Nebulosa de la Quilla, llamada también la guardería de las estrellas (región de formación estelar)
Entrando
en materia, el primer capítulo tiene por objeto explicar algo realmente
complicado: el origen del universo. Para ello tenemos que acercarnos a conceptos
tan esquivos como qué es una singularidad (un punto tan infinitesimalmente compacto
que no tiene absolutamente ninguna dimensión), el punto de origen a partir del
que surgió todo (la materia, el espacio, el tiempo etc.) y que sobrevino tras
la Gran Explosión (Big Bang).
De ahí
que broten nuevas preguntas que necesitan respuesta: ¿había “algo” antes de la
Gran Explosión?, ¿podemos saber cuándo tuvo lugar? La ciencia actual tiende a
coincidir en que el universo tiene una antigüedad aproximada de 13.700 millones
de años aunque esta afirmación se hace con la debida cautela.
Debemos
este conocimiento al descubrimiento casual por parte de los radioastrónomos Penzias
y Wilson de la radiación cósmica de microondas mientras trabajaban con una enorme
antena de comunicaciones. Éstos no podían desarrollar su trabajo por un “ruido”
persistente que captaba la antena y que era imposible de eliminar. En realidad
estaban “viendo” los primeros fotones (la luz más antigua del universo) aunque
el tiempo y la distancia los habían convertido en microondas. A pesar de que no
fueron capaces de dar una explicación a este fenómeno, recibieron el premio
Nobel de Física (mientras que el físico Robert Dicke y su equipo, que sí ofrecieron
la explicaron de lo que habían descubierto sus colegas, no obtuvieron su
merecido reconocimiento).
Una vez
sentado lo anterior, hay que explicar qué pasó inmediatamente después de la
Gran Explosión, para lo que debemos acudir a la teoría de la inflación
propuesta por un joven físico de partículas llamado Alan Guth: sostiene que el
universo experimentó una expansión súbita y espectacular una fracción de
instante después del alba de la creación. Todo surgió de repente (en un lapso
de tiempo que es difícil entender), desde las fuerzas de la gravedad,
electromagnética y las fuerzas nucleares, hasta la materia y las estrellas y
galaxias como las conocemos hoy en día.
La
posibilidad de entender cómo es posible que todo sucediera como lo hizo se
complica cuando nos percatamos de que si el universo se hubiera formado de un
modo algo diferente (ligerísimos cambios en la fuerza de la gravedad u otras
constantes) no estaríamos aquí. Es el llamado principio antrópico.
En
definitiva, darse cuenta de que el universo es finito pero no tiene límites,
que las galaxias se apartan unas de otras pero no podemos encontrar un centro del
universo son otras de las explicaciones que se ofrecen en este capítulo,
dejando un interrogante muy interesante para el siguiente: ¿cómo surgió los
átomos pesados tan vitales para nuestra existencia?
Espero vuestras impresiones tras leer este capítulo y, por mi parte, solamente proponer dos cuestiones que desde hace tiempo me vienen rondando cuando abordo temas de este tipo:
Espero vuestras impresiones tras leer este capítulo y, por mi parte, solamente proponer dos cuestiones que desde hace tiempo me vienen rondando cuando abordo temas de este tipo:
- La astronomía es quizás una de las formas más fáciles de acercarse a la ciencia porque basta con mirar un cielo estrellado y dejarse maravillar. Sin embargo, los conceptos teóricos son bastante difíciles de entender y también de explicar: ¿se hace buena divulgación astronómica?, ¿cómo podemos mejorar —si es que hay que hacerlo— la divulgación de las ciencias del espacio?
- El común de los mortales no está acostumbrado a comprender grandes magnitudes físicas (longitudes, tiempo, áreas, volúmenes etc.) con lo importantes que son sobre todo para situar en contexto temas como la inmensidad del espacio: ¿crees que Bryson afronta bien este problema? ¿opinas que el empleo de comparaciones o analogías son imprescindibles? ¿hay que evitar el empleo de notaciones matemáticas en la divulgación?
No sabéis cómo me alegra que estemos de vuelta!
Como leí el resumen hace un par de días voy a intentar se el primero en poner un comentario. Jajaja... (uno cortito, porque luego pienso dar caña a diestro y siniestro)
ResponderEliminarLo primero, muchas gracias a todos por esta experiencia inolvidable.
Y ahora a dar caña. Este primer capítulo se me ha hecho duro, creo que los primeros capítulos no consiguió el autor las maravillas que logra en otros, pero no importa, aquí tenemos a gente que nos podrá explicar cosas que se nos queden pendientes. Por ejemplo, no me queda claro porque la luz se desplaza hasta el microondas, voy a preguntar/afirmar y así me sacáis de dudas:
"creo recordar que cuanto más lejanas están las galaxias más deprisa se alejan de nosotros, por ello tendrán efecto doppler más marcado (mayores desplazamientos hacia rojo-infrarrojo-microondas...), por otro lado la luz tarda un tiempo en llegar a nosotros, por lo tanto si queremos ver tiempos remotos tenemos que mirar lejos y esas tendrán mayor desplazamiento (efecto antes indicado), conclusión si miramos muy, muy, muy lejos el desplazamiento será muy, muy , muy grande y llegará al microondas ¿es así?"
También voy a comentar la segunda cuestión que plantea José Luis, por cierto muy buen resumen y gracias por comenzar esta nueva edición.
¡Estoy en completo desacuerdo con lo que dice Bill Bryson! soy incapaz de seguir un razonamiento que incluya cosas como "diezmillonésima de millardos de millardos de segundo".
Mi opinión es la siguiente: las potencias de base diez son útiles para comparar datos (los numericos del exponente nos lo dejan todo muy clarito), obviamente no somos capaces de maginar muchas cifras y por ello en divulgación lo que debemos hacer es impresionar con ellas.
Por ello creo que poner todos los ceros (delante o detrás de la coma) deja muy claro que estamos hablando de cosas aberrantes, luego se hace una comparación para que se vea que ese número no se puede entender e inmediatamente si se van a manejar más medidas aberrantes se le explica la potencia de base 10 de manera simplificada. Cuando sigamos escribiendo se ponen coletillas como "muy, muy, muy... pero que muy" y entre paréntesis si es necesario la potencia de base 10. Si lo que se quiere es comparar cosas se tiene que usar sin más remedio las potencias de base 10. Por último, lo que yo jamás haría es poner "diezmillonésima de millardos de millardos de segundo"
Un saludo a todos, luego más.
