sábado, 22 de marzo de 2014

Una breve historia de casi todo: 11) Los quarks en Muster Mark


Hola a todos.

Llegamos al capítulo 11 en el que Bryson nos lleva a dar un paseo por el mundo subatómico.

La cámara de niebla de Wilson, que pretendía ser un dispositivo para crear nubes artificiales en el laboratorio, es uno de los primeros detectores de estas partículas escurridizas. Una partícula que atraviesa la cámara deja un rastro de condensación que permite identificar la trayectoria de la partícula. Combinando la cámara con campos magnéticos se puede curvar la trayectoria para identificar la carga de la partícula.

Al principio se utilizaban fuentes de partículas alfa que tenían una energía dada, pero si se añaden campos eléctricos se pueden acelerar las partículas. Combinando campos eléctricos y magnéticos se puede hacer que la partícula adquiera energía al mismo tiempo que se curva su trayectoria. Este es el fundamento del ciclotrón de Lawrence. Al final de la trayectoria, la partícula acelerada colisiona contra un blanco y salen despedidas una serie de partículas que se pueden estudiar usando “versiones” más modernas de la cámara de niebla de Wilson.


Bryson comenta que, a partir de ahí, se construyeron aceleradores cada vez más grandes y capaces de dar más energía a las partículas, para que los resultados de las colisiones fueran cada vez más interesantes. Las velocidades que se alcanzan en estos aceleradores está llegando hasta el 99,999% de la velocidad de la luz y se pueden alcanzar energías en el momento de la colisión de 14 TeV, como es el caso del LHC. Utilizando estos aceleradores, en el siglo XX se descubrieron muchas partículas, algunas fundamentales y otras compuestas.

También se refiere al miedo que causa entre el público que se genere un gran agujero negro que destruya el mundo.

Las partículas que se generan se desintegran en un tiempo muy breve. Para generar algunas no hace falta utilizar aceleradores ya que vienen directamente del espacio exterior como son los neutrinos, de los cuales Bryson apunta correctamente que tienen una masa muy pequeña. Para detectarlos se necesitan grandes tanques subterráneos llenos de agua u otros elementos como argón líquido.

Desgraciadamente para hacer descubrimientos importantes hay que invertir mucho dinero y debido a ello algunos aceleradores, como el Supercolisionador Superconductor (SSC), de 84km de circunferencia que se iba a construir en Waxahachie se quedó sólo en un agujero en Texas.

Aún con todo, Bryson reconoce que, con tal cantidad de partículas descubiertas, es complicado entender la física de partículas y que es un mundo que “sobrepasa” lo comprensible además de tener un léxico complejo.

Para poner orden en el zoo de partículas, Gell-Mann propuso, en los sesenta, que algunas de las partículas descubiertas, los hadrones, estaban compuestas por un número de otras partículas más pequeñas a las que denominó quarks tomando la palabra de la frase de Finnegan’s Wake: “Tres quarks para Muster Mark”. Existen 6 quarks agrupados en tres familias: u(p), d(own), c(harm), s(trange), b(ottom o beauty), t(op).

Los quarks, junto con los leptones (el electrón y sus primos mayores muón y tau; y los primos menores neutrinos) y con los bosones o mediadores de las fuerzas electromagnética (fotón), débil (W+, W- y Z) y fuerte (gluón) forman el Modelo Estándar de Física de Partículas y explica la materia ordinaria de la que está hecha el universo. También incluye al bosón de Higgs, que en la época que Bryson escribió el libro todavía no se había descubierto (se hizo público el 4 de Julio de 2012).


Sin embargo, este modelo no es completo al no incluir a la gravedad, además de no explicar ciertas cosas como la materia oscura. También se cree que estas partículas no son fundamentales. Por esto, Bryson nos introduce en la teoría de cuerdas que postula que toda partícula fundamental es en realidad un pequeña “cuerda” de energía vibrante. Dependiendo del modo de vibración, la cuerda se comportará como una partícula con unas propiedades determinadas. Existe la cuerda que da lugar al electrón, al quark up y ¡también al gravitón! que es el bosón mediador de la fuerza de la gravedad.

El problema es que dependiendo de ciertos parámetros, se tienen varias versiones de la teoría de cuerdas diferentes. Edward Witten se dio cuenta de que, en realidad todo eran versiones diferentes de una misma teoría y, durante la segunda revolución de la teoría de cuerdas, denominó a la nueva teoría ,Teoría M donde aparecen nuevos objetos como las branas.

