domingo, 27 de octubre de 2013

El Tío Tungsteno: 21) El elemento de Marie Curie

Después de la fosforescencia, fluorescencia, y los rayos X, en este capítulo se aborda la radiactividad, desde el punto de vista entrañable de la vida del matrimonio Curie, y en especial de Marie Curie. Otro capítulo más dentro de la historia de la ciencia, que junto con las experiencias de Sacks constituye (a mi entender) uno de los mayores atractivos de este libro.

Me parece que aquí hay material para explicar el funcionamiento del método científico: "minucioso análisis químico", "siguieron analizando su residuo de pechblenda", "reanudaron su búsqueda, concentrándose en la precipitación del bario", "llegó un momento en el que los métodos químicos por sí solos ya no eran suficientes. No parecía existir ningún método químico de separar el radio del bario, de modo que Marie Curie comenzó a buscar diferencias físicas entre sus compuestos." "Era una técnica que requería gran paciencia, (...)". Además, muestra la ciencia como un todo, en el que las distintas disciplinas, en este capítulo, la química y la física están tremendamente interrelacionadas.

A través de la figura investigadora de Marie Curie, nos acercamos al lado más humano del científico, y también a la belleza de la ciencia de la que hemos hablado en otros capítulos, en palabras de madame Curie: "Una de nuestras alegrías era entrar por la noche en nuestro taller y percibir las siluetas débilmente luminosas de los frascos y cápsulas que contenían nuestros productos... Era realmente una visión encantadora y siempre nueva para nosotros. Los brillantes tubos parecían tenues bombillas de colores." Para Sacks: "Me encantaba la minuciosa descripción de los complejos procesos químicos que los Curie habían llevado a cabo, el meticuloso y sistemático examen de las propiedades del radio, y sobre todo el entusiasmo y el asombro intelectual que parecía bullir debajo de esa prosa científica y monótona. Todo se limitaba a los hechos, e incluso resultaba prosaico, pero también poseía una cierta poesía."

Me ha parecido interesante descubrir una de las líneas de debate que proponía Dan la semana pasada: ¿cómo explicar el fenómeno de la radiactividad rompiendo con la tradición científica anterior?

Toda la tradición científica, de Demócrito a Dalton, de Lucrecio a Maxwell, insistía en ese principio, y ahora no resulta difícil comprender que Marie Curie, tras sus primeras y atrevidas ideas acerca de la desintegración atómica, desechara la idea y (utilizando un lenguaje desacostumbradamente poético) acabara su tesis sobre el radio diciendo: "La causa de la radiación espontánea sigue siendo un misterio..., un profundo y maravilloso enigma".
Y como no recordar también el famoso 'cuestionario' de @2qblog: ¿sabes qué la ciencia es diferente? Allí se hablaba de Galileo, pero aquí entra un concepto que suena a magia y alquimia y sin embargo estuvo presente en la ciencia durante mucho tiempo: "el éter".

Así que como podéis ver, hay mucha miga para debatir acerca de cómo funciona la ciencia en teoría, que es muy distinta de la práctica (de la historia de la ciencia), acerca de la belleza en la ciencia (recomiendo la entrevista a Pedro Miguel Etxenique en #Naukas13)... Y sin embargo, a mí me ha dado por otro lado, y esto es lo que planteo:

1. Ya hemos visto que Humphry Davy además de químico era poeta, y muchos otros ejemplos de cómo la literatura a través de la etimología (mercaptanos y Mercaptán en Goethe) o de lo novedoso (Mary Shelley y su Frankentein, que trajo a colación @antineutrina) se nutre de la ciencia... y ¿viceversa? Yo tengo una tesis particular de que los primeros griegos eran filósofos, un poco biólogos y físicos, es decir que la cultura humana tiene un nexo común al menos en el origen, ¿y en el futuro? Me gustaría saber vuestra opinión acerca de la "tercera cultura", o del programa mestizajes que ha dado a luz a una obra de teatro (La entrevista), de la que me ha impresionado este comentario de @MartaMachoS:


Cuando terminé de leer el libreto –comencé, y no lo pude dejar hasta que llegué a la última escena–, le envíe un mensaje a Gustavo Ariel Schwartz: Luisa no podría haber escrito esta obra sin ti. Pero tampoco tú sin ella. La obra representa extraordinariamente los problemas con los que se enfrenta un joven investigador, el ambiente de trabajo en un centro de investigación o una universidad,  las dificultades, frustraciones y alegrías durante el proceso creativo en ciencia. De eso ha dado buena fe Gustavo, pero también creo que Luisa Etxenike ha conseguido que La Entrevista se acerque a la gente ajena a la ciencia. Gustavo me respondió: Eso es precisamente el Mestizaje
2. Y aunque tengo la sensación de irme por los cerros de Úbeda, se me ha venido a la cabeza este artículo de @irreductible acerca de la imagen del científico. ¿Podemos derribar los estereotipos de científico loco y freak con la divulgación, con historia de la ciencia novelada? Y perdonad, que no venga a cuento: pero necesitamos un Louis de Wohl (a quien el Papa le encargaba novelar las vidas de santos, con un resultado bastante bueno), porque material hay de sobra: Davy, Scheele, Curie, y todos los que hemos ido viendo. Por último me he acordado de los cómics de Jordi Bayarri que no he tenido el placer de leer pero pienso que tienen el mismo objetivo




39 comentarios:

  1. Muchas gracias @Ununcuadio por esta estupenda entrada. Lo primero, para ir rompiendo el hielo, es que si alguien no se ha leído la biografía de Marie Curie, se está perdiendo algo grande. En mis primeros añitos de secundaria aún no tenía nada claro lo que iba a hacer con mi vida y la Química estuvo rondándome hasta el Bachillerato, en principio gracias a un viejo librito que descubrí por mi casa: relata la historia de una auténtica pasión, la de la señora Curie por la Química. (luego acabé en Matemáticas pero esa es otra larga historia :b).