Hola a todos. Un placer volver a estar de nuevo aquí, y enhorabuena a José Luis por inaugurar este nuevo periplo científico-literario con su clarificador resumen
EliminarAntes de añadir mis comentarios al capítulo, voy a contestar las cuestiones planteadas por JC. Como bien señalas, el efecto Doppler es el causante de que la radiación luminosa de las galaxias nos llegue desplazada hacia el rojo, ya que se alejan de nosotros. El mismo efecto sonoro de la sirena de una ambulancia que se escucha ligeramente más grave a medida que se aleja.
Sin embargo, el que la radiación de los inicios del Big Bang se haya transformado en microondas tiene más que ver con la energía. Las radiaciones del comienzo del universo (rayos gamma, rayos X, radiación visible) han ido perdiendo energía a medida que recorrían las colosales distancias de un universo en expansión. La pérdida de energía de una radiación se manifiesta en la disminución de su frecuencia (número de ciclos por segundo), lo que la convierte en radiaciones menos energéticas (infrarrojo, microondas, ondas de radio). De aquí el escaso fundamento que tiene el efecto pernicioso sobre el organismo de los hornos microondas o las antenas de telefonía móvil, que manejan ondas mucho menos energéticas que la propia luz visible.
Gracias José Antonio, eso no lo sabía.
EliminarHe encontrado una ampliación de tu explicación, para los que queremos más:
http://naukas.com/2011/10/05/la-expansion-del-universo-fotones-que-se-estiran/
Muchas gracias a los dos. La verdad es que estaba confundido. Por cosas como esta es por lo que estaba deseando que empezara #TertuliasCiencia
Eliminar!Qué alegría volver por aquí¡
ResponderEliminarMe ha gustado tu resumen José Luis, has evitado lo más complicado haciéndolo completo.
No estoy de acuerdo contigo Juan Carlos, si hace falta poner esos ejemplos tan feos llenos de ceros para que las personas que no están habituadas a la notación científica se hagan a la idea. Recuerda que la explica en una nota, que él no tiene ninguna formación científica y que el libro, aun siendo de ciencia, lo hace para vendérselo a todo el mundo. Pero a mí tampoco me gustan nada. Y continúo con la segunda propuesta de debate, creo que lo hace bien. No por que me guste sino porque él ha vivido el proceso de pasar de no saber casi nada a explicarlo. Si hacen falta ejemplos relacionados con cosas que nos ean conocidas para dulcificar la entrada de conocimientos complicados. La necesidad o no de las matématicas depende del nivel a que intentes explicar y el que tú tengas. Veo muy muy complicado explicar tan bien como para no apoyarte en alguna formulita. Eso sería lo ideal.
Lo de que el capítulo es duro es incontestable, pero se lo puede permitir tras la maravillosa introducción. Tampoco me imagino cómo mejorarlo.
A mí me ha llamado la atención la inexistencia del tiempo antes de la explosión, sin tener en cuenta la teoría de las sucesivas explosiones.
Igual que a José Luis esa infinut finita y sin centro me parece muy llamativa, no me acaba de entrar en la cabeza. Bueno como tenemos 11 dimensiones más o menos aceptadas... puede ser.
Termino con la primera propuesta, teniendo en cuenta la belleza de lo que observamos en el cielo debería haber muchísima gente interesada en la astronomía. Como esto no es así, la divulgación en este campo no es buena.
Y no me refiero a conceptos complejos, enanas o gigantes ya son grandes desconocidas. Ahora hay un moda informativa con respecto a los planetas parecidos a la Tierra, aquí jay una oportunidad de engancahr gente. Aunque creo que el interés general va más por pensar que podemos huir de este planeta. Eso parece a priori más sencillo que molestarnos en cuidar el nuestro para no tener que salir por patas.
Hasta luego
Con las prisas para ser el primero lo mismo no me he explicado bien. Veamos, lo que no me gusta es lo de cientos de miles de millones... son palabras que no entiendo. Creo que mejor son los ceros uno detrás de otro, creo que impresionan más.
EliminarPor otro lado, sí vas a usarlo mucho creo que debes de explicar potencias y usarlas. Además sí quieres hacer comparaciones esta notación es la mejor.
Un saludo
Estoy de acuerdo JC. Llegaban puntos en que no sabía como leer tantos ceros xDD ponerlo un par de veces para ser conscientes de la desproporción, pero después usar potencias de 10 parecería lo más correcto. No recuerdo lo de "millones de millardos" pero aquí también estoy de acuerdo contigo.
EliminarHola a todos! Espero ser constante y poder participar a menudo en esta segunda edición. La verdad que este primer capítulo me ha resultado un poco complejo, como el término de universo inflacionario y el intentar razonar los sucesos ocurridos en millonésimas de millardos de millardos de segundos como bien dice JC García-Bayonas M. (@2qblog) en su comentario. Espero poder aprender más de vuestros comentarios, que seguro hay expertos que puedan aclarar estos temas. Aún así, el capítulo me ha despertado a buscar más sobre este tema (que no todos son disruptores endocrinos). Abrir la mente. Me he encontrado con este vídeo de Lawrence M. Krauss para compartir con vosotros, he tenido que parar varias veces para digerir :-) https://www.youtube.com/watch?v=Fs_MwYZHm7g. Y me quedo con parte de una frase de él: "Cada átomo en tu cuerpo vino de una estrella que estalló. Y, los átomos en la mano izquierda probablemente vinieron de una estrella diferente que tu mano derecha...".
ResponderEliminarY repito que espero aprender con vosotros y este libro.
Un saludo a todos!
Gracias por el enlace a la charla de Lawrence Krauss, me ha parecido fascinante.
EliminarTiene muy buena pinta el vídeo, en cuanto saque 1 hora lo veo. Y menudos proyectos, si lo que pretenden es lo mismo que pretende el libro, jajaja...
