domingo, 25 de agosto de 2013

El Tío Tungsteno: 12) Imágenes

¡Envidia de la sana!.

Este capítulo, nuevamente, despierta en mí deseos de haber vivido una infancia científica parecida (no la de la guerra o la del Sistema Educativo que padeció, obviamente). Aunque quizás, tal y como se intuye en todo el capítulo, mucha de esa historia no fuera realmente así y mucha de la mía no fuera realmente como la recuerdo. Si me pongo a recordar vienen a mí imágenes de mi quimicefa, de ser el reparador oficial de aparatejos de toda mi familia... ¡quizás no he sabido "construir" unos recuerdos adecuados de aquella época!

Pero vamos al resumen. El capítulo va sobre la fotografía, Oliver Sacks nos dice que era otra de sus pasiones (¡joder! ¿de dónde sacaba el tiempo?). Podemos encontrar en él desde la historia de la fotografía hasta los principios químicos de la fijación en soportes de las imágenes, la óptica de las cámaras, los distintos tipos de "fotografías" que existían...

También tiene referencias a libros donde se muestra, una vez más, que el autor es un lector empedernido. Por otro lado nos cuenta como vivió "la reforma cultural" que supuso el cambio tecnológico de fotografía de blanco y negro al color.

Pero a mí lo que más me ha impresionado son los continuos guiños que le hace a lo que después sería su trabajo: la neurociencia. Frases como las siguientes lo atestiguan:
· "El agujero de la memoria me pareció especialmente evocador y aterrados"
· Las fotografías han reemplazado el recuerdo. Ahora todo lo que veo de aquella calle, al cerrar los ojos, son aquellas fotos que tomé.

Por último vuelve a dejar claro lo poco que le motivaba el arte fotográfico frente al conocimiento científico de la fotografía. O al menos eso creo que nos intenta hacer creer: "no paraba de jugar con estas separaciones del color (...). Estos experimentos eran divertidos e instructivos (...), pero por encima de todo me enseñaron a admirar la elegancia y economía con la que funcionaba el ojo y el cerebro"

Propuestas para el debate:

· ¿En más de una ocasión has sentido que una determinada cosa tú la miras desde el punto de vista del conocimiento científico mientras que otros la miran desde el punto de vista de la belleza artística?

· ¿Qué opinas de la frase: los recuerdos que tenemos no son algo "exacto" de un hecho que pasó, son construcciones mentales que incluso evolucionan con el tiempo?

· Algunos de vosotros (quizás los menores de 30 años no) habéis vivido un cambio científico que promoviera una revolución cultural del calibre de la que nos habla Sacks: electricidad en las casas, las televisiones en color, ordenadores e internet, telefonía móvil... ¿Qué sentiste, qué recuerdos tienes de la anterior época...? También podéis preguntar a alguien que los viviera y sorprenderos.

· Y lo último que me enrollo. Los contenidos científicos de este capítulo se corresponden muy bien con unas tres unidades de 4º de la ESO. ¿se te ocurren formas de integrar estos contenidos en ese curso?

Nota sobre #TertuliasCiencia:

Os recordamos tanto @Ununcuadio como yo que el proyecto Tertulias literarias de Ciencia es colaborativo y abierto a cambios. Lo digo porque hace unas dos semanas hubo propuestas sobre abrirlo a otros libros, hacerlo también con películas, cambiarlo de plataforma...

Al hilo de esos cambios os recordamos que la semana pasada @estapillao nos propuso abrirlo a la experimentación real en el post "practicando". Estamos valorando como se puede integrar, intentando consensuar las distintas opciones que vais comunicándonos. Os animamos a que en los comentarios de ese post expliquéis como ha ido el experimento, que vídeos, lecturas, post... hay relacionados con él, que creéis que debería de figurar en esa nueva sección... En fin que esa sección del blog, al igual que esta, será lo que entre todos hagamos de ella. También deciros que, de momento, esa sección continuará en el blog, algunos le han (hemos) cogido mucho cariño. ;-) @DivuLCC

También os recordamos que estamos en la mitad del libro. Aquellos que quieran resumir ¡que levanten la patita! porque ya se están apuntando algunos para hacer su segundo resumen. Pero ¡es una lástima que nos quedemos sin ver los capítulos resumidos con los ojos de algunos de nuestros más fieles tertulianos!

31 comentarios:

  1. ¡Vaya pensaba que estaría lleno de comentarios!

    He tenido una semana complicada, no sé qué tal enfocaré el capítulo. Siento que haya coincidido con el resumen de JC. Lo has hecho muy bien, disculpa si no soy capaz de tocar todos los puntos, ando un poco descentrada.

    Antes de comentar alguno de los puntos que propones, a mi lo que más me ha impresionado, a parte del gusto por la fotografía, es la descripción de los fenómenos que acompañan a sus jaquecas, la primera vez que tuve una me asusté bastante, creí que era algo de corazón o peor, reconozco todos los síntomas que describe Sacks. Sólo le falta el fortísimo dolor de cabeza, que suele aparecer, si no te médicas ante los primeros síntomas. El tonopam se ha convertido en mi mejor aliado. Al contrario que a Oliver a mi no me emociona saber que se pone en marcha una jaqueca.

