sábado, 19 de marzo de 2016

Capítulo 3. El hermano que falseó una cúpula. Ilusiones visuales en el arte y en la ciencia

Si los pintores fueron los descubridores de las ilusiones visuales, los magos han protagonizado los hallazgos en el arte de la atención y la consciencia. En el siglo XV los pintores renacentistas habían logrado arrancar la tercera dimensión a partir de un lienzo, esa ilusión de profundidad y distancia que llamamos perspectiva. En el siguiente vídeo, a partir del minuto 4:16, se reproduce el experimento que realizó el arquitecto Filippo Brunelleschi en 1425 para demostrar que el aspecto de un objeto representado en una pintura obedece a estrictas leyes geométricas.

En una tablilla, donde había dibujado un boceto del baptisterio de Florencia, practicó un agujero para poder contrastar el dibujo y el modelo real con la ayuda de un espejo.



Este trampantojo florece en la Holanda del siglo XVII con su máxima expresión en la pintura realista. En la iglesia de San Ignacio de Roma, la prematura muerte del arquitecto impidió la construcción de la cúpula que fue extrordinariamente representada por Andrea Pozzo en el techo de la iglesia, una obra maestra de la perspectiva.



Pero la realidad también podía distorsionarse para crear el efecto deseado. El arquitecto Francesco Borromini exageró la reducción de las dimensiones que se da con el alejamiento de los objetos en el Palazzo Spada, para hacer creer que una galería medía 37 metros de largo, cuando en realidad sólo alcanza los 8.



También Laura, la madre de la autora del libro, fue víctima de uno de estos engaños cuando la acompañó a la convención en Las Vegas. Al entrar en el canal del hotel Venetian se asombró de lo rápido que había oscurecido. Desgraciadamente, Susana le estropeó demasiado pronto la ilusión de contemplar un precioso cielo realista al indicarle que esas "cosas negras" que colgaban de las nubes eran aspersores.



Escher fue otro de los maestros en crear ilusiones visuales. Por ejemplo, en su litografía Cascada donde el agua asciende milagrosamente para caer indefinidamente sobre un molino de agua, está inspirada en la figura conocida como triángulo de Penrose. Uno de sus secretos era unir en un dibujo dos perspectivas diferentes para que el cerebro construya la sensación de percepción global aunque el objeto sea fisicamente imposible.


 























Tras su doctorado, Susana escoge una ilusión visual para investigar sus efectos. La elección fue el Op Art o Arte Óptico, como los "Cuadrados anidados" de Vasarely que producen diagonales ilusorias por el cambio gradual de luminancia. Resulta que nadie había investigado sus fundamentos neuronales y tampoco se habían analizado otras formas que las cuadradas.

Con esta investigación, Susana demuestra uno de los secretos del sistema visual: las neuronas son más sensibles a las esquinas, las curvas y las discontinuidades, y no a los bordes rectos como se pensaba.

Los autores resolvieron en 2006 otro misterio sobre el origen de las ilusiones visuales, concretamente sobre las ilusiones cinéticas o que simulan movimiento, al demostrar que los diminutos movimientos del ojo para fijar la imagen estaban relacionados con la ilusión de movimiento. Eso quería decir que la ilusión comenzaba en el ojo, no en el cerebro. Una célebre ilusión que también depende de hacia donde enfocamos la vista es la huidiza sonrisa de La Gioconda. La sonrisa aparece si la percibimos con nuestra visión periférica, más sensible a las sombras de las mejillas, pero se escamoteará si miramos la boca directamente, pues nuestra visión central se centrará en los detalles y no integrará las sombras.

Si nuestra percepción fuera real, la Torre de Pisa tendría mayor peligro de caerse del que imaginamos, ya que al visualizar dos fotografías idéanticas de la Torre, una al lado de la otra, nos da la falsa sensación de que en la foto de la derecha está más inclinada. nuestra visión supone que dos líneas paralelas se acercan en la lejanía, pero como esto no sucede el cerebro da por sentado que se están separando.