EliminarGracias por compartir
Esa charla es espectacular. La tengo grabada en mi memoria :D
EliminarHola a todos
ResponderEliminarTenía ganas de que empezaran las tertulias para comentar, y el resumen de José Luis creo que toca todos los puntos fundamentales.
A pesar de haberlas estudiado, hay cosas que no dejan de alucinarme, empezando por la nada de antes del comienzo. Cuando pienso en la nada me viene a la cabeza la ausencia de toda energía e intento imaginar como sería y creo que todo era negro, pero la luz no existía, así que ni siquiera existían los colores, tuvo que pasar un tiempo (pequeño) desde la explosión hasta que el universo se hizo transparente y los fotones pudieran campar a sus anchas.
Otra cosa que me impresiona, son las escalas de tiempo con las que se tratan, tan pequeñas que son inconcebibles a nivel cotidiano. Para nosotros el milisegundo es algo tan pequeño que no da tiempo a hacer nada pero en intervalos mucho más pequeños se sentaron las bases del universo. Esto me lleva a preguntarme cuantos ceros a la derecha de la coma tendría que haber para que se fuera el tiempo cero…
Antes de pasar a las cuestiones, quería dar otro punto de vista al tema del desplazamiento hacia las microondas. Que la radiación de las Galaxias nos llegue desplazada al rojo es porque el universo como un todo se expande. Se puede ver cogiendo un globo y pintando puntos (fotones) en la superficie. Al hinchar el globo los puntos se alejan unos de otros, pero también se alargan, este alargamiento del fotón (luz) es también un alargamiento de la longitud de onda. Cuánto más expandido esté el universo, más habrá tardado en llegar y más se habrá alargado su longitud de onda y por eso lo vemos en el rango de las microondas.
Para la primera cuestión, estoy de acuerdo que la astronomía es una de las formas más fácil de acercarse a la ciencia, ese fue mi caso. Creo que hay buena divulgación. Por un lado están todas las “guías del cielo” que son muy ilustrativas en cuanto a entender conceptos básicos de observación y qué se observa. Por otro lado están los libros que hablan del origen del universo, que también hay muchos. Me viene a la cabeza Los tres primeros minutos del Universo, de Steven Weinberg, que completa bien este capítulo. En medio de estas dos áreas, es donde falta mucha divulgación, por ejemplo en formación y evolución estelar, que es el área de la astrofísica que mejor se entiende sin matemáticas.
La notación matemática no es imprescindible, pero ayuda mucho. Será cosa mía, pero a mi me dice más un 10 elevado a algo que miles de millardos de… Me ha costado ponerme a contar ceros para ver cuál era la potencia y hacerme una idea de que valor estaba hablando. Creo que es bueno que el público no científico se haga una idea de cómo hablan los científicos nos ayudaría a entendernos todos un poco mejor y enriquecería el lenguaje.
Un saludo
Coincido contigo en que al tratar temas como este del origen del universo surgen conceptos difíciles (si no imposibles) de asimilar sin un bagaje matemático por medio.
EliminarA pesar de todo, creo que el esfuerzo que tenemos que hacer para comprender las explicaciones técnicas se ve compensado por las vueltas que va dando nuestra imaginación al mismo tiempo y que nos lleva a pensar, como nos ha pasado a ambos, cómo sería la "nada" y a buscar las respuestas a los nuevos interrogantes que se van generando...
Hola, encantado de que estés por aquí.
EliminarComo ya he dicho antes, estaba confundido. Jose Antonio primero y luego un genial enlace que puso Santos a un post de "El Navegante", me lo dejaron claro (gracias a los dos). Pero tu párrafo demuestra que no es necesario todo un post para dejar claro el tema del "estiramiento del fotón", gracias por él, ¡genial! (apuntado para plagiarlo, jajaja...)
Pues eso, un placer aprender de vosotros.
Brillante comentario, has abierto nuevos frentes para dejar correr por ahí la imaginación: realmente es asombroso lo del milisegundo y el tiempo de formación de nuestro Universo. Nunca lo había pensado...
EliminarHola a todos.
ResponderEliminarEsta es la primera vez que participo en estas tertulias y quería empezar expresando lo mucho que me gusta la iniciativa, espero poder seguiros con regularidad. También quería dar la enhorabuena a Jose Luis por el estupendo resumen, que a mi me parecía bastante complejo de realizar.
Despues de la lectura de este primer capítulo hay algo que no deja de rondarme la cabeza, y es la inmensa casualidad que supone nuestra existencia. Solo una pequeñísima variacion en la cantidad de materia, en la energia recibida, en el peso del atomo de carbono, en sus formas de combinarse o.... tantas otras variables.... y no seríamos nada. A mi me asusta de verdad. Desde pequeña me ha obsesionado el concepto de eternidad. Eso de que el tiempo es infinito... Ahora además pienso la enorme suerte que hemos tenido. En medio de todo ese tiempo infinito, nuestros átomos se han unido en el sitio justo, en el momento preciso y bajo las condicione correctas. Qué suerte, no? O no es suerte?
Me entendéis? Os pasa también a vosotros?
Un gran saludo!
Ana
Hola Ana, tu comentario me ha hecho pensar mucho. Lo primero es que yo no estoy tan asustado ante esos temas y eso me hace preguntarme ¿por qué?. Todo lo que voy a decir ahora no lo tengo muy meditado y es una opinión personal luego si a alguien le apetece ¡debatamos sobre ello!
EliminarEl caso es que creo que muchas veces somos nosotros los que nos negamos a creernos algunas cosas, de hecho también creo que nos creemos cosas porque nos apetece creérnoslas.
Voy a contar como son "un tipo de alumnos" que de vez en cuando me encuentro en mis clases. Algunas veces, alumnos inteligentes y que destacan (sobre todo se me han manifestado en 4º ESO y en 1º y 2º de bachillerato, no se por qué antes no, puede ser cosa de la madurez) son incapaces de entender alguna teoría física porque no se "creen" sus postulados ya que tienen otros en los que "creen", y aunque solamente son capaces de explicar algunos fenómenos con ellos es imposible hacerles ver que están equivocados (y les muestro en que fenómenos fallan y les demuestro que la teoría aceptada no falla). Y eso que no estoy hablando de temas religiosos, estoy hablando de interpretación de fenómenos físicos, por ejemplo.