    Por necesidad he cocinado desde muy joven, los que han tenido que "disfrutar" de mis recetas consideran que no están mal. Siempre (recuerdo haberlo comentado ante un halago de algún comensal) he considerado que la cocina es un 90% de química y un 10% de cariño. Algunos me miraban raro, pero yo lo sigo viendo como una relación entre ingredientes, sustancias y proporciones. Sé que no es exactamente lo que preguntas, pero la cocina también es arte, cada vez más en los últimos tiempos.
    Respecto a la frase: Los recuerdos que tenemos no son algo "exacto" de un hecho que pasó, son construcciones mentales que incluso evolucionan con el tiempo.
    La exploto hasta la saciedad en Ciencias de la Tierra y Mediambientales, dedicamos algunas clases a entender qué es un escenario. La percepción de las cosas, personas, acontecimientos, son algo personal, incluso nuestra percepción cambia a lo largo del tiempo. Recuerdo, por cómo me impresionó, que mi idea sobre el hospital Clínico de Madrid era de un lugar enorme, con unos pasillos increíblemente grandes y unas habitaciones impresionantes (estuve con mi madre en él cuando tenía 5-6 años) volví a verlo después de unos años, no demasiados, y aquel lugar se había encogido, pasillos y habitaciones no eran lo que yo recordaba.

    Es verdad, la evolución tecnológica y científica ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Por ejemplo mi cámara fotográfica pasó de ser algo compacto a réflex (una Cosina con zum, gran angular, varios filtros) era de lo mejor que podía imaginar, un reto hacer fotos sin flash. Y aparecen las cámaras digitales, los súperprogramas capaces de manipular cualquier imagen, ¡vaya! Pero a los que nos gusta la fotografía seguimos haciéndolas con la cámara de siempre, ¡que no!, que nos vamos metiendo en la burbuja del cambio. Eso por no hablar del móvil, no me imagino cómo podíamos ir a los sitios sin él y no morir en el intento. ¡Estudiar sin ordenador...! La de tardes que me habré pasado en la Biblioteca Nacional consultando libró tras libro, ahora un paseo por Google y la información de todo el MUNDO en una pantalla, en unos segundos.
    ¡Gracias CIENTÍFICOS!, sin vosotros todo lo que hoy conocemos sería de otra forma, incluso no sería.

    En lo relativo al temario de 4º de ESO, supongo que te refieres a la materia de Física y química, yo desde la Biología y Geología, lo aprovecharía para hablar del método científico, incitarles a pensar sobre los beneficios y perjuicios (también los hay cuestionables) de los avances científicos. En definitiva promover el gusto por el debate y entender la evolución de los conocimientos así como la importancia del trabajo de hombres y mujeres a lo largo de la historia del hombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto es una de las cosas que más me gusta de #TertuliasCiencia, que un mismo texto sea percibido de manera distinta y gracias a los debates te enriqueces del punto de vista de otros.
      Lo digo por lo de las jaquecas. El párrafo no tuvo mayor importancia para mi y sin embargo visto desde tu punto de vista creo que es fundamental para entender otra faceta de nuestro querido Sacks y de porque al final acabo siendo Neurocirujano.

      Eliminar
    2. A los jaquecosos no nos pasaría desapercibido, triste pero real como la vida misma. Estoy segura de que influyó en su decisión por la Neurocirujía...

      Eliminar
    3. A mí también me llamó la atención lo de las jaquecas: la primera vez que me pasó, pensé que me estaba volviendo loca... que me lo estaba inventando, ¡porque veía manchas blancas por un ojo! Tengo la suerte de que solo me ha pasado un par de veces en la adolescencia, así que casi lo había olvidado de no ser por Sacks: ¿cómo se le ocurrió relacionarlo con la fotografía, la visión, etc.? [pregunta admirativa, cada vez estoy más convencida de que es un genio!!]

      Eliminar
  2. Hola J.C.,
    Creo que las preguntas que planteas para el debate son muy interesantes. No me he apuntado a ningún resumen porque este otoño dispondré de poquísimo tiempo por temas laborales y no sé si podré participar con regularidad. Bueno, voy a las preguntas..
    - Creo que en muchas ocasiones el conocimiento científico aporta un plus que se suma a la belleza artística. Pero también me ocurre al revés. Por ejemplo, en películas que destrozan la ciencia no puedo relajarme y me da mucha rabia, ya no me parece que sean buenas ni esté bien hechas. Y también tengo problemas con los libros y películas de fantasía, creo que el hecho de que no sean creíbles hace que no pueda "entrar" en ellos y no pueda valorarlos correctamente. Y creo que eso puede deberse a una visión más científica.

    - Yo creo que las escenas las recuerdo de la misma manera (que ya está modificada respecto al original) pero lo que cambia mucho con los años es la forma en la que me hacen sentir.