Otra ilusión que increiblemente no se detectó hasta 2007 fue la de cambio de sexo. Dos fotografías comparadas del mismo rostro parecerán femeninas o masculinas en función del nivel de contraste, asociado a que en las caras femeninas este se acentúa en zonas como los ojos o la boca.

Finalmente, otra de las ilusiones consiste en el enmascaramiento visual, como en el caso de la figura. Si enfocamos la vista durante unos segundos en el punto central, comprobaremos que seguimos observando la malla de cruces en movimiento, pero que los puntos amarillos desaparecen. Al parecer, evolutivamente entraña más peligro para la supervivencia un objeto en movimiento que un objeto estático, por lo que el cerebro privilegia la atención sobre el primero.


Los autores han llevado esto más allá en lo que llaman onda estacionaria de invisibilidad, consiguiendo que este efecto de desaparición se pueda prolongar indefinidamente, mediante el parpadeo continuo de un objeto junto a otro estático, lo que podría abrir nuevas posibilidades para el ilusionismo.


Y aquí van mis propuestas para debatir:

1.-  ¿Podría ser preocupante el desarrollo de la realidad aumentada (dispositivos que combinan un entorno real con un entorno virtual) en cuanto a que a algunas personas les resulte difícil distinguir lo real de lo ilusorio?
   
2.- Actualmente, en la era de la fotografía digital, ¿la pintura sigue teniendo el mismo valor como representación realista de la naturaleza que como representación subjetiva (expresionismo, cubismo, abstracción)?

 













3.- La ilusión de la mano de goma es un conocido truco donde se combinan ilusiones visuales y táctiles. ¿Qué os parece la utilización de ilusiones como esta para condicionar el comportamiento social de las personas? En este vídeo hablan de un estudio en el que las emplean para modificar la visión del racismo entre los participantes. ¿Os parece serio este estudio? ¿Os parece ética esta manera de condicionar el comportamiento? ¿Creéis que será un efecto transitorio o puede manifestarse a largo plazo?

¡Y como venimos de Las Vegas hagan juego, damas y caballeros, y a debatir!

Sólo una cosa más. ¿Habéis visto ya al bebé con el que sueña la pareja del paisaje?

14 comentarios:

  1. Me ha encantado tu resumen, José Antonio. Y gracias por adjuntar el vídeo y las imágenes, pues añaden comprensión a la temática del capítulo :).

    ¡Se aprende mucho más leyendo un libro con vosotros que a solas!

    Y voy ya con las cuestiones, que después se me alarga mucho el texto :D.

    1.Esta tecnología, en concreto, no me preocupa especialmente.

    En casa tenemos unas gafas de cartón, llamadas Cardboard, que valen menos de 10 euros. Para que sirvan de algo se debe poner el móvil, y hay unas aplicaciones para jugar, y otras en las que solo observas. Cuando mueves la cabeza, la imagen hace scroll simulando lo que verías si estuvieras allí. Si caminas todo se acerca. La experiencia es realmente inmersiva. Lo encuentro más apasionante que preocupante :D.

    Entiendo que cuando la tecnología de la realidad aumentada se desarrolle más, esta podría provocar algunos problemas en algunas personas que preferirán no salir de esa realidad; pero ya hay quien está enganchado a otras tecnologías, y tampoco es tan grave.

    Creo que la mayoría de las personas tenemos la capacidad de entrar y salir de mundos imaginarios teniendo siempre presente cuál es la realidad.

    2. De arte no sé nada, no puedo hablar del valor artístico. Pero, aunque soy consciente que no es lo mismo, le doy valor al arte según me guste o no.

    Es cierto que la pintura como representación realista no me atrae. Naturalmente valoro su dificultad, pero son dibujos como los de M.C.Escher (de él tengo un libro y 3 litografías colgadas en casa, vamos que soy fan) o algunas pinturas de Dalí, las que me enamoran. Van Gogh nunca me ha gustado.