Es interesantísimo sentarse con ellos y escucharles, notas que son mucho más inteligentes que tú, pero tienen un fallo: "son unos cabezones (muchos lo somos)". Cuando me he cruzado con ellos intento hacerles entender el método científico, que lo importante no son las deducciones (muchos de ellos acabarán en matemáticas, y que conste que no me estoy metiendo con los matemáticos), que lo importante es que las teorías concuerden con los fenómenos que observamos...
Antes de decir un poco más voy a poner otro ejemplo. En la carrera saqué muy buena nota en Física Cuántica, me tiré dos años asistiendo a las clases antes de hacer el examen (por razones de beca, un historia larga que no voy a contar ahora) y lógicamente me salio bien. El caso es que una "buena estudiante" (obsérvese las comillas) me preguntó que cómo era posible que yo sacará más nota que ella. Aunque le podría haber contestado alguna bestialidad (en más de una ocasión lo hago), le dije la verdad "como he estado dos años asistiendo a clase al final me lo he creído y ahora lo veo todo razonable".
Concluyendo que me enrollo: cuanto más trabajas con un término, cuantas más vueltas le das en tu cabeza, cuanto más lo matematizas... más te lo crees. Algunos estarán pensado que eso es autoengañarse, quizás, pero les recuerdo que esas teorías de momento concuerdan con la realidad que observamos y que en el fondo, todo (absolutamente todo) lo que creemos es porque nos hemos autoconvencido de ello.
Unas personas asumen sin vértigo que existe Dios, otras asumen que todo empezó en ese instante y que su mente no es capaz de acceder a lo que había antes.
Yo, sinceramente, creo que es más "bonito" ser humilde y aceptar las limitaciones de mi mente antes que creer algo que no pueda ser directamente comprobable (obsérvese que pongo "bonito" entre comillas, porque obviamente lo "bonito" para mí puede no serlo para otra persona, ¡qué cada cual elija!).
JC yo tuve una vez un profesor que nos dijo que a los humanos en general nos cuesta mucho reconocer que estamos equivocados. Por eso lo de que "la primera impresión es la que vale". Cuando una persona te cae bien o crees saber algo cuesta mucho cambiar de opinión, porque supone reconocer íntimamente que te has equivocado. Eso, añadido a la cabezoneria típica de la adolecencia, es lo que creo que les pasa a tus alumnos. De todas formas estoy contigo en que los conceptos difíciles de comprender se van haciendo mas amigables a medida que "compartimos" tiempo con ellos, sin duda nos acostumbramos a tratarlos. Aún así, para mi el tiempo sigue siendo algo que no se como digerir, (lo que os decía de la eternidad o el hecho de que no existiera el tiempo antes del Big Bang). Ahora, con la idea de la cantidad de variables que han sido necesarias para que estemos hablando hoy aquí tengo la misma sensacion que si me hubiera subido en el tren anterior al que se estrello. Pienso: uy! Por qué poquito.... Espero que estas conversaciones me lleven a confraternizar un poco más con el concepto, jaja
EliminarMe alegro un monton de haber dado con vosotros. Las tertulias me estan resultando mucho mas interesantes de lo que imaginaba.
Saludos a todos!
JC una vez tuve un profesor que nos dijo que a los humanos en general no nos gusta reconocer nuestras equivocaciones, por eso lo de "la primera impresión es la que vale". Cuando una persona te cae bien o crees saber algo cuesta mucho cambiar de opinión, es como si inconscientemente nos negaramos a reconocer nuestro error. Eso, añadido a la cabezoneria típica de la adolescencia, creo que es lo que les pasa a tus alumnos. De todas formas estoy de acuerdo contigo en que los conceptos difíciles de entender se hacen más "amigables" a medida que compartimos tiempo con ellos, nos acostumbramos a ellos y los vamos aceptando poco a poco.
EliminarAún así, a mi el concepto del tiempo (lo que os decia de la eternidad o la inexistencia de tiempo antes del Big Bang) se ma hece difícil de digerir.
Ahora con la idea de la cantidad de casualidade necesarias para que estemos hoy aquí hablando me siento como si hubiera viajado en el tren anterior al descarrilamiento. Pienso: uy... por qué poquito...
Estoy segura de que estas tertulias ayudarán muchisimo y me harán pensar en muchas otras cosas que no se me habrían ocurrido a mi sola. La verdad es que no las imaginaba tan interesantes.
Saludos!!
Ana
Me uno a vuestras impresiones...
EliminarLos primeros libros que leí sobre ciencia tenían que ver con la astronomía y, quizás porque los leí muy joven, siempre me ha quedado la sensación de que es la ciencia más "romántica". Desde luego que a lo largo de estos años han cambiado muchas cosas, y las respuestas que ofrecen hoy las investigaciones más punteras no eran las de entonces, por eso me sigue costando "adaptarme" a las novedades.
En cualquier caso, coincido con Ana en que da vértigo comprender no solo lo pequeñitos que somos, sino lo raro que estemos aquí. En temas como el origen del Universo o el mismo origen de la vida rozamos temas metafísicos que hacen que la barrera entre ciencia y creencia sea más difusa...
Excelente debate: desde la creencia a la ciencia. Ese vértigo, es el asombro primigenio de los poetas (y artistas, en general), pero es también de dónde parte la filosofía (amor a la sabiduría) y por lo tanto la pre-ciencia griega, así que se podría concluir que todas las formas de conocimiento nacen del asombro, y del vértigo/miedo que describe Ana.
EliminarCreo que, como dice Ana (a quien aprovecho para dar la bienvenida), uno de los primeros pasos que uno puede dar para enamorarse de la ciencia (como uno de los medios más eficaces que ha desarrollado la humanidad para hacernos preguntas) es, precisamente, cuántas etapas casuales, irrepetibles y sin ninguna dirección prefijada se han dado para que el universo, nuestro planeta y la vida sean como conocemos.