    - Yo me siento a veces como mi abuelo cuando decía aquello de que aquí antes todo eran campos. No puedo creer que en tan pocos años la cosa haya dado este vuelco. Yo tuve una máquina de escribir, sí, de las que se encallaban y tenías que poner un papelito con el típex...Lo sé, muchos de vosotros no sabéis ni de lo que estoy hablando...buaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhh A veces da respeto la depencia que creamos con las nuevas tecnologías, yo antes no tenía móvil y tardé mucho en adquirir uno. Ahora cuando me lo dejo es como si saliese sin algo de primera necesidad. Agobiante. Por otro lado, las redes me han dado muchas cosas buenas. Si no existiesen no hubiese conocido virtualmente a gente muy interesante, ni tendría tanta información al alcance, ni jamás me hubiese puesto a escribir. Y me gusta mucho hacerlo. Es cierto que hay gente que piensa que es todo muy "ficticio" pero a muchas personas acabas conociéndolas personalmente y también le pillas mucho cariño a aquellos con los que tienes más interacción. En fin, que yo estoy a favor del progreso, simplemente nosotros tenemos que controlar la tecnología y no ser esclavos de ella.
    Vaya rollaco os he metido.
    Un beso y gracias por la currada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también tardé en utilizar el móvil, entré en Twitter sin que me gustará pero lo vi útil para estar informado ya que los cauces que yo no estaban recopilando toda la información que yo buscaba (los rss de blogs)...
      Realmente muchos de mis alumnos no saben lo que es un mundo sin móvil, de la misma forma que yo no se lo que es un mundo sin electricidad. Por eso me gusta tanto escuchar las "batallitas" de nuestros mayores, me hacen viajar a un mundo que para mi es mucho más interesante que cualquier mundo inventado por la ciencia ficción.

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo: yo también tardé en tener móvil según los cánones de la gente de mi edad, y al principio casi nunca lo usaba... Y ahora me voy unos días a la montaña sin cobertura ni conexión a Twitter y parece que se acaba el mundo xDD Por cierto, leí que el invento que más ha revolucionado la humanidad es la electricidad: "Si se suprimiera de un plumazo la obra de Tesla, nos veríamos de nuevo arrojados a la oscuridad casi completa en la que la humanidad permaneció durante milenios… solo para descubrir que ya no sabemos vivir así, y tener que aprender de nuevo lo que supimos durante la mayor parte del tiempo que llevamos sobre el planeta, y que ahora hemos olvidado.", Superhéroe Tesla de Miguel A. Delgado

      Eliminar
  3. Me encanta este párrafo que, en mi opinión, resume muy bien el capítulo: "Si la fotografía era una metáfora de la percepción, la memoria y la identidad, también era un modelo a escala, un microcosmos de la ciencia puesta en práctica, y de una ciencia especialmente querida, pues juntaba la química, la óptica y la percepción en una sola e indivisible unidad".

    Respecto a la cuestión, punto de vista científico vs artístico, me considero afortunado de poder disfrutar de ambas perspectivas. Desgraciadamente, el no iniciado se pierde una de las visiones o simplemente los percibe como puntos de vista completamente antagónicos. A ellos suelo recomendarles que lean el inicio de "Destejiendo el arcoíris" (con un John Keats maldiciendo a Newton) o vean Beauty, de las Feynman Series:
    http://www.youtube.com/watch?v=3z_eeiBFj3k

    Absolutamente de acuerdo con las "mutaciones" que sufren nuestros recuerdos con el tiempo. Y precisamente, me ha parecido más sorprendente cuando he vuelto a ver objetos que la actual tecnología ha cambiado o ha hecho desaparecer. ¡Qué diferencia con cómo los recordaba!
    Es muy curiosa la manera en que la mente almacena los recuerdos conforme nuestra percepción del momento, pues he tenido las mismas sensaciones que cuenta Margarita. Esos lugares inmensos e intimidantes que no lo son tanto con el correr de los años.

    En relación sobre abordar estos contenidos en 4º ESO, pienso en una directriz general como ejemplifica este capítulo: establecer relaciones entre disciplinas aparentemente independientes. Sacks emplea la fotografía para reunir química, óptica, historia de la ciencia, teoría de los colores y teoría de la percepción, además de sacar a relucir conceptos interesantes como la paralaje, que nos permite visión estereoscópica al contemplar simultáneamente dos fotografías tomadas desde lugares ligeramente diferentes, lo que nos conduce a introducirnos en cómo el cerebro coordina la visión de ambos ojos para permitirnos visión tridimensional.

    Qué alegría de saber que esta sección continuará en este acogedor ambiente, entre charlas, risas y aroma a café y a ciencia fresca.
    Gracias, JC
    @DivuLCC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial vídeo el recomendado. Por mi parte recomiendo a todos que lo vean. Dice lo que en más de una ocasión todos hemos dicho y sentido, pero oírlo en la voz de Feynman siempre impresiona.
      Por cierto, ¿tienes el inicio de "Destejiendo el arcoíris" que podamos disfrutarlo todos?
      Un saludo

      Eliminar
    2. Por supuesto, JC. Es un placer compartirlo con vosotros. Aquí van unos pasajes de la obra de Richard Dawkins (Destejiendo el arco iris, Tusquets Editores, 1ª ed., 2000).
      En primer lugar, el poema de John Keats que inspiró el título del libro:

      "¿Acaso no vuelan todos los encantos
      al mero toque de la fría filosofía?
      Una vez había en el cielo un arco iris tremendo
      Conocemos su trama, su textura; está indicada
      en el insulso catálogo de las cosas comunes.
      La filosofía cercenará las alas de un ángel,
      conquistará todos los misterios con la regla y la línea,
      vaciará el aire de fantasmas, y la mina de gnomos...
      Destejerá un arco iris..." (p. 56)

      A lo cual Dawkins contesta explicando que el papel de la ciencia es ese: "destejer" para alcanzar lo desconocido, y volver a "tejer" para comprenderlo como un todo, y que esto no sólo no resta belleza sino que la añade:

      "En este libro intentaré una respuesta más positiva, apelando al sentido de lo maravilloso que hay en la ciencia, porque es muy triste pensar en lo que esos quejosos y negativistas se están perdiendo. Ésta es una de las cosas que Carl Sagan sabía hacer muy bien, y por eso lo echamos de menos. El asombro reverencial que la ciencia puede proporcionarnos es una de las más grandes experiencias de la que es capaz la psique humana. Es una profunda pasión estética comparable a la música y la poesía más sublimes." (p. 10)

      "Mi título procede de Keats, quien creía que Newton había destruido toda la poesía del arco iris al reducirlo a los colores prismáticos. Keats no podía estar más equivocado, y mi propósito es guiar a todos aquellos que se sientan inclinados como él hacia la conclusión opuesta. La ciencia es, o debiera ser, una fuente de inspiración poética [...] La descomposición de la luz en los colores del arco iris por Newton condujo a la espectroscopía, que ha resultado ser la clave de gran parte de lo que hoy sabemos del cosmos. Y el corazón de cualquier poeta digno del calificativo de romántico no podría dejar de dar un brinco si contemplara el universo de Einstein, Hubble y Hawking. Leemos su naturaleza a través de las líneas de Fraunhofer, como "códigos de barras" en las estrellas." (p. 10)

      "Los científicos amplían y transforman nuestra concepción del universo. Ayudan a la imaginación a remontarse hasta el cálido nacimiento del tiempo, y a adentrarse hasta el frío eterno; o, en palabras de Keats, a "saltar directamente hacia la galaxia". ¿Acaso nuestro mudo universo no es un tema estimable? ¿Por qué razón un poeta habría de festejar sólo a las personas, y no la lenta molienda de las fuerzas naturales que las crearon?" (p. 32)

      Espero que os inspire tanto como a mí cuando releo estos fragmentos.

      Eliminar
    3. Gracias por compartirlos. Por otro lado, seguro que también te encantará este párrafo referente al arco iris (“Cartas a una joven matemática” d Ian Stewart. 1ª edición: 2006. Editorial: Crítica). Por cierto, he modificado una frase porque creo que se queda más clara la explicación, si eso es un delito espero no ser juzgado por ello:

      Cuando veo un arco iris no sólo veo un arco multicolor y brillante que cruza el cielo. No sólo veo el efecto de las gotas de lluvia sobre la luz del sol, cuya luz blanca se descompone en sus colores constituyentes. Los arco iris siguen pareciéndome bellos y sugerentes, pero aprecio que hay más en un arco iris que la mera refracción de la luz. Los colores son, por decirlo así, una pista roja* (y azul y verde...). Lo que requiere explicación es la forma y el brillo. ¿Por qué el arco iris es un arco circular? ¿Por qué es tan brillante la luz del arco iris?
      Quizás no hayas pensado en estas cosas. Sabes que un arco iris aparece cuando la luz del sol es refractada por minúsculas gotas de agua; la luz de cada color es desviada a un ángulo ligeramente diferente y, tras rebotar en la superficie interior de la gota, llega al ojo del observador desde una dirección distinta. Pero si eso es todo lo que hay en el arco iris, ¿por qué los miles de millones de rayos de diferentes colores procedentes de miles de millones de gotas no se solapan simplemente y se promedian?
      La respuesta está en la geometría del arco. Cuando la luz rebota dentro de la gota, la forma esférica de la gota hace que la luz salga fuertemente concentrada en una dirección especial. Cada gota emite de hecho un cono de luz brillante o, más bien, cada color de la luz forma su propio cono, y el ángulo del cono es ligeramente diferente para cada color. Cuando miramos un arco iris, nuestros ojos sólo detectan los conos que proceden de gotas de lluvia que están alineadas en direcciones concretas, y para cada color dichas direcciones forman un círculo en el cielo. Así que vemos muchos rayos procedentes de esos círculos concéntricos, círculos distintos para cada color**.
      El arco iris que ves tú y el arco iris que veo yo están creados por gotas de lluvia diferentes. Nuestros ojos están en lugares diferentes, de modo que detectan conos diferentes, producidos por gotas diferentes.
      Los arco iris son personales.
      * N. del t.: En inglés original dice <> que significaría "pista falsa". El juego de palabras se pierde en la traducción.
      ** Adaptación mía: He escrito "Así que vemos muchos rayos procedentes de esos círculos concéntricos, círculos distintos para cada color" y en el libro pone "Así que vemos muchos círculos concéntricos, uno por cada color"

      Me pareció de una belleza sublime el párrafo y la percepción del arco iris. De hecho ese pequeño párrafo me ha inspirado en más de una ocasión reflexiones parecidas cuando miro efectos ópticos. Incluso he llegado a inventar/contar/olvidar un pequeño cuento basado en esa percepción individual de la luz reflejada por la Luna (pero eso es otra historia que seguramente jamás será contada, jajaja...)

      Eliminar
    4. ¡Fantástico fragmento! Nadie puede negar que hay poesía en saber que cada uno de nosotros, cuando mira al cielo, admira su propio arco iris.
      Me ha hecho recordar la historia de Kamal al-Farisi y Theodoric de Freiberg que, hacia finales del siglo XIII, investigaron la naturaleza del arco iris de manera simultánea, sin saber uno del trabajo del otro, empleando esferas de cristal y matraces llenos de agua.
      Estos son algunos de los "gigantes" poco conocidos en los que se apoyó Newton.

