domingo, 30 de junio de 2013

El tío Tungsteno: 4) Un metal ideal

En este capítulo Oliver vuelve a su casa tras la guerra y recupera su afición a la química en la que vuelve a jugar un papel fundamental su familia. Sacks narra los encuentros con su tío Tungsteno en la fábrica, y cómo le va descubriendo cada uno de los metales, además de contar la historia de una rama de su familia como asesores en las minas de uranio, oro y diamante en Sudáfrica.
El tío Tungsteno tiene en una vitrina de su despacho bombillas con filamentos de osmio, tantalio, tungsteno, platino e incluso una de renio, lo que le sirve como punto de partida para hablar de los metales, sus métodos de obtención, su estado natural y sus semejanzas y diferencias en las propiedades físicas y químicas.
Otro de los protagonistas de la historia es Carl Wilhem Scheele, en cuyo honor se llamó a una de las menas del Tungsteno scheelita. Narra su papel en el descubrimiento no solo del tungsteno, sino también del molibdeno, el ácido fluorhídrico, el sulfuro de hidrógeno, la arsina y el ácido prúsico (cianuro de hidrógeno), sin ayudas, sin salario, por amor a la química.

Propongo tratar el papel de la historia de la ciencia en su didáctica. ¿Se hace suficiente hincapié en la educación en el contexto histórico, en la biografía de los grandes científicos, en los cambios que produjeron los descubrimientos? ¿Sería adecuada una asignatura de "Historia de la ciencia y la tecnología"?
También se podría hablar sobre la relación entre los descubrimientos en el campo de la química  y como se traducen en avances tecnológicos clave. ¿Se valora el papel fundamental de la química en los avances de la sociedad?

31 comentarios:

  1. En este capítulo me parece que hay una gran cantidad de datos a los que se puede sacar punta, en los que no he querido entrar porque trataba que el resumen fuese , pues eso, un resumen, os pongo algunos ejemplos más:
    · El origen de los metales y la causa de su distinta distribución en las capas de la Tierra.
    · Se podría hablar sobre las polémicas relacionadas con quién fue el descubridor de los elementos, como en el caso del Tungsteno.
    · Tungsteno o Wolframio?
    · Los intentos de fabricar diamantes, hay algún comentario en el libro sobre los de Moissan, ¿conocéis alguno más?
    · La reactividad de los metales con oxígeno, las reacciones de oxidación...
    Hay más cosas sobre las que se podría hablar, desde luego, ¿os gustaría comentar algo sobre alguna de las que he nombrado o sobre otra cosa que os ha llamado la atención?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también seleccioné la historia de Scheele como químico. Ayer compartí por Twitter estos artículos:
      http://www.experientiadocet.com/2011/10/tungsteno-que-no-wolframio.html?spref=tw de @edocet
      http://educacionquimica.wordpress.com/2013/01/28/los-avances-de-la-quimica-una-perspectiva-historica-parte-1-los-protagonistas-de-la-quimica-hasta-lavoisier/ @quimicasociedad
      http://elcuadernodecalpurniatate.blogspot.com.es/2012/11/una-pasion-y-una-mision-por-que-divulgo.html?spref=tw de @luisccqq

      Eliminar
    2. Y otro post al que me recordó es el experimento de @luisccqq: http://elcuadernodecalpurniatate.blogspot.com.es/2013/04/ositos-quimica-y-luz.html

      Eliminar
    3. Yo también pensé en el post de @luisccqq cuando leí el capítulo. De hecho datos tan precisos como esos son los que me hacen reacio a decirle a mis alumnos adolescentes que lean este libro.

      Eliminar
    4. En alguna ocasión he utilizado la parte de este capítulo que habla de los hermanos Juan José y Fausto d'Elhuyar para hablar de la controversia Wolframio frente a tungsteno. Usaré el enlace que has propuesto la próxima vez que lo trabaje.

      Por otro lado, el año pasado estuve en Galicia, y cerca del salto de agua más grande de la península (creo recordar que que se llamaba "Cola de Caballo") había un monasterio. La visita guiada del monasterio estuvo genial y al enseñarnos las subsuelos nos indicaron que en la II Guerra Mundial fueron un almacén de todo el wolframio robado de la cantera próxima (utilizada por los alemanes). Creo que había un proyecto de restauración de toda la zona minera.

      Eliminar
    5. ¡Qué chulada! Justo me he apuntado a los hermanos Elhuyar para investigar a fondo :D

      Y no sé si se me nota demasiado que no soy profe ni tengo hijos... pero no había fijado en que esos detalles tan concretos pudieran ser peligrosos en adolescentes xDD (¿has visto la peli "Así somos"? El chaval echa un bloque de sodio a la piscina y la madre le dice al director que no pueden echar a su hijo porque "¿de dónde ha sacado esa idea sino de clase de Ciencias?")