    De hecho, precisamente, me encantan los artistas que juegan con nuestra mente :D y todos los artistas nombrados en este capítulo son un buen ejemplo. A excepción de Da Vinci con la Gioconda, que hasta este capítulo no me había enterado (tampoco me había informado) qué tenía de misteriosa su sonrisa... y reconozco que saberlo lo hace más interesante.

    Pensándolo bien, cuando se conocen las peculiaridades de una obra de arte esta siempre se vuelve más interesante.

    Por ejemplo, la pintura de la pareja y el bebé, no me decía nada hasta que he visto al bebé, ¡entonces me ha encantado! :).

    Y no me gustan en absoluto estilos como el surrealismo tipo Miró. Hay gente que me intenta convencer del valor de la originalidad... vale, pero yo no daría un duro por un Miró.

    3. Si es para bien, me parece que lo que se está haciendo es más educar que condicionar. Hay varios estudios que indican que solo empatizamos con las personas con las que podemos identificarnos, con las que percibimos que son nuestros semejantes.

    En el siguiente estudio Xu et al - 2009 se buscaba la respuesta neuronal empática al dolor entre miembros de diferentes razas (chinos y caucásicos). Y mostró cómo esta respuesta disminuye significativamente cuando los participantes vieron las caras de personas de razas diferentes a las suyas. Entre los diferentes grupos étnicos involucrados, no hubo diferencias significativas en los resultados al intercambiar sus papeles.

    Me parecería fantástico disponer de una herramienta para modificar la visión del racismo. Sería maravilloso que, de una vez por todas, la humanidad dejara de tener prejuicios entre unos y otros, y que pudiéramos sentir empatía por todos los demás sin que nos influya características tan banales como el color de la piel. Eso haría del mundo un lugar mejor. Pero todo esto (al menos de momento) me parece una utopía.

    Sobre el estudio al que te refieres, José Antonio, por un lado me parece un intento interesante. Forzar que un individuo se identifique con otro de otra raza, forzará también a la empatía y reducirá los prejuicios. No veo descabellado que tenga algún efecto en algunas personas. Pero ¿lo será en personas marcadamente xenófobas? Y, tal como preguntas, ¿tendrá un efecto duradero? Dudo bastante de que la respuesta sea sí. Pero deberán ser estudios más amplios los que nos den el veredicto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso como tú Conxi en lo de que la lectura compartida hace mucho más interesante e instructivo el libro. Además, con lo liado que voy, también hace que lea el capítulo (si no lo leyera así seguramente lo abandonaría, miles de cosas ocupan mi atención día a día).

      Eliminar
  2. Mis impresiones personales tras la lectura.

    Los capítulos son complejos de entender en toda su extensión (cosa que no me extraña porque el tema es complejo, nuevo para mí y además ponen muchos ejemplos). Gracias a los resúmenes se me queda todo más claro (en otras ediciones no eran tan necesarios). Gracias a todos por resumir.
    Y hablando de resumir, el capítulo 5 tiene resumidor. Si a alguien le interesa resumir que no se corte, quedan por adjudicar el capítulo 4 (el fin de semana que viene) y los capítulos del 6 en adelante.

    Otra cosilla que se me ha ocurrido: nunca me había planteado lo mucho que les había costado a los artista llegar a la perspectiva. Sin duda me ha gustado mucho saber de ello. Y en la misma línea, siempre había oído hablar de la enigmática sonrisa, pero nunca la había relacionado con una ilusión visual, ni mucho menos había entendido como se producía. La verdad es que después de los dos capítulos anteriores me parece un truco muy simple (y efectivo, y rápido de usar para los pintores).