A partir de aquí Bryson da un salto, vuelve a la época de Hubble, y plantea el problema que existía sobre el valor de la constante de Hubble de la que se podía estimar la edad del universo. Con un valor exacto se podía calcular la edad, pero hubo varios intentos para determinar este valor. Usando el telescopio Hubble se calculó una edad de ocho mil millones de años y con los resultados del satélite WMAP (sonda anisotrópica Micromodular Wilkinson) la edad fue de 13.700 millones años. Pero como cualquier cálculo todo está sujeto a un margen de error experimental y puede haber una cierta variación en el valor final.

Bryson también habla de una teoría que dice que el universo no es tan grande sino que algunas de las galaxias lejanas que vemos son simplemente reflejos, luz rebotada.

Como en todo, hay muchas cosas que no sabemos, y aquí Bryson vuelve otra vez al tema de las partículas para hablarnos de la materia y energía oscura. La materia ordinaria que conocemos y que detectamos (quarks, leptones, etc.) es sólo aproximadamente un 5% de todo el universo, un 27% es materia oscura y el 68% restante es energía oscura. Bryson menciona a dos posibles candidatos a materia oscura, los WIMPs y los MACHOs, los cuales todavía no se han descubierto ya que interactúan muy débilmente con la materia ordinaria. Se cree que la energía oscura es la responsable de que el universo se esté expandiendo al ritmo acelerado con el que lo está haciendo. Este hecho hace que la constante que introdujo Einstein en sus ecuaciones para evitar que el universo se expandiera esté resultando útil para resolver los problemas matemáticos que plantea el modelo.

Y ahora unas preguntas para el debate.
  •  Cada vez más, hacer grandes descubrimientos como el del bosón de Higgs está asociado a grandes desarrollos tecnológicos que requieren de grandes equipos humanos y grandes inversiones económicas como comenta Bryson. Hace tiempo leí un comentario de que en tiempos de crisis, primero llenar el plato de todas las personas y luego invertir en investigación ¿Creéis que habría que cambiar el planteamiento de los grandes experimentos para reducirlos económicamente y que ese dinero se destinara a la sociedad? ¿O por el contrario se trata de una inversión de futuro?
  • ¿Creéis que la física de partículas es algo completamente incomprensible para el público general o es que no se ha hecho un esfuerzo en divulgarla de manera que se muestren sus beneficios?
  • Por último, Bryson cierra el capítulo diciendo que no podemos calcular, ni conocer, ni entender todo ¿estáis de acuerdo? ¿Se dará el ser humano por vencido en algún momento en su afán de conocimiento?
¡Muchas gracias a todos!




20 comentarios:

  1. No, Sí, No se XD

    Dejar de invertir en ciencia es un suicidio. En cualquier caso estamos hartos de ver como la gente usa la demagogia para referirse a los grandes experimentos, porque luego los comparas con otros dispendios totalmente superfluos y son migajas lo que se lleva la ciencia. Sin los aceleradores de partículas no tendríamos mucha de la tecnología que disfrutamos ahora, o nos habría llegado mucho más tarde (véase la WWW).

    La física de partículas es difícil, hay grandes divulgadores acercándola al público general, pero lo máximo que pueden hacer es rascar un poco de la superficie a la vista de un gran iceberg. En cualquier caso es importante concienciar a la gente de la importancia de la física de partículas, en ese sentido el nuevo portal "desayuno con fotones" me parece una gran iniciativa a nivel nacional.

    La tercera pregunta es complicada, cada vez que hemos creído estar cerca de un conocimiento total del universo hemos recibido una cura de humildad brutal. Ahora mismo, a falta de confirmación, parece que hemos aprendido algo más del origen de nuestro pequeño terruño llamado universo, pero si algo nos ha enseñado la historia es que el avance de la ciencia es como los capítulos de Lost: por cada pregunta respondida se abren n interrogantes nuevos. La cuestión es ¿nuestro conocimiento del universo será como Lost y no se responderá nada al final, o llegaremos a algún punto en el que podamos considerar que hemos alcanzado el límite?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en que Desayuno con fotones es una grandísima iniciativa para mostrar la física de partículas al público general y sobre todo la física de radiaciones y sus aplicaciones. Además me hizo mucha ilusión ver a uno de mis profesores de la facultad escribir ahí.