ResponderEliminarRespecto a las cuestiones propuestas por José Luis, creo que la astronomía siempre ha gozado de bastante éxito a la hora de ser divulgada, a pesar de que algunos conceptos resulten complejos. Puede deberse a varias causas. Astrónomos desde Camille Flammarion hasta Carl Sagan nos han fascinado con lo que esconde el cosmos. También sigue siendo relativamente fácil para un aficionado practicar esta ciencia y hasta descubrir nuevos objetos celestes en la actualidad, pertrechándose simplemente de un telescopio y grandes dosis de paciencia. Esto en otras disciplinas es imposible. Y hemos de reconocer que la poética de los términos (nebulosa, agujero negro, púlsar...) resulta muy atrayente.
En cuanto al tema de las magnitudes y la notación científica, opino que las comparaciones que emplea Bryson ayudan a hacerse mejor idea de determinados valores, tanto por gigantescos como por infinitesimales. Sin embargo, creo que el ciudadano de a pie tiene muchas dificultades con el propio concepto de "órdenes de magnitud". Nadie le ayuda a comprender que, por ejemplo, la escala sismológica Richter no es lineal, y que por tanto un terremoto de grado 4 NO es el doble de fuerte que uno de grado 2, sino que libera 100 veces más energía. La escala es logarítmica, por lo que cada grado difiere 10 veces del adyacente.
Por cierto, el propio Bryson, donde dice que para que el universo sea como lo conocemos el hidrógeno debe convertir siete milésimas de su masa en energía para transformarse en helio, confunde siete milésimas (0,007) con 0,007%, que al dividir entre 100 queda 0,00007 (siete cienmilésimas). Si no estoy en lo correcto, por favor, rectifíquenme.
Si queréis ver una escala logarítmica en la cocina, invito a los que tengáis un microondas con reloj analógico a echarle un vistazo. Las graduaciones, que al inicio van de minuto en minuto, hacia el final del reloj van de 10 en 10.
Hola a todos, ¡aquí estamos de nuevo!
ResponderEliminarLa creación del Universo, ahí es ná. Además de la materia, el tiempo y el espacio. Tremendo. La creación del tiempo ... Hace años tuve una conversación con un profesor que quedó en mi mente. Yo manifestaba mis reticencias frente a la creencia de un Dios todopoderoso y mi creencia en el Big Bang. Entonces me argumentó: y antes de la gran explosión, ¿qué había? Ahora creo tener la respuesta. No tiene sentido hablar de un antes. En la gran explosión se creó el tiempo. La creación de ese entramado espacio-temporal supera mi capacidad de comprensión. ¿Puede haber algo más fascinante que la astronomía?
No es pequeño el propósito de este primer capítulo, y entiendo perfectamente el tacto con el que el autor lo trata. Encontrar la radiación de microondas procedente del Big Bang ¡una prueba de que realmente se produjo! Eso es tremendo.
La astronomía es la madre de todas las ciencias. Una ciencia basada en la observación, lo que la dificulta aún más. Se me ocurren grandes divulgadores de ciencia, Bad Astronomer sobre todo, en España y que yo sea habitual tenemos a @juanjogom y @javierarmentia, os recomiendo sus blogs, me parecen muy buenos. Así que no, no creo que sea mala la divulgación que se hace sobre la astronomía. Además, disponen de un material muy llamativo. Quién no se ha quedado embelesado viendo la imagen de una galaxia, o intrigado por los agujeros negros y sus peculariedades. Sólo recordar una frase ya muy manida: todos somos polvo de estrellas.
Ahora voy a hablar sobre las matemáticas. ¿Quién tiene miedo a las mates? ¡ Si son fabulosas! Muchas veces echo de menos más deducciones matemáticas en obras de divulgación. Hasta cierto nivel me parecen imprescindibles, no sé. Será cosa mía. Aunque entiendo que tal vez a la hora de hacer llegar temas científicos al público general se sea cauteloso. Aunque tal vez no se debería tener miedo, cuando consigues comprender una deducción matemática tienes la sensación de que realmente entiendes porqué se produce un fenómeno. Es el lenguaje de la ciencia. Bueno no me enrollo más. Creo que ya he añadido bastante leña al fuego.
¡Un placer como siempre pasarme por aquí!
Opino como tú. Quizás se podrían poner demostraciones al final como anexos, simuladores en los post...
EliminarPero si que creo que solamente describir con palabras una formula, una gráfica, un esquema, una imagen... en muchas ocasiones es un error: explicarlas sí pero eliminarlas no.
De nuevo coincido. A veces es más fácil para un divulgador suponer que el lector medio no va a entender una determinada demostración matemática y, por lo tanto, eliminarla sin más.
EliminarDesde luego es más engorroso y complicado esforzarse en explicarla bien, pero si no lo hacemos mantendremos esa incultura matemática de base que hace que algunos necesiten calculadoras (ahora en todos sitios con los móviles) para dividir 100 entre 5, o para calcular el descuento en unas rebajas...
No debemos tener miedo a incluir fórmulas u otros conceptos matemáticos, sino esforzarnos en explicarlos bien. Como dice David: "cuando consigues comprender una deducción matemática tienes la sensación de que realmente entiendes porqué se produce un fenómeno. Es el lenguaje de la ciencia". Chapó
Yo pienso que la clave de un buen divulgador no esta en quitar todo aquello que el público no vaya a comprender sino en explicarlo de manera que sí llegue a entenderlo. La notacion científica se estudia en 3° de la ESO, si la entienden niños de 13-14 años no seremos capaces de explicársela al publico en generl en unos cuantos párrafos? Con las fórmulas creo que pasa lo mismo. No soy partidaria de que un texto divulgativo lleve formulas, pero a veces el concepto se aclara muchísimo incluyéndolas y explicando su significado.
EliminarAna
Totalmente de acuerdo: una vez me puse a intentar explicar el pH y llegué hasta las matemáticas porque me pareció la única manera coherente de explicarlo.
EliminarY tanto de hablar de escalas y notaciones... Me ha recordado a esto, que es muy bueno, y entretenido :D http://htwins.net/scale2/
Me alegra enormemente ver que las tertulias empiezan con fuerza, ayer estuve todo el día muy liada, pero no podía dejar de pensar en lo que se estaría tratando por aquí. No me ha defraudado, creo que el nivel es muy alto y el tema apasionante y complejo.