    Y ahora me voy a leer y pensar en las preguntas que haya puesto nuestro amigo José Antonio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí también me ha gustado mucho saber el secreto de la Gioconda :)

      Eliminar
  3. Gracias José Antonio por tu completo resumen

    Estoy totalmente de acuerdo contigo Conxi, en que se aprende muchísimo más leyendo conjuntamente. Sobre cualquier detalle que he pasado por alto sin darle importancia, resulta que alguno de vosotros lo resalta, lo explica de otra forma y me doy cuenta que tal vez, si lo he desestimado anteriormente es porque no lo había comprendido.

    Sobre el primer punto, creo que todas las nuevas tecnologías conllevan un riesgo, sobre todo en su uso y abuso, pero acostumbran a ser muchos más sus beneficios. La realidad virtual, tal vez modifique el cableado de nuestra mente (que no me parece un problema) o que haya algunas personas, como dice Conxi que se enganchen a ellas, pero creo que para la mayoría puede ser un divertimiento, un acercamiento a otros mundos. Y sobre todo puede tener un uso terapéutico, como, por ejemplo, un avatar para tetrapléjicos. ¿Os imagináis lo reconfortante que puede ser sentir que vuelves a caminar si ya no lo puedes hacer en la realidad?

    Sobre en segundo punto, dos cosas. Una consecuencia de la masificación de la fotografía, parece que tenga se la perdida sentido del hecho de hacerte una fotografía bajo de la Torre Eiffel, cuando hay millones de fotografías exactamente igual a la tuya. Pero seguramente se seguirán haciendo, porque en nuestra especie es muy fuerte el impulso de contar historias y el chafardeo. Eh ¡! yo he estado aquí, ves? Y no solo se lo demostramos a los amigos sino a toda la red¡!!!
    Lo segundo es que creo que la pintura (incluso la fotografía de autor), seguirá teniendo el mismo valor, puesto que la necesidad de comunicar nuestros pensamientos, nuestro mundo interior, es una parte de nuestra compleja condición humana y seguirán existiendo individuos que comunicaran su peculiar visión, nosotros nos maravillaremos o nos parecerá horrible.

    Sobre la ilusión de la mano de goma diría un poco lo mismo que en el primer punto. La realidad virtual juega con nuestro sistema visual, este segundo es solo más complejo, ya que juega con el táctil, el visual y el cognitivo. Creo que puede tener muchas aplicaciones.
    Sobre que pueda ayudar a erradicar el racismo, eso es otro tema, porque desgraciadamente no es solo un problema de percepción, sino…. como decirlo,.. es una convicción. Por oscurecerle la piel a un racista no dejara de serlo, aunque sus neuronas espejo hagan bajar la intensidad de su aversión, ya que le otro no dejara de ser el otro. No es una cuentón solo de color, es de desconfianza hacia otro grupo étnico. Hay racismo contra los gitanos y son blancos. Es un sentimiento arcaico. Aunque crea que no funcionaría, todo lo que se haga por hacer desaparecer el racismo, me parece positivo

    Buen fin de semana a todos

    ResponderEliminar
  4. Opino como Cristina y como Conxi en los puntos 1 y 3 (yo también los conecto). La tecnología hará lo que nosotros le hagamos hacer, no me preocupa la tecnología, me preocupa el comportamiento humano. Esa tecnología en buenas manos hará el bien y en malas manos el mal.
    Por cierto, como todo es un castillo de naipes (nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestra sociedad, nuestro medioambiente...) "si el castillo está en pie, me gustan los cambios paulatinos; si el castillo está derrumbándose (o se ha derrumbado) si que podemos proponer grandes cambios". En los ejemplos que has nombrado diría que debemos de ir poco a poco, para que cuando aparezcan efectos no deseados (que aparecerán ya que nada es blanco o negro) podemos ir reorientando la aplicación.

    Sobre el punto 2: de momento prefiero oír a otros.