      Otro blog muy bueno que llevo leyendo mucho tiempo es (en inglés) Quantum Diaries (http://www.quantumdiaries.org). Últimamente han publicado tres posts sobre el modelo estándar y supersimetria muy interesantes y hay una serie de posts muy buenos sobre diagramas de Feynman que hizo Flip Tanedo que son muy fáciles de entender.

      Eliminar
  2. Hola Jorge, muy buen resumen. Vamos a intentar contestar.

    -En la primera pregunta coincido al 100% con el Zombi. Si se recorta todavía más en Ciencia estaremos hipotecando y vendiendo nuestro futuro (y también nuestro presente). Estaremos posponiendo tecnología y soluciones en las cuales se puede encontrar desde curas para enfermedades, aplicaciones para el desarrollo de nuevas tecnologías o conocimientos sobre nuestros orígenes y nuestro futuro. Aunque nos hagan creer que esto es aplazable hay que pensar que si no se destina este dinero a Ciencia irá en nuestro detrimento. Y además la crisis no ha llegado por dedicar mucho dinero a Ciencia ni se soluciona recortando en ella.

    -Suscribo las palabras del Zombi y añado que siempre es posible enseñar aunque sea a un nivel muy básico e ir despertando el gusanillo en la gente para lograr tener unos conocimientos mínimos (incluso de física de particulas)
    Saber que la materia está compuesta de átomos y las partes que componen a este está al alcance de cualquiera por ejemplo, y así con otras cosas.

    -Esta pregunta es complicada en efecto. Porque con cada nueva mirada, cada vez que nos asomamos un poco más vemos como los caminos se van bifurcando. Entendemos un concepto que se nos resistía y descubrimos algo nuevo y así sucesivamente. La historia del átomo es un claro ejemplo, la del Universo también. El átomo cada vez lo vamos dividiendo más y más, postulamos las cuerdas (¿existirán?, de ser así, ¿serán lo último?).
    El Universo cada vez es más grande, no en el sentido de su expansión sino en nuestra forma de entenderlo. Primero pensábamos que el universo era la Vía Láctea para luego descubrir que es una entre millones. Existiran más universos... En fín. Respondiendo a la pregunta yo creo que siempre se nos escapará algo, siempre habrá algo por descubrir. Pero no creo (espero) que nos demos por satisfechos y seguiremos buscando y preguntando...

    P.D. Perdonad el estilo u ortografía pero estoy escribiendo desde el movil. Esto se considera vicio, creo :-)

    Saludos.
    Dan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El estilo y la ortografía se te perdonan ;o)) No sólo por el vicio, sino porque estás utilizando tecnología desarrollada a partir del estudio de la física cuántica y de los aceleradores de partículas ya que de la necesidad de desarrollar unos controles avanzados para el acelerador Super Protron Sincrotrón (SPS) del CERN en 1973, Beck y Stumpe propusieron e investigaron la manera de hacerlo con una tecnología táctil que es la que tenemos en los móviles y tabletas http://cerncourier.com/cws/article/cern/42092

      Yo espero que nunca nos demos por vencidos en intentar aprender sobre lo que nos rodea. Mientras alguien se pregunte ¿por qué …? seguiremos avanzando.
      Me gusta mucho una frase de Feynman que la saco siempre que puedo y en cualquier lugar: "La física es como el sexo. Seguro que da resultados prácticos pero no es la razón por la que la hacemos". Si cambiamos Física por Ciencia, el significado no cambia en absoluto.

      Eliminar
  3. Gracias Jorge por hacer el resumen, toca muchas cosas y creo que hubiera sido fácil dejar algo en el tintero. Creo que tú no has dejado nada.