ResponderEliminarEl universo se trabaja en 1º de ESO, y no vuelve a verse más. La astronomía se difunde poco, al menos a nivel oficial, aunque resulta muy apasionante para los alumn@s de 12 años. Se habla, a pié de calle, más de la astrología, las pseudociencias están en todas partes (no he podido evitarlo, Juan Carlos)
Explicar los años que tiene el universo suele ser tarea compleja, creo que la idea de los ceros, uno detrás de otro, ayuda a comprenderlo algo mejor cuando son pequeños. Vale que es más fácil trabajar con potencias, pero puede ser más intuitivo utilizar los ceros.
La astronomía suele ser una ciencia muy atractiva, jugar a buscar constelaciones, diferenciar estrellas de planetas mirando el cielo, encontrar un planeta entre el enorme montón de puntitos brillantes, resulta muy satisfactorio. Este trimestre hemos estado pendientes del cometa ISON, ha sido una pena que desapareciera, nos habría dado mucho juego. Descubrir los secretos de ese universo que aparece cada noche ante nuestros ojos es apasionante a cualquier edad, pero también es de las ciencias que más respuestas difíciles de entender utiliza para dar explicaciones. Vale lo de una singularidad que da lugar a la aparición del universo tal y como lo conocemos, pero no deja de ser complicado entenderlo. Por todo esto me parecen fundamentales las comparaciones y las analogías para entender, un poquito mejor, la inmensidad de los datos que aparecen cuando se trata del universo. Digo inmensidad tanto a lo grande como en lo pequeño, es difícil hacerse a la idea de que algo pueda pasar en un segundo, mucho más difícil en fracciones pequeñísimas de él.
Otra cosa que me parece interesante es la cantidad de descubrimientos que se hacen por casualidad, más asombroso y satisfactorio es ver que hay científicos capaces de discriminar lo que a otros les podría pasar desapercibido, ocurrió con el eco del Big Bang con otros muchos. Por eso es fundamental la inversión en ciencia básica.
Me parece muy importante el uso de las matemáticas, sin ellas sería imposible afrontar los múltiples problemas e incógnitas que se producen al trabajar con la astronomía. Es fundamental su uso y sorprendente cómo pueden clarificarnos muchas cuestiones. La física es otro materia fundamental para el estudio del universo, sin sus aplicaciones sería muy difícil llegar a las conclusiones que comentáis muchos de vosotros.
Gracias por las explicaciones sobre las distintas radiaciones, me han clarificado algunas dudas. No puedo destacar ningún comentario porque todos me ha parecido muy interesantes, gracias José Luís por el primer resumen, has sido muy valiente y a Juan Carlos por cejar en su empeño por difundir ciencia. Voy a disfrutar un montón y aprender mucho más.
Pienso como tú, es increíble como se enganchan los de 1º de la ESO con la Astronomía.
EliminarQuizás deberíamos de aprovechar el tirón y relacionar el resto de los contenidos científicos con la Astronomía.
Un saludo, y encantado de volver a verte por aquí.
Jo, quien no se engancharia con la astronomía? Me parece una ciencia bellísima.... pero no nos olvidemos de las demas... un profesor apasionado puede enganchar a sus alumnos en cualquier ciencia que se proponga
EliminarAna
El sábado hablaba con @omalaled de cuando visitó un instituto y los tuvo cautivados con esto, ¡y que había un alumno que le preguntó por la radiación de fondo microondas!, ya la conocía :O
EliminarHola de nuevo a todas y todos es un verdadero placer y honor volver a participar en ésta la segunda edición de tertulias literarias de ciencia.
ResponderEliminarUna breve historia de casi todo: 1) Cómo construir un universo.
No hay tema que más me apasione, por su belleza, su aportación a la imaginación creativa y por sus impresionantes implicaciones que quizá a mas gente debería atrapar. Ya no solo por la astronomía, que es un tema fascinante de descubrir, sino mas incluso por la física que hay detrás de ella, por que esas formas, figuras, colores que nos ofrecen los telescopios mas potentes como el Hubble, Chandra y muchos mas, llevan consigo unas leyes físicas que sin ellas, este universo no serian tal y como es.
Ciertamente, comprender los inicios del universo necesita una gran dosis de imaginación, como igualmente lo necesita comprender esas enormes e infinitas distancias a las que ni siquiera somos capaces de imaginar, dada su inmensidad y que solo con un ejercicio de pura imaginación somos capaces tan solo de intuir.
No se vosotros, pero a mi me llena mucho mas el hecho de saber que somos polvo de estrellas a que somos el antojo de un dios que no se deja ver, jejeje, quizá son manías mías. Ya que lo primero puedo comprendedlo e intentar saber como y por qué.
Cada uno de los componentes de este universo ciertamente esta muy bien logrado para que nosotros estemos aquí, debatiendo sobre él mismo, yo siempre he dicho que el universo nos creó para intentar comprenderse a si mismo.
He leído que la luz pudo escapar en los primeros instantes del big bang, no es del todo cierto, la luz pudo escapar de la inmensa densidad de materia a los 300.000 años después del big bang, y lo que podemos ver gracias al telescopio espacial planck es precisamente esa luz.
Lo más increíblemente de todo es que aun podríamos ver más cerca del big bang si consiguiéramos la tecnología para poder detectar mejor a los neutrinos, que fueron los primeros en escapar.
Sin entrar en las teorías de Einstein y las del modelo estándar de las partículas, por que gracias a ellas sabemos todo lo que sabemos. Por supuesto que aun desconocemos la mayor parte del universo, aún nos queda por conocer mucho del 4% que forma la materia y de lo que estamos hechos , del 24% de la materia oscura de la cual solo sabemos que interacciona con la gravedad “ de ahí que se le llame materia” y del restante 72 % para completar la composición del universo con la energía oscura, la cual lo único que intuimos de ella es que es la causante de la expansión cada vez mas acelerada del espacio vació entre galaxias y también causante del estiramiento de la frecuencia de la luz que se vio libre en forma de rayos ultra energéticos “rayos gamma” a los 300.000 años después de haber “reventado la singularidad causante de todo este lió.
Hablando de líos, voy a parar, por que si no acabare contándoos la vida del universo jejeje.
Un gran saludo a todos.