    ResponderEliminar
  5. Hola José Antonio,

    estupendo resumen, las imágenes están muy acertadas, ya que las que vienen en el libro no se ven muy bien y es difícil comprender lo que ponen. Además creo que ese es uno de las pegas que le estoy viendo al libro: la descripción de las imágenes es un poco deficiente o yo no soy capaz de entenderlo correctamente.

    Soy partidario de la realidad aumentada, al menos en el aspecto profesional ya que puede llevar a aumentar la seguridad en ciertas profesiones, como por ejemplo la de los pilotos de aviación o en lo que me toca más de cerca, la de los vuelos de sistemas no tripulados (cuña publicitaria: por favor, no los llaméis drones, odio esa palabra, es incorrecta y no indica lo que realmente son. Por desgracia los medios de comunicación la han popularizado tanto, que hasta la RAE la ha aceptado...). Por lo demás, estoy de acuerdo con Cristina, puede que tenga cierto riesgo en el uso y abuso. Habrá que ver como evoluciona y luego establecer buenas prácticas, o incluso legislar al respecto.

    Para la segunda pregunta, en mi opinión, ¡por supuesto! La pintura hasta no hace mucho, no la entendía como algo más allá de la representación de la realidad, incluso más allá de la fotografía. Cuanto más real fuera, más interesante me parecía. Ahora, gracias a Deborah García Bello he aprendido a "ver" la ciencia de la pintura y la escultura, y eso me gusta mucho más. Es decir, sigo encantado con el realismo, pero soy capaz de admirar otros tipos de representaciones. Y me gusta mucho esta concepción porque juega mucho con el sentido de la vista, hay veces que cuando entiendes la ciencia que hay detrás de la obra, cambia la percepción visual de la misma. Algo parecido me ha pasado con la pintura del bebé. Al principio no lo veía y sin embargo me encantaba el paisaje. Cuando lo he visto, al contrario que a Conxi, me ha decepcionado mucho, especialmente como se han pintado los dedos de manos y pies del bebé, no me parecen bien conseguidos. Además, la pintura me parece que tiene un carácter muy realista, pero cuando me fijo en lo mal que están los dedos, pierde ese realismo.

    A mi me parece ético el estudio de la mano para erradicar ciertos comportamientos, pero creo que sólo como un principio, habría que incidir en otros aspectos psicológicos también. De todas formas, el jugar con la percepción para inducir un principio de cambio en una persona, me parece muy interesante, siempre que ese cambio sea éticamente aceptado, no sea que vayamos a empezar a cambiar la percepción de las personas induciéndolas a que roben, maten...

    Por cierto, no he conseguido entender el concepto de onda estacionaria de visibilidad. Si alguien lo ha entendido y consigue explicármelo, ¡se lo agradecería!

    ¡Buen domingo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge, con respecto al efecto "onda estacionaria de visibilidad" a mí me ha parecido que lo bautizaban así, pero no que fuera realmente una onda estacionaria. Imagino que como en las ondas estacionarias aparecen nodos, ellos han pensado que, aunque esté recibiendo el estímulo el ojo, como el sistema visual lo anula, es parecido a lo de los nodos de las ondas estacionarias.

      Por cierto, con respecto a la pintura del bebé decir que a mi no me ha gustado ni al principio ni al final, contra gustos no hay nada escrito.

      Eliminar
  6. Muy acertadas las imágenes y el video. Un comentario realmente currado :)

    Voy a responder a las preguntas.

    1) Se tardará mucho, si es que se llega, a crear una realidad virtual que pueda confundirse con la "realidad real". Pero, mucho antes que eso, habrá gente que prefiera la realidad virtual. Al fin y al cabo ya hay gente adicta a los videojuegos, a los libros y a todo lo que se puede ser adicto.