    Bien, atendiendo a lo primero que se plantea, en cuanto a la relación entre ciencia y literatura, o ciencia y humanidades, voy a proponer un ejemplo que siempre me resultó curioso en la historia de las matemáticas: la tensa relación entre Leopold Kronecker y Georg Cantor. Ambos grandísimos matemáticos, el segundo fue alumno del primero, pero que mantuvieron severísimas disputas durante años (Kronecker llegó a vetar las publicaciones de Cantor). ¿A qué se debían estas disputas? Pues a la teoría de conjuntos y, más concretamente, al concepto de infinito.

    La postura de Kronecker la definió él mismo de una manera poética: "Dios creó los números naturales, el resto es obra del hombre". Defendía así una matemática sin infinito, considerando que toda teoría debería basarse en, y sólo en, los números naturales (desterrando pues a los irracionales y a los imaginarios); llegando a describir el infinito como: "esa futilidad perniciosa, heredada de filosofías anticuadas y teología confusas, pudiendo llegar sin él tan lejos como se quiera".
    Como vemos, Kronecker gustaba de usar expresiones literarias para expresar sus ideas... pero estas mismas le hicieron caer en un error, desterrando el concepto de infinito únicamente por su procedencia original.

    A todo esto, llegó Cantor y dotó de pleno sentido matemático al infinito. Le concedió una entidad diferenciada frente a otros conceptos y, lo que es aún más increíble, demostró que había "unos infinitos que son más grandes que otros".
    Esto desató la ira de Kronecker, el cual atormentó a Cantor hasta el enloquecimiento, prohibiéndole, como hemos dicho, la publicación de sus artículos y poniendo en solfa sus ideas frente a la comunidad matemática de la época. Cantor murió sumido en una profunda depresión (no sólo por culpa de Kronecker, todo hay que decirlo) y sin saber si algunas de sus grandes ideas eran ciertas o no.

    Hoy en día, todos aceptan con rotundidad las teorías de Cantor y gracias a ellas se han desarrollado numerosas áreas de la matemática moderna.

    He querido resaltar con este ejemplo (quizás un poco negativo, qué le vamos a hacer) los graves errores en los que podemos caer si despreciamos una idea por su origen. En principio, el infinito puede parecer un concepto más literario o fantasioso que otra cosa (¿borgiano, quizás?) y, sí quizás haríamos bien en desconfiar al principio, pero lo que no podemos hacer es dejarnos llevar por un arrebato "clasista" en ambientes científicos y no aceptar una idea correcta y tremendamente productiva (si se trabaja bien con ella).

    Un saludo a todos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniel, en primer lugar decirte que me ha encantado tu relato del enfrentamiento entre Kronecker y Cantor y la lucha por el infinito.
      Cuando hablas de la biografía de Curie ¿te refieres a alguna en particular? No he leido ninguna y me ha picado el gusanillo, ¿alguna recomendación?
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
    2. Hola Dan, me alegro mucho de que gustase la anécdota :) Pues yo la que leí fue la de José Manuel Alonso... lo que pasa que es una edición del año catapum y no sé si todavía rondará por ahí algún ejemplar...tampoco sé si es la mejor pero yo le tengo un gran cariño porque es "la mía" ;) También me han comentado que la de José Manuel Sánchez Ron, "Marie Curie y su tiempo" creo que se llama, está bastante bien.
      Espero que encuentres alguna y que el espíritu de la señora Curie te contagie como hizo conmigo :)

      Un saludo.

      Eliminar
  2. Antes de nada, debo decir que este ha sido uno de los capítulos que más esperaba. He leído bastante sobre la vida de la familia Curie y tenía mucha curiosidad por saber cómo recordaba Sacks esos momentos en los que se hacía Ciencia con mayúsculas. No me ha decepcionado en absoluto, y el resumen de @Ununcuadio me ha parecido magnífico.

    Entrando en las propuestas para el debate, coincido con @Ununcuadio en que en la antigüedad clásica no existía una división nítida entre “ciencias” sino una búsqueda constante del conocimiento en sí mismo, de ahí que los filósofos dedicaran sus esfuerzos a entender desde cómo se mueven los astros en el cielo, porqué hay tantas clases de animales, los principios matemáticos o las cuestiones éticas y morales por ejemplo. Creo que los últimos ejemplos de grandes “sabios” multidisciplinares fueron los renacentistas.

    Sobre el futuro soy pesimista: creo que la barrera actual entre ciencias y letras se acrecentará cada vez más dada la imparable tecnificación de nuestro mundo. La sociedad va a necesitar cada vez más técnicos ―en sentido general― con una dedicación mayor y eso irá en detrimento del conocimiento global.

    Respecto a los estereotipos del “científico loco”, creo que en la actualidad se tiende a ver de otra forma aunque, coincidiendo con los postulados de la magnífica anotación de @irreductible que nos enlazas, hay determinados aspectos que nunca cambian: una persona inteligente, encerrada en un laboratorio, sin vida privada y obsesionado con su trabajo.