      Eliminar
  4. Yo creo que la visión científica siempre aporta algo más de belleza al fenómeno, aunque la verdad es que me gustaría desarrollar algo la visión artística, que la verdad no tengo muy estudiada.

    En cuento a los recuerdos, ser pueden hasta fabricar así que es muy cierto que la memoria no es fiable. ¿No os ha pasado nunca que estáis contando algo que os han contando tantas veces que parece que lo hayáis vivido en primera persona?

    Un saludo a tod@s

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy como tú, ¡mi visión artística la tengo algo descuidada!. Pero no hay problema, siempre estoy dispuesto a aprender, aunque determinadas obras "artísticas" me cuesta mucho digerirlas.

      Eliminar
  5. Otro capítulo que me encanta, y la cosa se está poniendo cada vez mejor… Desde que empezamos este camino de comentar nuestras impresiones sobre el libro, no he dejado de preguntarme por qué Sacks, pese a su evidente amor apasionado por la química, había preferido decantarse por la neurología en su carrera profesional. Y creo que tras leer este capítulo empiezo a entenderlo: como Dolores (@Ununcuadio), Luis (@luisccqq) y tantos de vosotros venís pregonando a los cuatro vientos: todo es química y, con nada que profundicemos en cualquier rama de la ciencia, la química juega un papel importantísimo. Es una vía privilegiada para profundizar en cualquier otro aspecto.

    Nota personal: me he sentido profundamente identificado con Sacks cuando menciona que tras leer 1984 de Orwell comenzó su interés por los libros antiguos, la geneaología, la arqueología y, sobre todo la paleontología. Los libros son puertas que, al leerlos, se abren y nos invitan a recorrer un camino, al principio incierto, que nos pueden conducir a lugares insospechados. Hay que dejarse llevar…

    Al debate!!:

    -Bueno, ya tratamos el tema del arte al debatir el capítulo siete y creo que José Antonio nos ha dado la clave maestra con el enlace al video de Feynman a quien considero un genio en el sentido más renacentista del término. Es difícil explicarlo mejor: cualquier persona tiene un sentido de la belleza (subjetivo es cierto) y puede expresar su parecer sobre esa cosa (un artista quizás un poco más refinado), pero un científico cuenta con un añadido más, una comprensión más profunda de ese objeto y, por tanto, una percepción más intensa y sobrecogedora (en mi opinión). Bajo este punto de vista, un científico o, en realidad, cualquier persona con curiosidad que haya indagado un poco, puede disfrutar más aún de la belleza que se esconde en cualquier objeto al conocerlo, comprender cómo se ha formado o cómo funciona, por muy sencillo que pueda parecer a simple vista.

    -Comparto la afirmación de Sacks en relación a los recuerdos. Creo que los recuerdos se van difuminando con el paso del tiempo. Nuestra mente tiende a olvidar los momentos malos y dulcificar el pasado (en términos generales) para hacer más llevadera nuestra vida. Y como dice Laura, nuestros sentimientos tienen una gran influencia en la forma que revivimos las experiencias pasadas. Creo que sería una desgracia vivir con memoria fotográfica de todo nuestro pasado, es bueno olvidar...

    -Quizás el mayor impacto tecnológico que he vivido haya sido la revolución en los ordenadores personales y el uso de internet. Hace poco me sorprendí recordando que la internet comercial que conocemos tiene apenas veinte años de vida a pesar de que parezca que siempre ha estado ahí. La socialización en el uso de ordenadores y la generalización en el acceso a internet (algo en lo que la telefonía móvil ha sido esencial) es algo que me llena de asombro.

    -En lo tocante a la integración de contenidos en 4º de ESO, dejo la cuestión a los maestros…

    Siento haberme incorporado tan tarde a la tertulia pero he tenido un día de perros... Un placer como siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deseando "pillar" ese libro ("1984" de Orwell) y ver el efecto que provoca en mí.