    2)La fotografía puede haber dejado obsoleta la pintura más utilitaria y rutinaria; pero es un hecho que un retrato al óleo, hecho por un buen artista, puede parecer más "real" que cualquier fotografía. De algún modo, los trucos del oficio consiguen una sensación de más profundidad y luminosidad, y que refleje mejor la psicología del retratado. Para ello explotan toda una gama de ilusiones ópticas y cognitivas, que muchas veces ni los científicos y ni siquiera los artistas comprenden. Es una pena que un arte tan sofisticado se pierda.

    3) La idea de emplear ese tipo de ilusiones (que combinadas con la realidad virtual pueden ser muy poderosas) para que la gente pierda sus prejuicios me parece fascinante. Y no veo por qué va a ser menos ético que cualquier otra forma de educar a las personas para vivir en sociedad. Al fin y al cabo no les estás causando ningún daño. Si los efectos son más o menos duraderos, eso habrá que determinarlo experimentando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No comenté nada de la pregunta dos, porque mi pensamientos sobre arte están muy sesgados. Por eso prefiero leer lo que dicen otros y matizarlo, apuntillarlo, criticarlo... Y apoyo totalmente lo que ha dicho Epicureo, es una lástima que se pierda la pintura realista porque pueden manipular para salir ganando (aunque imagino que eso también se puede lograr con el manipulado de las fotos y por ello aplaudo también a esos artistas del manipulado de fotos).

      Eliminar
    2. Voy a ponerme un poco friki de la ciencia, pero pienso que si se consiguiera transmitir la ciencia que hay detrás de la pintura (al igual que la que hay detrás de la fotografía tanto tradicional como digital) no se perdería el arte, sino que puede que renaciera. Ya mencioné antes a Deborah. En ese sentido creo que hace una labot fantástica. A mi me ha abierto mucho los ojos.

      Eliminar
  7. Muy buen trabajo José Antonio, como ya han comentado aclaran bastante más bien vistas.
    Como llego tan tarde voy a ser breve
    No creo que haya problemas con la RA,aunque si con el tiempo mejora (algo más que razonable) podríamos llegar a ser difícil de distinguir y estaríamos en ambientes descritos en algunas películas. Interesante propuesta para pensar.

    Yo prefiero el realismo por ser objetivo. Las demás corrientes, siendo loables, ya son más subjetivas, va en gustos.
    En esta parte, el ejemplo de la cúpula me ha gustado. El año pasado vi una en Alemania (no recuerdo dónde, es que las iglesias y yo...) y queda muy bien desde el ángulo correcto. También tenemos ejemplos patrios: https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_San_Antonio_de_la_Florida
    Me ha gustado no ver el niño y encontrarlo después

    El caso de la onda estacionaria lo entiendo como que al no fijar las vista en el punto intermitente no lo detectamos, desaparece aún siendo un cambio. Cuesta un poco verlo al no tener que mirarlo, muy curioso.

    Utilizar cualquier cosa para condicionar comportamientos no me parece bien. Esos experimentos pueden llevarnos a fines buenos y malos. Desgraciadamente veo más futuro en los malos.
    De todas formas hay que estudiarlo y comprenderlo tanto para poder aprovecharlo como para evitar que nos engañen

    Hasta luego

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No le parece bien utilizar cualquier cosa para condicionar comportamientos? Entonces no le parece bien educar a los niños... Lo principal, como siempre, es no dañar.

      Eliminar
    2. Sí, lo reconozco, he pasado un poco de la pregunta y he divagado por mi cuenta. Por eso ha quedado fuera de contexto la frase. Me explico:
      He entendido que se utilizan trucos en los que el individuo condicionado no es consciente de lo que le condiciona. En la educación habitualmente está claro el objetivo y al niño se le explica, más o menos, el por qué de las cosas.
      Por aquí iba yo, despistado en mis reflexiones.
      Sin embargo me has hecho repensarlo y te doy la razón. No me gusta pensar que engañamos a los niños pero lo hacemos continuamente para condicionar su comportamiento social.
      Gracias por hacérmelo ver

      Eliminar