    Desde luego que eso cambiaría si la sociedad se preocupara por conocer a sus científicos, y las instituciones abrieran sus puertas más a menudo al público en general. Creo que hay buenos libros sobre historia de la ciencia, biografías de científicos y otros libros de divulgación que cumplen a la perfección esta función, pero no es suficiente: los medios de comunicación de masas (la televisión y la radio) deberían dedicar más tiempo a la ciencia. Pero no a hacer documentales más o menos genéricos sobre una determinada cuestión, sino a entrar en los centros de investigación, dar la palabra a los propios científicos para que expliquen su trabajo diario, los problemas que tienen a la hora de desarrollarlo etc. La ciencia del día a día debería llegar de la forma más directa al público: yo como espectador lo agradecería y la sociedad en general estaría mejor informada y podría poner remedio (creo) a muchos de los actuales problemas que tiene la investigación en este país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y por qué no cambiamos el futuro? Vale. sé que soy una cabeza loca, y me paso de idealista, pero... pienso que la humanidad andaría más encaminada si los filósofos supieran de ciencia, y si todos trabajáramos del mismo lado :P

      Eliminar
    2. Tal vez en el futuro las cosas cambien. No sé argumentarlo bien, pero creo que no se puede tener más incultura científica que la que se tiene ahora mismo. A veces pienso que la clave es conseguir fascinar al público general, tal vez de esa manera se le pueda atraer de nuevo. La clave está en la educación. Hemos perdido esa capacidad de hacer que los alumnos se sorprendan, jueguen y descubran. Tanto los profesores como los alumnos hemos aceptado un rol. El estudiante que se quiere divertir en clase es muchas veces un gamberro.

      Eliminar
    3. Muy de acuerdo con lo que dices David. Tenemos un gran problema con la educación (y no con los educadores), entendiendo educación en un sentido amplio y no solo como la educación reglada. Los padres tenemos una responsabilidad con la educación de nuestros hijos cuando salen de clase. Es más fácil dejar a los niños delante de la televisión, un ordenador o consola, que sentarse con ellos a hablar, explicarles las cosas o, sencillamente, leer con ellos un libro. Es un grave déficit que tenemos que remediar si queremos que cambien las cosas en el futuro

      Eliminar
  3. Cada fin de semana os superáis, muy bien Dolores y estupenda la información sobre la lucha por el infinito Daniel, no la conocía.

    Para mi Marie Curie, junto con Ramón y Cajal, han sido siempre el ejemplo de la lucha por la superación, el gusto por descubrir, y el trabajo bien hecho con unos escasísimos medios. A mis alumn@s les recuerdo, en no pocas ocasiones, aquello de que prefiero un estudiante trabajador a un superdotado vago, los resultados y la claridad de miras de Curie son impresionantes. Un capítulo muy interesante, me hubiera dado más miedo ver cómo se juega con elementos tan peligrosos de no haber hecho este verano la ruta del uranio.

    Hoy me he encontrado con esta noticia: "Un profesor de física premiado por su herramienta para explicar la radiactividad" Comparte sus trabajos y sus descubrimientos.

    www.agenciasinc.es/Noticias/Science-premia-a-un-profesor-de-Fisica-por-su-herramienta-para-explicar-la-radiactividad

    Qué curioso, hoy que se trata este tema en las tertulias

    Coincido con José Luís en lo relativo a la especialización, cada vez hay más especialistas de una faceta de la ciencia, no es que esté mal, pero creo que se pierde la visión de conjunto. El científico debe tener una perspectiva holista para, basándose en las particularidades de cada especialidad, entender el conjunto, y esas funciones emergentes que se producen con la interacción de cada una de las partes.

    Por desgracia, la visión del científico, en la actualidad, está más cerca de esa persona que se tiene que ir fuera de su país porque se ha dedicado a estudiar que del típico científico loco de las películas de hace unos años. Desde las aulas tratamos de acercar la ciencia y los científicos a los alumnos, vamos consiguiendo que los vean como personas menos raras y más cercanas.
    Creo que debería haber más divulgación científica, más revistas que llegaran a todos los públicos, programas de televisión, puede que esto venda menos que las revistas y programas del corazón, pero habría que intentarlo, ya lo he comentado en alguna ocasión cuando hemos hablado de la homeopatía y otras cosas parecidas, muchas veces la gente hace cosas por desconocimiento o mala información, por desgracia en otras ocasiones no es así.

    ResponderEliminar
  4. Desde luego que existe esa separación entre ciencias y letras, esas supuestas visiones del mundo desde distintas perspectivas. Los antiguos griegos trataban de comprender el mundo que les rodeaba y el camino hacia esa comprensión era filosofía que desembocaba irremediablemente en ciencia. La expresaban mediante literatura, de cuya belleza disfrutaban, la adornaban con mitos. Disfrutaban. Tal vez era la ausencia de las exigencias que hoy en día la sociedad y nosotros mismos nos imponemos. Descubrir y aprender por el placer de hacerlo.

    La era digital está poniendo a nuestro alcance unas herramientas muy poderosas y ¿sabéis qué? Al final eso nos llevará a una era en la que el autoaprendizaje mejore la sociedad de manera definitiva. Voy a ser optimista, no veo porque no serlo. El impulso vendrá de nuestra curiosidad natural y le herramienta será internet. Alimenta la curiosidad y facilita el aprendizaje, además de poner en contacto personas que tienen las mismas inquietudes. Ya veréis, ya.

    ResponderEliminar
  5. Cada semana me parece más dificil comentar, creo que esto es indicativo del nivel que están alcanzado estas tertulias (o del poco nivel mio, en fín).
    Respondiendo a la primera cuestión, me parece básico y esencial la no separación letras/ciencia mas allá de lo necesario para especializaciones y clasificaciones. Evidentemente no se puede saber de todo, ya es difícil saber un poco de algo, pero creo que sin una visión de conjunto no se puede conseguir una cultura plena. Maravillemosnos con una poesía y después con una explicación científica, no sólo no es incompatible sino necesario a fín de conseguir una comprensión mejor de la vida. Lamentablemente creo que esto a veces se olvida pero no voy a ser pesimista, dejo este estado para el segundo apartado, y pienso al igual que David Bañón que Internet y las redes sociales son una herramienta poderosísima para combinar el autoaprendizaje unido al mismo tiempo con el encuentro y el diálogo con personas en otro tiempo inaccesibles.
    ¿Ejemplo? #Tertuliasciencia.