      Eliminar
    6. Otro ejemplo a considerar:
      Unos padres me hicieron responsable de la pulmonía que pilló su hijo al caer al mar en diciembre haciendo un experimento que yo le había mandado. Según ellos yo era el responsable, pero que su hijo de 15 años se quedará mojado durante toda la tarde jugando en la calle en vez de ir a su casa a cambiarse no tuvo nada que ver.
      Por si os interesa la actividad era "la mar salada", está muy chula http://www.iesrambladenogalte.es/aula/mod/resource/view.php?id=6912

      Eliminar
    7. Y lo mejor es que la he mandado durante 10 años y siempre les salen las sales separadas, alucinan cuando las prueban (aunque yo les digo que no se pueden/deben probar).

      Eliminar
    8. Vas a conseguir que yo lo haga este verano ;D (y te eche la culpa si me resfrío jajaja)

      Eliminar
    9. Sobre lo que dice JC, y como gallego que soy, me he informado un poco. Y es verdad que hubo minería y contrabando de wolframio sobre todo en los tiempos de la 2ª Guerra Mundial. Existe el salto de agua, "a fervenza do Toxa" (http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/?page_id=17&recurso_id=38) y cerca el Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro. Y existe también en la misma zona "o Museo da minería de Fontao" (http://www.museodamineria.es/museo/index.html).
      Y relacionado con esto, seguro que habéis oído hablar del proyecto canadiense de volver a explotar una mina de oro en Galicia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/27/galicia/1369667880_667041.html
      Parece que vuelve a enfrentarse la industria con los argumentos ambientales.

      Eliminar
    10. Pues la zona es preciosa. Puedes hacer senderismo desde el salto de agua hasta el Monasterio. También puede que veas como "pelan" la corteza de los alcornoques (creo) para sacar el corcho, y llevarte algunos trozos de los que quedan tirados por el suelo.
      Y quizás tengas la suerte que tuvimos nosotros, nos pasó algo increíble. Un mercedaco (creo recordar) bajo mucho por la carretera forestal que te acercaba al salto, llegó mucho más lejos que muchos turismos pero no pudo llegar. En ese momento aparcó como pudo y se bajó del asiento la copilota: tacones increíbles, ropa ajustadísima, chica alta y con volumen de pechos impresionante, todos nos quedamos mirando, era como una aparición, deslumbraba su ropa de lentejuelas... No te doy más detalles, solo te diré que salió una de las SexiBoom. XDDDD

      Eliminar
  2. ¡Estupendo resumen y enfoque!

    Me había llamado la atención la excepcional manera del tío Dave de dar clase: conjugando historia (general, y familiar) con espectáculo ¡y el ‘tedioso’ método científico!: de prueba, error, cálculo y comprobación. Consigue que Sacks se quede literalmente prendado del romanticismo de la ciencia, sin que las dificultades del método científico le parezcan limitaciones.

    He aprendido mucho de este capítulo (creo que es el que más he disfrutado), y me ha dado muchas ideas que investigar y pensar más a fondo.

    Otro tema interesante sería hablar de #Pasiónporlaquímica: flechazo a lo Luis Moreno con la química, o con la ciencia.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi también me ha llamado la atención en la manera de dar clase del tío Dave como parte de un avance tecnológico (las bombillas) para empezar a hablar sobre los metales que forman sus filamentos, como habla de las menas de uno de esos metales (el platino) para hablar de los otros metales que le acompañan, relaciona la nobleza de los mismos con la del oro para hablar de las minas de Sudáfrica (momento de historia familiar), para hablar de los procesos geológicos . Ahí sigue un hilo conductual muy claro y maravilloso.
      Después empieza a hablar sobre la reactividad del aluminio, la relaciona con la avidez de los metales por oxígeno, (aquí propiedades químicas) y después, con la excusa del tungsteno, empieza a hablar sobre las propiedades físicas y enlazar con la historia de la ciencia, en la que señala la importancia de los metales en toda una edad de la historia de la humanidad. Una lección de química increíble. Y además terminando de nuevo con la reacción de la termita. Se ve que le gustaba. Y un poco de experimentación básica (medidas de densidad a la vieja usanza), experimentación que se puede relacionar con las propiedades antes explicadas. Y desde luego, lo de Scheele era todo un flechazo.

      Eliminar
    2. Esa mezcla, ese continuo saltar de un sitio para otro es lo que hace que el libro sea tan alucinante.
      Hay que estar muy atento para recordar todos los sitios por los que te pasea Oliver. Pero si no estás no hay problema te deja un buen sabor de boca que se completará cuando realices otras lecturas (ese "sabor de boca" es lo importante sobre todo si no estás "pillado por la ciencia")
      Conclusión: ¡qué gran libro hemos elegido!

      Eliminar
  3. La forma de mostrar a Sacks la ciencia que tiene su tío es muy estimulante para él. Me parece que va un poco hacia la ciencia espectáculo, mostrandole la reacción conforme la explica, y por supuesto reacciones violentas. Es una forma fantástica de enseñar o despertar curiosidad. Es algo parecido al Hormiguero pero explicandolo como debe ser.
    Un saludo a tod@s

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojo, que también le hace hacer experimentos aburridos: medir la cantidad de agua, ir echando, calcular, etc.