      Eliminar
  6. Todavía no he hecho ningún resumen, así que podríais apuntarme a cualquier capítulo que no fuera demasiado técnico. Haré lo que pueda.
    El capítulo de hoy resulta un poco curioso. Empieza por la fotografía y acaba en la ciencia-ficción, pasando por la medicina y la psicología. En la fotografía distingue bien lo científico de lo artístico. Esto último serían los “limpios cortes transversales del tiempo”. Bonita imagen. Luego habla sobre la fragilidad de la memoria, tan imprecisa, subjetiva y olvidadiza, de la que no nos podemos fiar y que puede asegurarse con las fotografías. Pero también parece sacar la conclusión de la ficción con que se combinan los colores primarios en la percepción; la ficción de la profundidad en los estereoscopios, el 3D; la ilusión del movimiento, en el cine; las migrañas como experimentos perceptivos; incluso las ficciones de H.G. Wells. Hay como una dicotomía entre la experiencia como fuente del conocimiento y las apariencias e ilusiones de la percepción.
    1) La mirada científica y la mirada artística no son excluyentes, porque utilizamos en ambas la razón y la imaginación. Una actividad es teórica y la otra es creativa, pero ambas se relacionan estrechamente con la observación, la técnica y la comprensión del mundo.
    2) Todos los objetos, no sólo los recuerdos, son mentales. Esto es lo que pasa cuando nos damos cuenta de que estamos pensando, conociendo, estudiando, haciendo ciencia, etc.: lo que tenemos en mente pasa a ser un contenido mental, tenemos una conciencia refleja o reflexiva de los objetos. Por eso se necesita comprender cómo funciona el pensamiento. Los recuerdos pueden ser los que se forman y conservan en la memoria (cosa que no podía hacer el protagonista de Memento), o las figuras y objetos que evocan los recuerdos anteriores (las fotos de la película y las de Oliver). A lo que iba: no sólo tengo mala memoria, sino que también me pasa que a veces no sé si algo fue real o lo imaginé.
    3) Cambios tecnológicos pasé muchos, incluso la llegada de la televisión. También tuve una máquina de escribir de carrete, y uno de los primeros móviles Motorola. Supongo que la novedad más importante de todas fue el desarrollo de Internet. Cuando tenía móvil, me llamaron raro; cuando compré el ordenador y pregunté si podía usarlo con el móvil, me miraron mal. Y ya todos se olvidaron incluso del VHS.
    4) No sé respecto a 4º de ESO en concreto, pero en general llama la atención que Oliver sea capaz de interesarse por todo, como una esponja y como una veleta también. Y quizá habría que ser más flexibles y ambiciosos a la hora de perseguir objetivos educativos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre interesantes reflexiones y completamente de acuerdo con "habría que ser más flexibles y ambiciosos a la hora de perseguir objetivos educativos".
      Pero hay una cosa que no comparto, creo que no es adecuada la frase: "la mirada científica y la mirada artística no son excluyentes, porque utilizamos en ambas la razón y la imaginación. Una actividad es teórica y la otra es creativa"
      Me refiero a que la mirada científica es profundamente creativa, las teorías son pura creatividad (el diseño de un experimento también), por ello las teorías se desechan y/o evolucionan con el tiempo, porque son construcciones mentales creadas por el científico (tendrán que cumplir unas reglas pero eso no impide que sean creativas).
      Un saludo

      Eliminar
    2. A mí me gustaría añadir que un poeta escribe poesía porque 'algo' le sorprende, le asombra: es la mirada del niño que descubre algo nuevo, y siente que le provoca aversión o sensación de belleza. Y precisamente, la filosofía se define por esta capacidad de asombro que lleva a analizar la realidad desde la razón, y como me gusta decir, los primeros filósofos fueron también los primeros científicos: se maravillaron ante lo que percibían e intentaron explicarlo, Aristóteles y los presocráticos,... Pero además, Grecia no fue solo cuna de la ciencia y de la filosofía, sino que nos dejó al poeta Homero. Ciencia y arte no tienen por qué estar reñidas, ni ser excluyentes. Comparten muchas cosas, y se diferencian en otras muchas, pero es que lo diferente enriquece, ¡si no, que son estas tertulias!

      Por otra parte, como señala Jose Luis más arriba, los libros son una estupenda vía de conocimiento: leyendo buenos libros uno puede aprender a conocerse a sí mismo, y a las personas. Un libro puede ser la puerta hacia la curiosidad que nos lleve a la ciencia (o a la poesía). Ejemplos los que habéis puesto @2qblog y @DivulCC

      Eliminar
    3. Tenéis toda la razón. Sólo quería distinguir la actividad teórica (del verbo ver) de la actividad poética (del verbo hacer), pero las cosas están muy unidas. Habéis explicado estupendamente las bellezas del arco iris, el asombro, la creatividad del científico, todo se relaciona.

      Eliminar
  7. A mi me ha gustado la parte en la que busca la zona de Londres que aparece en "La guerra de los mundos". Yo hubiese hecho lo mismo después de leer el libro...pero no estaba ambientada en mi pueblo.

    Margarita, yo también he visto como las cosas crecían desmesuradamente con el paso de los años. No parece el mismo sitio pero ahora sé que puedo buscar una foto y tranquilizar mi espíritu.

    - Siempre creo que me pierdo una parte de las cosas por no admirar la belleza artística tanto como los demás...pero es algo subjetivo y no puedo. Coincido con @alteruter, no son excluyentes pero me cuesta.

    - También pienso que los recuerdos los vamos modificando con el tiempo. Aunque no estoy de acuerdo con José Luis en que eso sea bueno seguramente si que es necesario.
    Gracias José Antonio por los textos, Keats se equivocaba poruqe además de entenderlo podemos recrearlos.

    - Un recuerdo de la infancia, jugando con mis primos en torno a "la bombilla" (volviendo al tema). Solo una luz en la fachada oponiendose a la oscuridad. Jugando al escondite con más miedo a lo que no veías detrás que a que te descubrieran. También recuerdo como un invento de gran importancia el mando a distancia que eliminó la frase: ¡Nene cambia!

    - Como indica José Antonio en el capítulo encontramos la relación entre química, óptica y percepción. Ya tenemos dos unidades de física y química (reacciones y ondas), seguimos con unas posibles relaciones con biología, tecnología...