    Vamos con el 2. Aquí soy más pesimista. Aunque creo que igualmente Internet/redes sociales ayudan mucho al acercamiento de la ciencia al gran público creo que en general se tiene poco interés por parte de este en acercarse a la ciencia. La herramienta está a nuestro alcance pero hay que querer usarla. José Luis ha hablado acerca de libros de divulgación y documentales, en cuanto a los primeros aunque nunca seran suficientes creo que hay muchos y muy buenos. Con relación a los documentales pienso que aunque falten el problema es el poco consumo o demanda. No soy un gran consumidor de televisión, apenas la veo (y no se trata de un postureo) pero cuando lo hago es para ver fantásticos documentales que por lo general pasan desapercibidos. Y si buscas por Internet hay muchos y muy buenos.

    Igual mis dos respuestas os parecen contradictorias, resumiendo, mi opinión es: la dicotomía ciencias/letras está en nuestras manos romperla (tenemos las herramientas), pero otra cosa es cambiar la percepción de la gente de la ciencia/científicos (la herramienta está en sus manos pero tienen que querer usarla).
    Por supuesto esto es mi opinión, espero replicas, para eso estamos aquí.
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, cada vez es más complicado y más aprendemos. Desde luego no podemos responder a todos los comentarios por el nivel y la variedad pero los disfrutamos y, como dices, logramos una visón más completa.

      Estoy de acuerdo en que hay poco interés por la ciencia, casi nada comparado con los vídeos de gatos o de cosas que chocan. Nos quedan las explosiones como punto de partida para cambiar ésto ;-)

      No comparto tanto que esté en nuetras manos romper la dicotomía, los que disfrutamos con la ciencia lo tenemos claro, pero los "letrados" que piensan así son pocos (aunque aquí disfrutaos de magníficas excepciones) y solos es complicado.

      Eliminar
  6. Hola. Me gustaria explicaros mi punto de vista acerca de estos interesantes temas como humilde estudiante de física. Para empezar, creo que nuestro defecto (si es que me puedp considerar científico), a parte de la vision sensacionalista que aportan los medios de comunicacion convencionales, es que hemos de dejar de entender la divulgacion como "militancia". Puede parecer extraño, es la primera palabra que me ha parecido ilustrativa, a si que intentare explicarme: creo que un cientifico tiene que ser militante de la ciencia porque nuestra tarea no debe ser unicamente la de un erudito investigando en su campo, incluso divulgandolo, un cientifico desde mi punto de vista tiene que arrastrar la ciencia hacia TODAS las facetas de su vida, rompiendo con dogmas y transmitiendo la esencia del conocimiento cientifico, dejando el rastro por alli por donde pasó.
    Así es como podemos acercar a nuestro entorno (algunos al entorno personal, y otros grandes blogueros como los que comentais aqui a la gente interesada en general) esa fragancia científica que nos tendria que caracterizar, con caracter mundano, sencillo y lleno de errores que se pueden corregir, al fin y al cabo asi es la ciencia, un gran cúmulo de pequeñas aportaciones de personas como qualquiera de nosotros. Nuestra perspectiva tiene que divergir tambien de la tradicional vision de que la ciencia la hacen genios, porque no es así.
    Seguro que todo lo que he dicho hasta ahora muchos de vosotros lo teneis mas que asumido, he escrito esto antes de ponerme a hacer un aburrido informe de laboratorio, para empezar motivado el dia. Espero que sirva de algo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Por partes, leeré la biografía de Marie Curie que no he leído.

    Sobre la diferenciación entre letras y ciencias, ya hablé en mi blog un día sobre este tema. Las humanidades perdieron la batalla hace muchos años, hace años que la gente piensa que estudiar historia, arte o filologia no sirve para nada. Las ciencias estuvieron a salvo un tiempo y ahora empiezan a ver como cada vez hay menos alumnos matriculados y la gente se lanza a carreras prácticas porque la sociedad es lo que parece que pide. La perdida de calidad de pensamiento en la sociedad es igual por dejar de estudiar física que por dejar de estudiar historia pero es ahora cuando lo estamos percibiendo.

    Sobre los estereotipos en la imagen de los científicos sinceramente me parece un debate absurdo y muy "ombliguista". ¿Qué más da el estereotipo? ¿No lo hay en todas las profesiones? pensemos en enfermeras, bomberos, secretarias, conserjes, empresarios...todos tenemos un estereotipo mental para cada una de ellas que no se parece con la realidad de millones de personas. pensándolo bien, el de los científicos es un estereotipo muy "benevolente" comparado con otros...¡Estoy diciendo que no hay que cambiar la imagen del científico? Claro que no, convendría acercarlo a la sociedad, que la gente viera que un científico es un trabajador como otro cualquiera...pero de ahí a rasgarse las vestiduras porque en el imaginario ppopular lo ven como un loco, con gafas y batas...pues no.