    Desde mi punto de vista:
    · Tras la lectura del capítulo se te queda claro que todo es mucho más complejo de lo que pudiéramos pensar y que nunca lo entenderemos todo (queda contestada la pregunta número 3). ¡Punto para Bryson!
    · Algunos parajes del capítulo son bastante buenos desde el punto de vista divulgativo, aunque en otros no lo ha conseguido (lógico porque el tema es muy complejo). Nuevamente: ¡Punto para Bryson! (por lo que está bien lógicamente)
    · Pero no todo van a ser ¡puntos para Bryson!. No me ha gustado como enfoca el tema del dinero (me ha parecido simplista y superficial; y no nombra algunos adelantos sociales que han surgido por necesidades de esos proyectos -el ejemplo de José es claro, WWW-) y no me ha gustado como enfoca el tema de las nuevas teorías (de alguna manera al leerlo me parecía que comparaba a los físicos con niños jugando a inventarse teorías -que se lo pasen bien jugando con su intelecto no significa que, a la hora de la verdad, no sean rigurosos-; es injusto y, a día de hoy, seguro que de algunas de las frasecitas se habrá arrepentido -o las habría construido de otra manera-). Por lo tanto ¡puntos negativos para Bryson! (o para su traductor, que lo mismo al leer el original no te queda ese "regusto").

    Con respecto a la primera pregunta estoy con José (@CuantoZombi) y con respecto a la segunda ¡cuando entienda la física de partículas te diré algo!

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me ha olvidado una cosa, agradecería (yo creo que todos agradeceríamos) enlaces a sitios donde se explicará como la investigación "cara" trae beneficios sociales no reconocidos, creo que algunos ejemplos son la tecnología de los móviles, el lenguaje de la www...

      Eliminar
    2. Yo también tuve la misma impresión con respecto al enfoque que le da Bryson. Creo que es un tema muy bonito (al menos a mi me gusta) y podría haberlo enfocado hacia los beneficios, sin embargo se enfocó más hacia el dinero aunque puede que fuera porque no entendía lo suficiente (y le comprendo) como para explicar otras cosas.

      Un ejemplo muy bueno de enlace de como la investigación cara trae beneficios lo ha puesto también José y es de los temas que se tratan en desayuno con fotones (http://desayunoconfotones.org). Lo que se investiga en aceleradores de partículas a gran escala y en las radiaciones generadas por ellos, se utilizan en la salud.

      También se utiliza esta tecnología para esterilización de productos como hacen algunas empresas usando radiaciones ionizantes generados por un acelerador, lo que además ha abierto un nicho de mercado (creando puestos de trabajo).

      Otro ejemplo, que me gustó mucho es como usando la tecnología para mantener el vacio en dispositivos de aceleradores, esta se ha adaptado para el desarrollo de paneles solares más eficientes (http://press.web.cern.ch/press-releases/2012/03/major-contract-signed-supply-solar-panels-derived-cern-technology)

      Eliminar
    3. Me gustaría añadir un enlace, no está relacionado con la física de partículas sino con el espacio, pero la idea es la misma (creo): Diagnosticando el Alzheimer con ayuda de la tecnología espacial

      Un ejemplo espectacular (al menos a mí me dejó flipada) y que han tratado en el blog de Desayuno con fotones, es la hadronterapia para curar cáncer.

      Eliminar
  4. Empiezo felicitando a Jorge por su valentía al elegir este capítulo, el resumen también merece alabanza ya que terminé el capítulo un poco mareado y con él lo veo más claro.
    Por supuesto que la investigación es de lo más importante pero las comisiones, dietas, multiplicidad de cargos, aeropuertos, asesorías...son lo primero. Así no nos queda ni para pipas. Perdón no lo he podido evitar.
    Este tema es tan compicado por la falta de elementos comprobados, además de la multitud de partículas. Como bien muestra Bryson, si intentas adentrarte encuentras muchas lagunas, varias teorías muy complejas y no tienes donde agarrate. Me refiero a algo tangible o aceptado claramente. Cada paso que das te lleva a un apoya más inestable que el anterior y eso te hace dudar. La divulgación ayuda pero yo me reconozco incapaz de ponerme al día. Cuando aparece una noticia me intereso pero cuando veo que se casi nada me desánimo y no sigo profundizando. Si hablamos de público general que decide por el titular más que por el tema si leerá un artículo ya me imagino.
    Sigo pesimista, pero menos, en la última cuestión. Es ley de vida, digo de ciencia, seguir avanzando y al hacerlo ampliar el campo de visión. Como amante de la ciencia espero que nunca lo conozcamos todo. Eso no lo veo como algo negativo, Siempre habrá algo que estudiar y nonos rendiremos.
    Lo de que Bill plantee en el momento de escribir el libro la situación de las teorías de esa forma me parece normal, él no tiene ni idea y se pone con buenos científicos a intentar entenderla y encuentra que todo está en el aire. Eso es lo que plasma. Como dice: no hay discusión ni forma de entenderlo. En estos momentos hemos avanzado bastante y ya podemos discutir algo ;-)
    Termino con algo que me ha hecho sonreir, que una teoría se deje de lado porque no hayan localizado suficientes MACHOs es, cuando menos, llamativo.