Hola Sergio, tienes razón en lo de que la luz no pudo escapar hasta los 300.000 años después del comienzo. No se de donde he sacado, en mi comentario, que fue en los primeros instantes... ¡Gracias por la corrección!
EliminarY ya puestos Sergio, Jorge y otros ¿por qué no pudo escapar?
EliminarPor cierto Jorge, el libro que has recomendado "Los tres primeros minutos del Universo" de Steven Weinberg ya lo tengo apuntado para mi próximo cumpleaños, jajaja...
No pudo escapar por la enorme densidad de materia que en esos momentos había. En los primeros instantes del universo se produjo la misma cantidad de materia y anti materia y éstas se aniquilan mutuamente, la materia ganó a la anti materia por una parte en mil millones. el resultante de estas aniquilaciones fueron en mayor medida neutrinos y fotones de ultra alta energía , los neutrinos como no interactuan con nada pudieron escapar fácilmente , pero los fotones al si interactuar , fueron absorbidos por los átomos mas cercanos (recuerdo que la densidad de materia era muy muy alta) y después expulsados y vueltos a absorber impidiendo que pudieran escaparse como los neutrinos. Hasta que la densidad no bajó, estuvieron rebotando hasta la edad de 300.000 años y en ese momento el universo se hizo transparente a la luz .
EliminarGracias.
EliminarSe me ha quedado claro. Otra cosa será lo de los 3 primeros minutos, las dudas para cuando me "estudie" esos contenidos, Jajaja...
Muchas gracias otra vez
De nada , esos tres minutos tienen también su miga , seguro que te gustará descubrirlos.
EliminarYo ya lo tengo y no parece muy largo. Me meto con el. Son solo tres minutos, pero presiento que muy densos. Gracias por la recomendación!
EliminarAna
Una puntualización, no eran absorbidos por los átomos, fue precisamente cuando se formaron los átomos (materia con carga neutra) cuando fueron capaces de escapar de ese plasma muy caliente y energético. La alta densidad del plasma no los dejaba escapar había demasiadas partículas cargadas libres.
EliminarMuchas gracias por la puntualización, nunca deja uno de aprender!!!
EliminarPor estas cosas me gusta #TertuliasCiencia y cosas como esta si que me dan vértigo:
Eliminar"No me genera inquietud asumir que no entiendo lo que hubo antes del comienzo de todo. Si que me veo desbordado cuando intento gestionar la cantidad de conocimientos y vivencias que quiero acumular antes de "ceder" mis átomos a otros seres vivos".
Me explico, me cabeza trata de asimilar todo lo que estáis diciendo y no se si lo estoy haciendo correctamente. Si no os importa voy a escribir lo que creo que habéis explicado y si alguien puede que me diga si mi reinterpretación es correcta. Tengo dos cosillas rondando por mi cabeza:
1) Veamos como explico esto. En el enlace que puso Santos http://naukas.com/2011/10/05/la-expansion-del-universo-fotones-que-se-estiran/ se puede leer que el corrimiento a rojo de las Galaxias es por lo mismo que el corrimiento al microondas de los primeros fotones que escaparon, pero si no estoy equivocado fue ese corrimiento lo que indujo a pensar en la idea de que en el comienzo todo estaba junto. Es decir, un fenómeno mal interpretado, induce una teoría y luego la teoría evoluciona de tal manera que desprecia la interpretación que la generó. Me imagino que hay más fenómenos que indiquen el Big Bang ajenos a los postulados de esa teoría ¿alguien podría decirme algo? No se si me he explicado, es que me ha surgido esta duda.
2) Está puede ser más simple, es saber si lo he entendido correctamente: "hasta que se emitieron esos primeros fotones (alrededor de los 300000 años) el universo estaba en estado plasma porque estaba muy, pero que muy caliente (núcleos y electrones cada uno por su lado), y un plasma tan denso impedía que los fotones escaparan porque interaccionaba con ellos (algo similar imagino que tiene que estar ocurriendo en el interior del Sol y por eso solo vemos los que fotones que escapan de la superficie externa)". ¿Es correcto?
Espero no ser un pesado, es que se me mezclan unas ideas con otras conforme más profundizo. Gracias.
Se me ocurre un universo hipotético para ver si ayuda a aclarar las cuestiones que planteas. Este universo alterna indefinidamente ciclos de expansión y de contracción, pero nunca ha tenido una singularidad como la del Big Bang. En ese caso, nunca detectaríamos la radiación de fondo de microondas (nunca se habría dado ese escape de fotones), pero observaríamos corrimiento al rojo de las galaxias distantes en los ciclos de expansión, y corrimiento al azul en los ciclos de contracción.
Eliminar¿Estáis de acuerdo?
Buena pregunta!! pero no se si estar de acuerdo o no.
EliminarEl hecho de que observemos el fondo de microondas no tiene (y que alguien me corrija, porque con la pregunta me has hecho dudar hasta de mi mismo) que ver con el hecho de que el universo se hiciera transparente, sino de que al estar expandiéndose desde que se creó, la longitud de onda de los fotones, se ha "alargado" tanto que cuando llega a nosotros la detectamos como microondas. En el caso de contracciones y expansiones sucesivas todo depende de cuanto se expandiera o contrajera el universo y cuando observáramos la luz. Si el universo se expande o contrae poco, el desplazamiento sería pequeño y si lo hace mucho, el desplazamiento sería grande.
Yo pienso que si tiene que ver. Se trata de una radiación que permea todo el universo, ahí está el quid. Llegó un punto en el que esa radiación se liberó desde un "foco central" y seguimos recibiéndola independientemente de nuestra posición. En un universo como el que cuenta Jose Antonio, sin singularidad, no creo que existiera una radiación de fondo tal como la conocemos.
EliminarPor otro lado ese universo debería tender al equilibrio, estaríamos hablando de un sistema similar a un movimiento armónico simple con amortiguación, ya que se perdería energía en cada ciclo.
Hola a todos. Hace unos meses que descubrí este sitio, y estaba deseando que comenzarais un libro nuevo para empezar a participar. Además es un libro que me gustó mucho cuando lo leí (Bill Bryson es un escritor extraordinario, aunque aquí se le conozca poco).