    Siguiendo con esta idea, ¿has visto los documentales de "Ciencia en Primera Persona" de Euskampus? Tratan justamente de eso, de que científicos importantes cuenten como es su día a dia, que fue lo que les hizo dedicarse a la ciencia y acercar su experiencia.

    http://euskampus.ehu.es/ciencia-en-primera-persona/#&panel1-1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tienes mucha razón. Como persona que acabó en una carrera práctica, aunque fuera porque me gustaba cacharrear con ordenadores, con el paso del tiempo me di cuenta de que me faltaba algo en mi formación. Quizás estamos llegando a un grado de especialización en la sociedad que a muchos nos impide dar un paso al lado, salir del rail e intentar ver el horizonte.

      Sin la reforma de la WERTgüenza ya se usaba mucho el manido "esa carrera no tiene salida". No puedo decir que en mi caso fuera el detontante de elegir informática, pero hubo mucha gente que empezó conmigo y que acabó fracasando porque solo estaban allí por la fama de salir colocado (laboralmente) de la carrera.

      Pero vivimos una época maravillosa, las plataforma de cursos online como coursera permiten que mucha gente pueda seguir su "ilustración" con mucha facilidad. Lo que hay que cultivar es la pasión por aprender y en eso este país falla mucho. Empezando porque si hacemos un listado de los héroes de la mayoría de los españoles nos saldrán: futbolistas, famosetes, tertulianos trasnochados... La televisión nos vende el triunfo fácil, el pelotazo, y mientras se ríe de la persona formada. Solo hay que ver las tertulias que abundan en la televisión: el que se queda es el que grita y dice burradas, el comedido que presenta datos y habla solo cuando conoce el tema, no vende.

      Ojo, no digo que la televisión sea la culpable. La televisión es un negocio y emite solo lo que vende. La sociedad es la que compra este formato. ¿Cómo arreglarlo? No tengo ni idea, estoy atascado en mi rail ;P

      Eliminar
    2. jajaja, me he reído mucho con la aportación de Molinos llena de sentido común... Me gustaría precisar que el tema de la imagen del científico me preocupa no como obsesión ombliguista sino por cómo la sociedad percibe la ciencia, si ambas cosas están relacionadas haciendo que estemos "perdiendo la batalla" contra timos pseudocientíficos, y contra la incultura en general, cuando (como han señalado más arriba) nuestra sociedad es cada vez más tecnológica.

      Eliminar
    3. La única manera de arreglar las cosas es la educación. Ya venga de uno mismo o del sistema educativo.

      Eliminar
  8. Me gustaron mucho las aportaciones de molinos y de Paco Estellés. Aunque también creo que en materia de divulgación lo que hay que hacer es que la gente disfrute, ¿cómo? no lo sé, no soy muy bueno en eso de la divulgación.
    Pero os contaré algo que me pasó este mismo finde hablando con un amigo. Yo publicó en Facebook cosas que a mi me llaman la atención, casi siempre de ciencia, y éste como todos lo nuevos en Facebook le hecha un vistazo, pero siempre me encuentro con los mismos comentarios, aunque este lo hizo especialmente claro, "Es que yo esa inquietud no la tengo". Y así es, no todo el mundo tiene que tener las mismas inquietudes que nosotros.

    Así que esto es más parecido a predicar en el desierto, o vender infusiones en la playa, será raro pero alguien se acerque, pero con que lo hagan un par a lo largo de la vida, a mi me sobra, ¿y a vosotros?

    Un saludo.

    Creo que me he salido del tema, disculpad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Os contaré mi caso particular al hilo de lo que dice Fco. Javier. Ya sabéis que no he estudiado "ciencias" ni tampoco mi profesión está relacionada con la ciencia ni la divulgación. Pues bien, creo que casi ninguno de mis compañeros o colegas con los que trato a diario y desde hace muchos años sabe que me apasiona la ciencia o que escribo un blog.

      No es que lo oculte (quien haya visitado mi blog sabrá que escribo con mi nombre y apellido y tengo mi foto etc.) pero tampoco hago alarde porque, como dices, la mayoría de la gente "no tiene esa inquietud" y no le interesa en absoluto. Sus prioridades son otras.

      ¿Les llaman la atención los descubrimientos? Pues sí, pero solo los que aparecen en los telediarios y les basta con lo que escuchan en apenas 30 segundos. No van más allá, ni sienten curiosidad. ¿Esto es malo? No, creo que no podemos esperar que todo el mundo tenga esta inquietud.

      Lo que sí deberíamos esperar es que todas las personas tengan los mínimos mecanismos intelectuales para entender lo que oyen, para distinguir la ciencia real de la pseudociencia, que puedan articular un razonamiento mínimamente aceptable y que, en definitiva, tengan criterio suficiente. Esto los hará mejores personas y mejores ciudadanos para elegir, por ejemplo, a los políticos que los representen y que serán los que hagan las leyes de educación etc.

      ¡Vaya rollo os he soltado! Yo también pido disculpas :)

      Eliminar
    2. Muy interesante tu comentario. He de añadir que ni siquiera en el sector "científico", al menos en el que yo me he movido en Pamplona y ahora en Barcelona, tampoco hay un interés por la ciencia. Quiero decir que todos andamos muy metidos en nuestro tema de investigación, pero en nuestro ocio preferimos hacer otras actividades no relacionadas con la ciencia. En ese sentido, nunca he conocido primero a un científico para descubrir después que tenía un blog, sino más bien al revés. Obviamente si que saben que se ha descubierto el bosón de Higgs, pero mi visita al CERN les pareció friki y no algo deseable. Y ayer en clase de inglés, con una chica que estudia veterinaria salió el tema del estudio de Seralini y los tumores por transgénicos, pero yo sabía casi más del tema que ella. También se habló de antioxidantes, pero me faltaba @ScientiaJMLN en mi clase!

      En fin, que los científicos no tienen por qué ser gente más crítica en los ratos que no están en el laboratorio: he tenido compañeros que tomaban pastillas homeopáticas, que se echan productos naturales para cuidarse el pelo, y que van a huertos ecológicos en Extremadura.