    ResponderEliminar
  5. En física de partículas faltan muchos elementos sin comprobar y de hecho, en el modelo estándar existen muchos parámetros libres que dependiendo del valor que tomen da lugar a un modelo u otro. El bosón de Higgs fue un ejemplo. No se podía predecir su masa con seguridad ya que dependiendo de los parámetros daba una masa u otra, por ello se tuvo que hacer un "barrido" de todas las energías posibles hasta que apareció el famoso "bump" en las gráficas.

    Si a alguien con interés científico hace que las noticias le desanimen porque no entiende nada, no me quiero imaginar lo que puede pasar con alguien sin interés. Creo que las noticias deberían ir acompañadas de enlaces a páginas de divulgación donde se explique de manera más sencilla y estas últimas de enlaces a donde se vaya ampliando la información. Iluso que soy yo también...

    Esta semana con el descubrimiento de los modos B de la radiación de fondo de microondas, me ha pasado que algunos compañeros de trabajo leían el titular, luego me preguntaban para ver si les podía explicar algo más y al minuto me decían que parara que ellos sólo querían saber la aplicación práctica. Lo que me da miedo es que la presión mediática por esperar alguna aplicación práctica de cualquier descubrimiento (sobre todo si la noticia no se da correctamente) pueda llevar a que la ciencia cada vez reciba menos financiación y que la gente se desanime en el intento de hacerse la pregunta ¿por qué …?

    ResponderEliminar
  6. Considero un error dejar de invertir en ciencia, me parece más importante hacer una buena estructuración de las necesidades, al igual que la mayoría de los contertulios, creo que no es cuestión de quitar de un sitio para dar a otro, se invierte y se afrontan obras faraónicas que no son necesarias, en nuestro país incluso para rellenar los bolsillos de los que más tienen (sólo hay que recordar algún aeropuerto, autopista,...) ahí es donde hay que recortar. Muchas veces ni siquiera es cuestión de recortar, sino de emplear adecuadamente los recursos. Desde luego la CIENCIA no debería sufrir los recortes porque es la base de la solución de muchos de los problemas, incluso aunque a veces a los que desconocen estos temas pudiera parecerles un despilfarro, toda investigación termina llegando a buen puerto.

    En cuanto al capítulo me ha parecido muy difícil, gracias Jorge por hacer un resumen que me ha ayudado a centrar ideas y conceptos. Al resto también, me habéis aclarado algunos puntos. Creo que la ciencia tiene que asomarse a la sociedad, meterse en el día a día, ¡vale, hay cosas más difíciles, incluso muy difíciles!, pero siempre hay una forma de hacer partícipe a casi todos y si se cuenta con un poquito de motivación pueden conseguirse resultados asombrosos.

    La tercera cuestión va a pillar, como dirían mis alumnos. Es normal, si nos basamos en el método científico, y si reconocemos que una de las principales virtudes del científico es la duda por lo que ya se sabe y por lo desconocido, que surjan nuevas explicaciones a temas tan complejos con el universo, del que conocemos una pequeña parte. Los avances en tecnología están abriendo la posibilidad a nuevos conocimientos. Reconocer que cosas tan grandes implican la posibilidad de errores que pueden suponer cambios considerables, es algo que todos tenemos claro, es cuestión de transmitirlo a los que piensan que es una pérdida de tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que con la primera pregunta, es la primera vez que esta temporada de las tertulias que vamos a estar todos de acuerdo ;o)). Tienes razón en que reducir en ciencia no es la solución a los problemas, de hecho yo creo que es la salida a los problemas, pero los que ponen el dinero encima de la mesa no lo ven así.