    En cuanto a las prácticas, espero ver algún vídeo de los osados practicantes. Id pensando en la próxima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja..
      Es cierto, el mando a distancia posibilitó la liberación de los niños de nuestra época, pero también el martirio actual del zapping que hacen nuestras parejas (XD, porque todo invento tiene una parte positiva y otra negativa).
      Por otro lado yo también jugaba con mis primos a un juego parecido, abríamos una ventana a la oscuridad y uno se quedaba dentro y el resto fuera. El reto era llegar (los de fuera) a la ventana sin ser percibido (el de dentro no veía nada de lo que pasaba fuera pero los de fuera veíamos bastante bien para podernos acercar sigilosamente).

      Eliminar
    2. Pues imagínate el mismo zapping sin mando. Menudos abdominales tendrías

      Eliminar
    3. Lo de buscar en Londres "La guerra de los mundos" me recuerda que ciertos jóvenes pasan por el Louvre preguntando por el cuadro de la última cena que parece que Dan Brown situó allí, cuando es un fresco italiano. Así que estas cosas me hacen sentir vergüenza ajena... Y eso que Wells es un gran escritor nada que ver con el otro, pero me hacen pensar "cómo nos dejamos engañar, y que poco cultos (en el sentido de cultivados) somos", y no sé si acertada o desacertadamente lo relaciono con el maguferío de la sociedad :P

      Eliminar
  8. El capítulo me parece muy 'práctico'. Quiero decir que parecen experimentos fáciles de realizar, y que como ya se ha señalado anteriormente, combinan química, óptica, biología,... Así que empiezo por la última de las cuestiones que nos plantea @2qblog: sería interesante trasladar este capítulo a la sección "practicando" y elaborar una guía para la enseñanza. Además, con el efecto 3D se puede hablar de por qué a veces nuestros sentidos no son 100% fiables, y desde esta perspectiva explicar que el cine se basa en un "error de percepción", y se ha convertido en nada menos que el séptimo arte y otro de los bienes de los que no estaríamos dispuestos a prescindir (al menos yo).
    De arte y ciencia ya he comentado más arriba... De los recuerdos: una vez escuché que cada vez que contamos uno de nuestros recuerdos lo modificamos ligeramente (hay cosas que omitimos por olvido o por vergüenza), exageramos lo que nos conviene, etc. Pues bien: la próxima vez que lo recordemos lo recordaremos más parecido a cómo lo contamos que al hecho que ocurrió. Me parece que servía de explicación a cómo los cantares de los juglares y los romances iban variando con los siglos y los lugares.
    De avance de la tecnología, para mí es paradigmático Internet: la explosión de redes sociales que nos ha convertido (ahora más que nunca) en aldea global. Bueno, y aunque no soy muy aficionada a la fotografía (y eso que estoy deseando probar lo que cuenta Sacks) sí recuerdo que era muuyyy difícil para mí enfocar: cuando fui al zoo, luego hicimos búsqueda de dónde estaba en mi foto el hipopótamo que vi, tardé años en localizarle tras unos arbustos, hasta entonces pensaba que era una mota en el lago. Otro ejemplo más de cómo me falló la memoria: había bastante diferencia entre que el hipopótamo estuviera en el lago que en la orilla de pie. En fin..., ahora que se ve con las cámaras digitales, y puedes borrar las fotos malas... menos quebraderos de cabeza xDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mi intención no era trasladar más trabajo a ese nueva sección "Practicando" que se está gestando. Porque la gente dice que le gusta la sección pero, de momento, hacer experimentos solo ha hecho @estapillao http://tertuliasliterariasdeciencia.blogspot.com.es/2013/08/practicando.html?showComment=1377550531512#c3064291134395021198 .

      La última pregunta iba relacionada con las competencias (que ya se han nombrado en alguna tertulia) y con algo que flota en muchos comentarios "los proyectos". Me explico.
      En más de una ocasión he leído/discutido que la única forma de trabajar adecuadamente las competencias es por proyectos (un trabajo que es explorado por el alumnado y al profundizar en su desarrollo se adquieren las competencias).
      Pero empezar a trabajar por competencias cuesta. Una vez oí decir a uno de las que finalmente las tiene implantadas al 100% que él empezó poco a poco, aplicándolas a una sola unidad y, año tras año, fue implementando esa forma de trabajar en más unidades.
      Al leer el capítulo se me ocurrió que un proyecto alrededor del capítulo que desarrollara al menos dos de las unidades de 4º de la ESO (en este nivel educativo suelen estar motivados) podría ser interesante.
      Yo me estoy planteando otro tipo de proyecto para desarrollarlo transversalmente con mis alumnos, algo sobre pseudociencias para desarrollar sobre todo competencias matemáticas y de nuevas tecnologías, pero todavía no lo tengo muy claro.

      Eliminar
    2. Ok, perdona mi ignorancia con lo de las competencias ;P

      Eliminar
  9. Ah! Excelente resumen JC, que s eme olvidaba ;D

    ResponderEliminar
  10. Tarde pero llego al debate. La llamada de Dolores (@Ununcuadio) no se puede dejar pasar por alto ;) Como no tengo mucho tiempo voy a comentar el primer asunto a debate. Visión desde el conocimiento científico o desde la belleza artística. Ciencia o letras. No podemos ni debemos crear una línea roja de separación y tener que escuchar recurrentemente "es que soy de letras" "es que soy de ciencias" Hay muchos elementos que de unión entre estos, a veces, insalvables mundos. Creo que para enseñar Ciencia es recurso muy interesante hacerlo desde de el arte o las letras. En todo hay Ciencia y por tanto la posibilidad de encontrar algo para introducir conceptos científicos a, por ejemplo, un lector de una novela (http://mascienciapf.blogspot.com.es/2013/08/algo-de-ciencia-tras-las-leyes-de-la.html).