      Aquí, y tal como se habló en uno de los primeros capítulos, tengo complejo de "rara": por escribir un blog de ciencia (con temas raros, que también me lo han dicho científicos), por ir a la ópera, o por visitar museos.

      (Y vaya rollazo que he soltado)

      Eliminar
    3. Supongo que todos somos un poco raros por aquí. A mí también me ha pasado más de una vez que tomando unas cervezas ha salido un tema científico, y me he puesto a hablar de manera apasionada mientras notaba como me miraban como a un alienígena. Si, creo que definitivamente soy un raro.

      Eliminar
    4. José Luis Moreno dixit:
      "Lo que sí deberíamos esperar es que todas las personas tengan los mínimos mecanismos intelectuales para entender lo que oyen, para distinguir la ciencia real de la pseudociencia, que puedan articular un razonamiento mínimamente aceptable y que, en definitiva, tengan criterio suficiente. Esto los hará mejores personas y mejores ciudadanos para elegir, por ejemplo, a los políticos que los representen y que serán los que hagan las leyes de educación etc."
      Esperar esto de las personas es bastante complicado, ojalá, pero me parece que sin esa mínima curiosidad llegar a la formación que se necesita para esto es muy difícil.

      Distinguir Ciencia de Pseudociencia no es tan sencillo, si no que le pregunten a Punset. Lo que normalmente hace la gente es ir al "experto" y aquí es donde la cosa puede venirse abajo, piensa que el experto puede ser "Iker Jiménez" o "Marron" (si Pablo Motos presenta a Marron como científico, no me lo invento).

      No tengo solución para esto, más allá de cierta esperanza en una mejora del sistema educativo, en todas sus vertientes. Como dicen Dolores no se libran ni los científicos de pro. Jane Goodall cree en el Yeti, no te digo más.

      Eliminar
  9. Yo por mi parte tengo que decir que no, que no creo que sea una profesion como cualquier otra, i tambien opino que mejor nos rasguemos las vestiduras cuanto antes.
    Con esto no intento dar una concepcion del cientifico como heroe por encima de la sociedad, mas bien todo lo contrario, el caracter social que puede (i debe en mi opinion) dar la ciencia.
    Siempre desde mi humilde perspectiva de estudiante inestable y a sabiendas de que mi opinion puede cambiar en qualquier momento, creo que la sociedad necessita un buen pinchazo de ciencia, con dosis doble. Y no hablo de acumulacion de conocimiento sobre las ciencias naturales, hablo de actitud científica en general. ¿Quien mejor para transmitirla que los cientificos? Buceamos a diario entre un presente y un pasado (historia de la ciencia) que nos puede nutrir deesta actitud de la que hablo, al contrario que otras profesiones.
    No me gustaria que nos gane la batalla la pseudociencia, ya que ha salido en comentarios anteriores.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Voy a empezar con la segunda pregunta. Después, si tengo tiempo,hablaré de la primera. Y lo último que haré, si no peligra mi estabilidad mental por tanto esfuerzo (recordar que yo no soy como vosotros que podéis con todo, yo soy un tío normalico), comentaré el capítulo. Por cierto, una pregunta ¿no debería de ser esto lo primero? jajaja...

    SOBRE LA IMAGEN DEL CIENTÍFICO

    Ya habéis dicho mucho, yo me voy a limitar a redactar una anécdota que me ha comentado una compañera esta mañana. Lo que sigue es una adaptación libre de lo que ha pasado, si no está conforme con lo que he puesto se pasará a criticarme y yo por supuesto le pediré disculpas, jajaja….

    Antes de empezar quiero decir una cosa: yo Juan Carlos, según quien me llame friki, me molestará o no. Me explico:
    • Si lo dice alguien porque considera que tengo unas aficiones inusuales, me encanta (me molestaría que me llamarán "futbolero", más adelante comentaré esto)
    • Si lo dice alguien porque considera que tengo aficiones raras si que me molesta, aunque realmente lo que me da es lástima, ¡será infeliz el susodicho!

    El caso es que la profesora de matemáticas estaba dando su clase y les ha comentado algunos libros de divulgación matemática que podrían leer cuando tuvieran tiempo para entretenerse.
    - Pero eso no lo hace nadie, maestra. Le ha dicho un alumno
    Acto seguido la profesora le ha indicado que ella lo hacía, que ella conocía mucha gente que disfrutaba aprendiendo en sus ratos libres.
    - Pero es que vosotros sois unos friáis. Le ha contestado el alumno.
    Por la entonación y la gesticulación la profesora ha percibido que el alumno había usado el término friki en esa acepción de raro, ¡pobre infeliz!
    - ¿Por qué soy una friki? ¿Por qué me gusta leer/aprender/comentar cosas con las que disfruto? Pregunta la profesora
    - No maestra, es porque disfrutáis con cosas muy raras.
    - Pero que es lo que tiene de raro que me guste aprender como funcionan las cosas, que me guste la Ciencia porque gracias a ella tenemos muchos adelantos médicos y tecnológicos, que me parezca interesante saber como son esas personas que aportan tanto al bienestar de la Sociedad…
    Mira, los Frikis son los “Futboleros” pero no por disfrutar con lo que es su pasión, es porque su pasión es ver a unos tíos dándole patadas a una pelota, es enterarse de con quien están liados (por si les afecta a su rendimiento, o quizás por puro cotilleo), también les interesa que han dicho antes y después del partido, les interesa saber sus sueldos (que en definitiva salen de su bolsillo, aunque por desgracia también del de todos), les gusta verles sudar y esforzarse por su país (cobrando generosos dineros públicos por hacer algo tan noble como es entretener a las masas), tener tema de conversación cuando toman café y cerveza (así se sienten integrados en una masa que les reconforta)…
    ¡SEÑORES LOS FRIKIS SOIS LOS FUTBOLEROS, POR QUE MIRA QUE ES RARO LO QUE LES GUSTA!