      La tercera pregunta, si que va a pillar, incluso va más allá de la ciencia y posiblemente se meta en el campo de la filosofía. A parte de porque la plantea Bryson, la puse porque a mi me cuesta tener una posición. Me gustaría pensar que siempre vamos a seguir buscando más allá de lo que conocemos, pero quien sabe como evolucionará el pensamiento de las próximas generaciones en lo relativo al querer saber. Ojalá se cumpla eso de que "el ser humano es el único que tropieza dos veces en la misma piedra" y que futuras generaciones tropiecen en querer aprender sobre todo lo que les rodea.

      Estas tertulias son el mejor ejemplo de querer aprender y compartiendo ideas y conocimientos entre todos vamos avanzando. Aunque este libro pueda estar causando ciertas polémicas, lo cierto es que toca tantos campos distintos que hace que con los conocimientos de unos y de otros, estamos participando y aprendiendo todos. ¡Es genial!

      Eliminar
  7. Me gustaría empezar con unos cuantos enlaces: Los alumnos que hicieron una cámara de niebla
    Sobre aceleradores
    Y si preferís el contexto histórico, Laura Morrón tiene una serie estupenda de Lawrence :)

    Lo siguiente es que me ha gustado mucho el resumen de Jorge, y también las preguntas que plantea. Como bien ha dicho en un comentario él mismo, la primera será en la que todos estemos de acuerdo pro primera vez xDDD Hace ya unos años, una chica que estudiaba Derecho y Economía, nos dio una charla sobre nociones básicas de economía para entender la crisis actual. De lo poco que se me quedó fue que nuestro país tenía un modelo económico malo porque al estar fundamentado en la construcción pues llegó un momento que alcanzamos y superamos el límite. Y que como país tendríamos que encontrar en qué somos fuertes para empezar un nuevo modelo, y puso de ejemplo que Japón lo era por la tecnología. Desde ese momento, vengo pensando que la I+D es quizá la solución, porque si se invierte en ciencia, pienso que nunca llegaremos al límite: que como han dicho por aquí, el conocimiento es infinito (o cercano a infinito) y que como modelo económico sería la repera. Pero ante mi optimismo, me gustó la charla de José Manuel López Nicolás, que supongo ya conocéis: en ciencia no se invierte, SE GASTA. Y el que diga otra cosa no está siendo sincero. Es decir, que no vendamos la moto de que la ciencia es inmensamente útil (que lo es), sino que el modo de avanzar en la ciencia es muchas veces inútil hasta que llegamos a algo útil. De manera que si dejamos de apoyar investigaciones teóricas tipo CERN o BICEP2, en el fondo estamos evitando avanzar rápido en otras disciplinas "más útiles". Es un poco lo que defiende Carlos Romá en su artículo de las enfermedades raras para JoF : ¿para qué sirve investigar una enfermedad no prevalente? Pues para que aprendamos cómo funciona nuestra fisiología cuando no estamos afectados por esa enfermedad, y para curarla cuando sí lo estamos.

    ResponderEliminar
  8. Segunda cuestión: mi respuesta iba a ser que no es incomprensible pero que tampoco es culpa de los divulgadores... Pero lo cierto es que al leer vuestros comentarios, ya no estoy tan segura... Está claro que es una disciplina complicada: yo la verdad me quedo a cuadros cuando me hablan del inflatón para explicar los modelos inflacionarios :O jajaja. O, por ejemplo, me acordé de mi visita al CERN cuando en una roca estaba escrita la ecuación del modelo estándar, porque (seré corta pero esta es la verdad verdadera) hasta ese momento no era consciente que el zoo de partículas proviene de una ecuación matemática. Es lo que muchas veces discute Francis Villatoro en su blog: ¿las partículas tienen una entidad "real" o solo matemática? Queda claro que es algo complejo de entender, así que de explicar también tiene que serlo, y sin embargo, estoy convencida de que es una pasada: ¡¿que podamos explicar el mundo desde las matemáticas?!, ¡¿que las predicciones hechas desde las matemáticas se ajusten tanto a la realidad como para demostrar si una teoría es cierta o no?! No creo que yo sea la única (por friki) a la que todo esto le llame la atención y le guste. Igual es que los programas educativos no incentivan suficiente a la gente como para que le interesen estas cuestiones :P en este sentido, y aunque no sea de física, me ha gustado este artículo de Héctor Busto. Así que mi conclusión es que se puede mejorar en divulgación pero que también estamos en ello: en el CERN estuve hojeando un libro de Alicia en el experimento ALICE, explicado para niños :O Yo pienso que a cualquier niño le cautivan las estrellas, y a partir de ahí se puede hablar de tantas cosas..., como para que después de adultos tengan un mínimo interés por noticias como la de Higgs o BICEP2.