    Al revés también. Un libro que acabo de encontrar y al que habrá que echar un vistazo tiene un título que no puede ser más claro Beauty in Chemistry (http://www.springer.com/chemistry/organic+chemistry/book/978-3-642-28340-6). La Química es una Ciencia eminentemente útil pero... podemos alejarnos de la belleza de los colores, estructuras, complejidad que hay en ella? Creo que no ;)

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos! Voy a comentar los puntos que propone JC:
    · ¿En más de una ocasión has sentido que una determinada cosa tú la miras desde el punto de vista del conocimiento científico mientras que otros la miran desde el punto de vista de la belleza artística?
    Me gusta mucho la historia de la ciencia que nos cuentan las obras de arte, y me llaman mucho la atención sobre el resto de obras, es otro ejemplo claro de la unión que existía entre disciplinas ahora tan separadas. El arte me parece que al igual que la ciencia es capaz de extraer de aportar una visión distinta del mundo que nos rodea, y eso es lo que lo hace tan atractivo.

    · ¿Qué opinas de la frase: los recuerdos que tenemos no son algo "exacto" de un hecho que pasó, son construcciones mentales que incluso evolucionan con el tiempo?

    Me parece que he leído alguna vez que cuando recordamos omitimos aquellas partes que resultan desagradables, creo que también se adaptan a nuestra forma actual de ver el mundo, aunque cuando los recuerdos resultan especialmente dramáticos, se graban a fuego en nuestro subconsciente.

    · Algunos de vosotros (quizás los menores de 30 años no) habéis vivido un cambio científico que promoviera una revolución cultural del calibre de la que nos habla Sacks: electricidad en las casas, las televisiones en color, ordenadores e internet, telefonía móvil... ¿Qué sentiste, qué recuerdos tienes de la anterior época...? También podéis preguntar a alguien que los viviera y sorprenderos.

    Yo supongo que estuve en todo lo que fue la revolución del interné, desde mi primer amstrad, todos los windows, que buenos recuerdos. Esos módems con esos ruiditos tan majos, las consolas. La búsqueda de información ha cambiado totalmente, me parece realmente increíble la cantidad de datos que tenemos al alcance de nuestra mano, y creo que eso ha revolucionado completamente el mundo. Ahora son más evidentes las semejanzas que existen entre personas separadas miles de kilómetros, y creo que con el tiempo esto llevará a una "civilización tipo 1" como decía Michio Kaku en este vídeo. http://www.youtube.com/watch?v=Av5w-vGYux4

    · Y lo último que me enrollo. Los contenidos científicos de este capítulo se corresponden muy bien con unas tres unidades de 4º de la ESO. ¿se te ocurren formas de integrar estos contenidos en ese curso?

    A mi sobre todo me ha gustado ese enfoque distinto, como acercándose desde una perspectiva distinta se evidencia de nuevo que todo es ciencia. Se podría empezar hablando de la evolución de la óptica, cámara oscura, la luz, telescopios, se podría relacionar con descubrimientos astronómicos, leyes de Newton, movimiento celeste, estudio del movimiento de los cuerpos en la Tierra... supongo que me centraría más en otros instrumentos ópticos (los telescopios) pero sería fácil saltar desde las imágenes fotográficas hasta los telescopios. También veo un nexo de unión con la química hablando del magnesio como flash fotográfico, las sales de plata... he encontrado un documento relacionado interesante sobre química fotográfica...

    http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=15306

    Me están aportando muchas ideas estos debates! Un saludo!

    ResponderEliminar
  12. Buenas a todos, me animo a debatir :). De forma constante me dicen la frase, que en mí se ha vuelto muy habitual, "claro, es que tú lo miras con ojos de científico", no sé si os pasará lo mismo o no pero siempre tengo la manía esa. Siempre intento encontrar un significado científico. Aunque no venga al caso, el otro día fui con mi familia a una playa de Murcia, donde la gente se echaba lodo y sal (o cieno xD) por el cuerpo con "propiedades curativas" según la gente, pues yo lo único que veía eran bacterias anaerobias en el lodo y arqueas dando el color rosado.

    En cuanto a los recuerdos es normal que siendo pequeño idealices un lugar como un sitio sublime y que con el tiempo decides volver a ese sitio recordándolo como algo espectacular y más de una vez me ha pasado que al volver dices ¿ésto es? Y ahí entra en juego la neurociencia, y tender a magnificar algunos recuerdos e incluso modificarlos un poco y creer lo que viste. Se me va la cabeza :)

    Aunque tenga 26 años, me acuerdo que en el año 1998 no había internet en casa y me tocaba ir a la biblioteca municipal a buscar entre aquellos libros para hacer mis trabajos. El otro día hablando con mi madre sobre este tema, ella no se imaginaba que en un periodo de 20 años aparecieran las cámaras digitales, internet al alcance de todos, móvil (con el whatsapp T_T para controlarte xD).

    Un saludo a todos!! Hasta pronto :)

    ResponderEliminar