    Repito: no se exactamente que ha dicho la profesora pero yo, Juan Carlos (@2qblog) pienso exactamente lo que acabo de escribir.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo vuelvo un poco al libro.
      Alucino con lo temas y los comentarios pero es que me gusta el libro y quiero volver sobre algunos aspectos.

      Lo primero es que esta familia conocía a todo bicho viviente. Marie Curie le firma un libro a la madre y Eve asiste a una conferencia de Oliver.

      Me encanta cómo la pareja de investigadores no se rinde ante el fracaso de la prueba espectroscópica e insisten. ¿Qué decir del ingente trabajo para conseguir la muestra del nuevo elemento?

      Flipo con el reloj basado en la emisión radioactiva, si lo veo se me saltan las lágimas. (¿Raros decías, David?)

      Tampoco conocía esa hipótesis desechada de la pérdida de masa.

      Mañana, si no veo el fútbol con 2qblog, me ceñiré a los temas propuestos.

      Ja, ja. Que no. Cuando nos juntamos es para beber cervezas y desvariar científicamente, por mucho que en el bar pongan un partido (aunque yo si que miro la pantalla).

      Eliminar
    2. Cuanta razón tienes... es lo que hablábamos en una de las tertulias iniciales (cuánto tiempo hace ya...) en referencia a que para Sacks fue una suerte inimaginable tener un acceso tan fácil y directo a la ciencia. Quizás no estaríamos hablando hoy de él si hubiera nacido en el seno de una familia distinta.

      Eliminar
    3. Nunca había pensado lo del fútbol así, la verdad es que tienes todita la razón xDD

      Eliminar
    4. Por alusiones, he de decir que la realidad fue bastante parecida a tu simulación, aunque yo no concluí que los futboleros sean unos frikis.
      De alguna manera me pudo el tono que utilizó mi alumno. Siendo además un alumno de pensamiento profundo, crítico, inquieto que no suele contentarse con respuestas superficiales.
      Quise que reflexionará y tambien el resto, de la injusticia que suponía el comentario que había hecho. Cómo podemos percibir que los "raros" son los que tienen inquietudes por la ciencia y que asumamos como completamente normal que se utilice el tiempo y el dinero, y no poco, en aficiones (no la practica del deporte en si, por supuesto) como el fútbol, como podría haber dicho, realitis, telenovelas, etc
      Quería que pensaran en la posibilidad de tener una sociedad en la que invitiéramos esos valores, que creo que están muy extendidos, en la que la ciencia y el conocimiento fuese del interés de la mayoría. Mis alumnos estuvieron, o quiero pensar que fue así, de acuerdo en que sería una sociedad mejor.

      Eliminar
    5. Seguro que lo conseguiste María.

      Pero me gustaría decir algo mucho más profundo, ¡si sacas tiempo pásate más por aquí, porque no estoy dispuesto a volver a redactar las cosas que tú tienes que contar!. Si los de #TertuliasCiencia supieran el potencial de tus reflexiones estarían dándote el follón a todas horas.

      Sabes que no estoy de coña. Cuando puedas, aquí estaremos. Saludos

      Eliminar
    6. Gracias por tus palabras, pero no se si conseguiría reducir tanto como tú las horas de sueño...

      Eliminar
  11. Ahora voy con la primera pregunta: Ciencias, Letras, tercera cultura...

    Pues no voy a dar caña (o quizás si, ya me diréis). Veamos, durante muchas semanas hemos debatido sobre estos temas, todos sabéis que soy un apasionado de la Ciencia y que del Arte mejor no hablo que enciendo los ánimos de algunos elementos de la tabla periódica. Hoy voy a intentar centrarme en lo importante.

    La Ciencia es bella, es interesante, enriquece a quien la conoce y la ama... ¡yo lo tengo claro!. Otros piensan exactamente lo mismo del Arte y obviamente es indiscutible que tiene tanta validez sus pensamientos como los míos. Incluso hay personas que dirían lo mismo del Fútbol y tampoco lo voy a discutir. Qué cada cual desarrolle los gustos que le apetezcan pero ¡hay cosas que la gente tiene que saber, si o si!

    Hoy no me interesa hablar de poesía, pinturas o leyes científicas, me interesa destacar que una persona debería de saber expresarse con soltura en el lenguaje escrito y hablado de los idiomas que se hablen normalmente en su entorno (incluyo el inglés, por supuesto), debería de dominar las herramientas TIC, debería de dominar procedimientos matemáticos, debería de ser sociable con el resto de seres humanos, debería de ser respetuoso con el medio ambiente y con las estructuras sociales creadas para el bienestar de los ciudadanos (educación, sanidad, servicios sociales..)... y por supuesto debería de practicar el razonamiento crítico y el método científico. Y todo lo anterior es para decir que ese último es el gran olvidado por muchos profesores y maestros. No los culpo, yo también lo he hecho algunas veces, pero realmente debemos de saber que es de lo más importante porque, bien aplicado, se mejoran muchos de los anteriores.

    Defiendo que uno de los contenidos culturales más importantes es el pensamiento crítico y es el gran olvidado cuando se aplican los currículos educativos, cuando se montan exposiciones...

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que a lo mejor no he sido claro, voy a poner un ejemplo, que no se me enfaden los profes de inglés porque lo que voy a decir se podría aplicar a cualquier asignatura pero voy a aprovechar el día que es hoy (31 de octubre).

