran tema para debatir xDD

    ResponderEliminar