ResponderEliminarPara responder a las dos preguntas:
1) Para divulgar la astronomía lo mejor es enseñar cada día a los chavales la APOD (http://apod.nasa.gov/apod/astropix.html). Claro que los conceptos técnicos son difíciles, pero si les gusta la foto ellos mismos se interesarán por comprenderlos.
2) Lamentablemente las magnitudes astronómicas son tan enormes que ninguna analogía de la vida real ayudaría a comprenderlas. Puedes decirles que un año luz es como la distancia que un avión recorrería en un millón de años (lo es), pero tampoco es fácil entender cuantísimo tiempo es un millón de años comparado con un viaje normal en avión. No hay más remedio que aceptar que TODO es inimaginablemente enorme. Y con la notación científica al menos ves de un vistazo cómo de imaginablemente enorme es.
Luego comentaré más cuando me relea el primer capítulo. Hasta pronto.
Lo primero, bienvenido a esta que es tu casa.
EliminarEn segundo lugar, decir que efectivamente, gracias a internet tenemos recursos bien a mano para mostrar la belleza del espacio (que en ocasiones es muy difícil de observar con telescopios "normales"). Pero en cualquier caso, la miga debe estar en lo que se cuenta junto a esas imágenes.
Qué exitazo el comienzo de la tertulia. A todos los nuevos: bienvenidos.
ResponderEliminarNo me ha gustado el capítulo. Me parece que el autor se pierde con las cifras y al final falla en la entrega del mensaje, que queda diluida entre miles de millardos. Es más interesante dar ejemplos como el del Empire State Building que meterse a hablar de notación científica en un libro, que a primera vista, parece de popularización de la ciencia. Por lo demás es un breve resumen de los momentos iniciales del universo y se deja pocas cosas en el tintero para la longitud que tiene el capítulo.
Entiendo que el libro mejora, seguro, porque se de mucha gente que está encantada con él y que tienen muy buen criterio, así que esperemos que este comienzo un poco agrio se convierta en un disfrute en los próximos capítulos.
Estoy con José M. Morales, a mi me ha dejado un poco frío también, sobretodo después de la introducción magnífica que hace, aunque hay que reconocer que se lee muy bien, también es verdad que los aficionados a leer divulgación quizá sea uno de esos capítulos muy repetidos por todos los sitios.
ResponderEliminarEn cuanto al uso de analogías o de notación científica, creo, (y siento darme por vencido), NO HAY SOLUCIÓN, y en esta parte creo que el autor sí que lo hacer relativamente bien. Yo por lo menos soy incapaz de imaginarme ni las distancias ni las magnitudes.
Lo ilustraré con un ejemplo personal, resulta que se puede calcular que hay del orden de 10e80 átomos en el universo, sí esas cifras se manejan, ¿No os parecen pocos? a mi me lo parecían, y entonces te pones ha hacer las cuentas (por la cuenta la vieja no os creáis), Un mol, un mol tiene 10e27 más o menos, pues vamos a ver si con un mol estás en 10e27 no parece difícil llegar a 10e80 más o menos sin salir de los átomos que tiene la tierra, pues no, no llegas. Así que para comprender (que no he llegado a comprender) esto de los átomos lleva un buen tiempo. Es cómo usar campos de fútbol para medir, ¿a alguien le sirve? supongo que sí, pero hay cosas que simplemente están fuera de nuestro alcance. Es una opinión personal, por supuesto.
En cuanto a la otra cuestión de José Luis, creo que divulgación de astrofísica y astronomía se hace mucha y muy buena, y además creo que es la que más éxito tiene, y no estoy nada de acuerdo con Santos que dice:
"Termino con la primera propuesta, teniendo en cuenta la belleza de lo que observamos en el cielo debería haber muchísima gente interesada en la astronomía. Como esto no es así, la divulgación en este campo no es buena."
Creo que hay mucha gente interesada en astronomía, hay prácticamente una asociación astronómica en cada pueblo, al menos aquí en Alicante, ahora bien, igual pienso que hay mucha si lo comparas con el interés sobre otros temas, y creo que la divulgación es buena, como todo en la vida mejorable, pero creo que es de la mejor. Que aún así sea poca la gente interesada, pues puede ser, pero creo que es el tema que más llama la atención al público en general con diferencia. ¿Por qué? NI IDEA, a mi también es lo que más me gusta, pero no sé el porqué.
Bienvenidos a tod@s otra vez. Os habéis hecho de rogar ;-P
Como ya han dicho otros comentaristas, este primer capítulo es más duro y difícil de asimilar que el resto del libro. Era inevitable, porque en una "historia" hay que comenzar por el principio, y resulta que la cosmología trata de cosas demasiado enormes para nuestra imaginación. Aún así creo que Bryson lo hace bien.
ResponderEliminarSaludos.
EliminarUna modificación de lo que propones con lo de enseñarle la foto la he utilizado en alguna ocasión. Sería que cada vez que un alumno entrara en el blog de la asignatura estuviera cargada una foto (o una noticia, o unos tweet programados...) y que solo si entran todos los días pueden completar alguna actividad que se les manda.
Lo dicho, bienvenido a esta tu casa.
Pues... será un capítulo arduo (no lo sé, porque yo empecé por el 4, que sí me lo pareció, y seguí por el 5, así que el 1 me pareció razonablemente brysoniano), pero lo que más me ha molado es aprender de los físicos: el efecto Doppler, los 3 primeros minutos, TODAS las perlas que habéis ido soltando en estos 40 y pico comentarios xD
ResponderEliminarVoy a ser superficial, y decir, que lo más que me llamó la atención de este capítulo (¿o del siguiente?, ya no me acuerdo) es que no podemos saber dónde está el centro del Universo. Y me he reído, porque siempre se dice que los humanos tendemos a situarnos en el centro con el geocentrismo de Ptolomeo y siglos posteriores... Pero ¡es que igual estamos en el centro!, jajajaja. Como veis es una tontería que se me ha ocurrido, pero mientras no sepamos dónde está el centro, yo consideraré que es la Tierra, porque como dice @carvaser quizá existimos para que el Universo se entienda, que es una forma más bonita de decir lo mismo... O me quedo con esta canción de Tim Minchin: https://www.youtube.com/watch?v=_JgoOLXJsuM