    En la tercera cuestión, pienso (y espero) que siempre nos quede algo por descubrir, y cruzo los dedos para que nunca tiremos la toalla, porque pienso que entonces dejaríamos de ser humanos. La ciencia es cultura, tanto como la música y el arte; así que si dejamos de hacer lo propio de humanos, pasaríamos a ser otra especie, supongo :P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que fue Galileo quien dijo algo parecido a que las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo. Aparte de creencias religiosas, esta frase para mi representa lo que son las matemáticas y en la ciencia y si eso es friki, ¡yo soy muy friki!

      

Por otro lado el I+D se considera un gasto y no digo nada desde el punto de vista contable en una empresa, al menos en mi trabajo a mi me consideran un gasto en los proyectos en los que trabajo. A corto plazo siempre es un gasto, otra cosa es que en un medio o largo plazo se comience a rentabilizar la inversión en I+D.



      Al hilo de los enlaces de contenido facilito sobre física de partículas, me acabo de acordar de este enlace: http://palmera.pntic.mec.es/~fbarrada/mapa.html Es una página para profesores para introducir la física de partículas a los alumnos de institutos. Cómo algunos de vosotros sois profesores, quizá os pueda venir bien. Incluso han creado un juego para jugar con los alumnos ;o))

      Eliminar
    2. Le he echado un vistazo por encima. Parece que está bastante bien, cuando lo necesite lo miraré más pausadamente.

      Eliminar
    3. Tiene una pinta excelente esa página. En cuanto saque un rato, me pongo a aprender física de partículas.

      PD: la frase de Galileo es para enmarcar, es del estilo de Einstein :D yo también pienso que es lo que representa a la ciencia y por eso me parece flipante :O

      Eliminar
  9. Con un poco de retraso pero ya que Jorge ha hecho un post de aceleradores de partículas hoy y yo ayer por la noche me leí este capítulo, pues voy a aprovechar, que la neurona está fresca.
    A la primera pregunta, provengo del mundo de la biología, y muchas veces me he preguntado, de dónde sacan tanta pasta los físicos de partículas. Que no se me malentienda, creo que el gran problema es que es un tema harto complicado y que no se comunica bien al lego. Es posible que detrás de todos esos experimentos haya una aplicabilidad fantástica (eso es lo que te pide el gobierno para financiar los proyectos, no?) pero el pueblo llano no nos enteramos, ya que creo que los que hacen los experimentos y los responsables viven en una especie de torre de cristal. Aquí creo que también he respondido a la segunda pregunta.
    El conocimiento completo es una utopía, una Arcadia (en Catalunya se ha puesto muy de moda este término con el tema independentismo) a la cual uno debe dirigirse, sabiendo que nunca a llegar. Cada respuesta en ciencia nos provee de al menos otra pregunta, y así ad infinitum. No es malo saber que todo no se va a saber, incluso diría que es bueno. Cuanto antes lo sepas, mejor para ti.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La aplicabilidad de de estos experimentos no es directa ni mucho menos. Descubrir el Higgs no sirve para nada y dudo que sirva para algo en algún momento. La aplicabilidad es que para llegar a ese descubrimiento se han hecho muuuchos desarrollos que se usan en muchos ámbitos cotidianos. En el caso de los aceleradores que tienen uso en medicina e industria está claro, además está el caso de las pantallas táctiles que menciono arriba. Este tipo de desarrollos es lo que no se transmite al público y es una pena.
      No saber todo es bueno y de hecho cuantas más preguntas haya por responder mejor... así nunca habrá científicos en paro, ¿no? ;o))

      Eliminar
  10. A mí me gusta eso de las galaxias reflejos de luz rebotada,como en una sala de espejos.Después de tanto y tanto hablar de un cosmos enorme y viejisimo,sería cachondo ver lo equivocado y estafados que estábamos.Ahora bien,detrás de los espejos debe haber algo,así que el universo debe "seguir" ...o quizá no.La verdad es que en cuanto salimos de nuestra "divisoria" ni clase ni cultura ni nada.SOMOS TODOS UNOS IGNORANTES.

    ResponderEliminar