      Muchos profes de inglés han gastado días y días en hablar de Halloween (por cierto, está en sus currículos obligatorios) ¿por qué no utilizan ese idioma tan importante para hablar de cosas importantes en formatos adecuados? pienso que si se dedicaran a hacer debates entre posturas enfrentadas sería mucho más educativo (y útil).

      Espero que esté un poco más claro ahora mi postura. Repito: esto se puede aplicar a lengua, a matemáticas, a ciencias, a historia...

      Eliminar
  12. Y ya que me lo pide @Ununcuadio voy a poner otro comentario. Esta vez me voy a centrar en el capítulo, pero no voy a poner todo lo que pense, quizás lo haga otro día.

    Cuando leí el capítulo, en realidad cada vez que leo algo sobre biografías de científicas, me acuerdo de como enfoque una minicharla que dí hace unos 7 años sobre las mujeres científicas.

    Las ideas básicas que quise transmitir fueron cuatro:

    · El papel de la Mujer en el desarrollo de la Ciencia es mucho más importante del que la Historia de la Ciencia les reconoce.
    Probablemente muchísimos procedimientos físico-químicos de la prehistoria y la antigüedad fueron desarrollados por ellas (María la profetisa, Trótola...); muchas veces los historiadores de la Ciencia no las nombraban o las nombran como ayudantes (tomemos el ejemplo de Marie Anne Lavoisier, si la producción científica continuo después de la muerte de su marido, si las reuniones científicas se siguieron celebrando, si ella hablaba idiomas y su marido no... no es razonable que trabajarán codo con codo)...
    Con respecto a esto, es muy curioso lo que algunos investigadores dicen "comentan que a lo mejor se las daban de profetisas (médium, conversadoras con un ser supremo...) para que así los hombres les hicieran caso", vamos que les mentían para poder ser respetadas (por cierto he leído que ciertas personas opinan que eso mismo hacía Santa Teresa de Jesús).

    · La razón de que las Mujeres no hayan aportado la misma cantidad de contenidos que los Hombres a la Ciencia es estrictamente social.
    A las mujeres no se les ha permitido estudiar, se les obligaba a ser madres y no coger demasiadas obligaciones fuera de casa (recordemos que un ministro español actual ha dicho que una mujer no es una autentica mujer hasta que no es madre)... para que seguir, me imagino que todos lo entendéis ya.

    · La Ciencia necesitó y necesita la aportación de las Mujeres (y de todos): por supuesto que tener una "mente" más pensando en Ciencia siempre es positivo, nunca se sabe por donde va a saltar la genialidad, pero no lo digo por eso (o solo por eso). Tampoco es porque yo opine que tengan una sensibilidad especial ni nada de eso, es porque hay determinados temas que no se les ocurrirían a los Hombres porque no habrían visto la necesidad (no los habrían ni observado). Determinados dolores menstruales son un ejemplo de cosas que pasarían inadvertidas para los hombres.

    · La comunidad científica y los políticos (con leyes, subvenciones...) apoyan el papel de la Mujer en la Ciencia. Discutible si es bueno o malo este apoyo. Discutible si ahora existe algún apoyo real con los recortes que se están metiendo. Pero creo que es indiscutible que existe ese apoyo.

    Un saludo, y pido disculpar por no explicar más extensamente y mejor este comentario, pero me caigo de sueño

    ResponderEliminar
  13. Lo has expicado muy bien.
    Te ha faltado una causa social de la poca aportación de las mujeres, legalmente no podían. No se les permitía patentar nada por su condición de mujer, todo lo que descubriese lo debía publicar el marido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cierto, las causas sociales que han determinado la exclusión de la mujer son muchas. Y por desgracia en algunos países, en algunas familias... siguen estando muy presentes.

      Eliminar
  14. Yo veo tus dos temas como uno solo.
    Es necesario superar el divorcio ciencias letras, ya sea con una tercera vía o poniéndonos de acuerdo las dos partes para acercarnos.

    En los planes de estudios nos obligan a elegir una u otra cosa (a parte las obligatorias) y eso no es bueno. Tras hacer COU yo no sabía si estudiar filosofía o matemáticas, acabé en química por hacer algo más práctico. Pero no existe la posibilidad de estudiar dos ramas nacieron unidas, se separaron artificialmente y que nos unen en foros como éste.


    Javier Sádaba en Kitaro hablando del tema:
    http://ficheros.orm.es:3025/descarga/Kitaro/KIT-M20131028.mp3

    Son necesarias iniciativas para simplificar la ciencia y hacerla llegar al gran público (sí ese que ve GH y Sálvame) un cómic, un experimento a medio explicar en el hormiguero, un vídeo que provoque risas... cualquier cosa nos debería servir para llamar la atención y, aquí está la dificultad, luego mantenerla en la ciencia.
    Espectacularizar la ciencia en el sentido de que quieran verla y hacer ver que se aprende, esa la gran diferencia que podemos ofrecer y explotar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy acertada la referencia a Javier Sádaba en Kitaro, pero te has equivocado en el enlace (el 8 final es un 9, jajaja...). Si queréis oírla pinchad aquí

      Por cierto, a quien no lo conozca le recomiendo visite Kitaro, un nuevo programa de radio de Onda Regional de Murcia que tiene pequeñas píldoras diarias de 5 minutos diarias y programas de 1 hora los sábados. Pinchad en el enlace anterior (Kitaro) y oír los programas si os apetece.

      Eliminar
    2. Qué delicado estás, por un número...

      Es que quería que investigáseis ;-)

      Eliminar