      Saludos!

      Eliminar
    2. Sí, claro. Esa parte es la que engancha a alguien como Sacks. ¿Cómo se mide la densidad? ¿Qué es la densidad? y te pones a medir. Para que eso sea algo fascinante tienes que tener la ciencia en las venas, como parece que la tiene este muchacho.

      Eliminar
  4. Interesantes preguntas e interesante tertulia, como siempre.

    La verdad es que hay un fragmento del capítulo cuarto que para mí es muy representativo: "Scheele representaba para mí el lado romántico de la ciencia. Me parecía que la vida científica era integra y esencialmente buena, una relación amorosa que duraba toda la vida. Jamás me había parado a pensar en lo que sería de mayor, pero ahora lo sabía: quería ser químico".

    En este fragmento podemos encontrar la respuesta a una de las preguntas propuestas. Si los alumnos "humanizan" la Ciencia, ponen cara a los científicos y ven que son personas "normales y corrientes", con sus virtudes y defectos, podrán verse identificados con ellos e incluso podrán verse llamados a la carrera científica. ¿Por qué no puedo ser yo (diría un alumno) como Scheele? Eso es lo que pensó el joven Oliver y creo que es una prueba de que la historia de la Ciencia ha de ser conocida por los jóvenes.

    En el caso de la Química, como docente (a 6 créditos de serlo oficialmente) y como químico, considero que esta ciencia no puede entenderse sin su historia. Mismamente, cuando estudiamos la estructura atómica comenzamos mencionando a Leucipo y Demócrito (que aunque no fueron científicos, hablaron de un "primitivo átomo") para después hablar de Dalton (siempre se olvida comentar que Galileo fue atomista y de hecho eso le valió más rechazo por parte de la Iglesia que sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos celestes, mucho más conocidos), Thomson, Rutherford, Borh...Hasta la Mecánica Cuántica. Cuando se explica Química ácido-base se empieza con las definiciones basadas en propiedades "sensoriales" como que el sabor de los ácidos o el tacto jabonoso de las bases (propuesto por Boyle), para después pasar a la teoría de Arrhenius, después la de Brönsted-Lowry y, en algunos casos, a la Teoría de Lewis. Y qué decir de los intentos de clasificación de los elementos químicos (Newlans, Dobereiner, Chancourtois, Mendeleev, Meyer...) Todo un ejemplo de cómo funciona la Ciencia en general y la Química en particular.

    La Química está llena de historias y anécdotas que no se pueden separar de su propia esencia, tanto más en su enseñanza. La historia de la Química es un potente recurso didáctico en cualquier nivel educativo. En ESO y Bachillerato, dada la falta de horas de clase (excepto e 2º de Bachillerato, Física y Química comparten asignatura y horas de clase), se reduce a comentar anécdotas y curiosidades. Hay libros de texto que incluyen muchas citas a la vida de científicos, con fechas y datos curiosos que yo creo que hay que señalar en clase. En la universidad, al menos en el Grado en Química, debería haber una asignatura de Historia de la Química. Yo en mis estudios de licenciatura tuve la gran suerte de poderla cursar y me encantó. Un químico debe conocer la historia de la Ciencia a la que se dedica.

    En cuanto al avance de la Química y su impacto en la sociedad creo que sólo hay que leer el capítulo 5 del libros "Los Avances de la Química" de Bernardo Herradón ("Los avances de la Química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia") para encontrar ejemplos concretos. Me quedaré con una cita de este libro y capítulo: "La Química siempre ha rodeado al ser humano; por eso no es extraño que desde los albores de la humanidad se haya usado en nuestro provecho".

    Magnífica tertulia.

    Saludos de la señorita Tate y de un servidor.

    ResponderEliminar
  5. El capítulo de hoy es otra joya. En este caso, una descripción muy atractiva de la primera química que conoció Oliver. Paso a paso, desde la Geología hasta los minerales y los elementos, avanza por los metales nobles y sus propiedades y sigue por los que tiene el tío en la fábrica. Y los procesos para obtenerlos.
    Y Scheele fue lo que más me interesó: “Era esa pura y apasionada concentración en los fenómenos –fijándose en todo y no olvidando nada- lo que constituía la fuerza especial de Scheele.” Una total dedicación y desinterés, su generosidad y su capacidad. Da que pensar sobre la diferencia entre los grandes teóricos y los investigadores prácticos.
    También se relaciona con la importancia del carbón vegetal para extraer el óxido y ser decisivo para la edad del bronce y la edad del hierro, por casualidades de la historia (de la prehistoria). “A veces, decía mi tío, puedes tener un profundo conocimiento práctico antes de llegar a la teoría.” Y quizás el conocimiento que Oliver iba adquiriendo era práctico en primer lugar, al tener de primera mano las piedras y muestras, sus densidades, sus características, etc. e ir conociendo los entresijos de una industria de tungsteno. Se puede cuestionar qué es lo primero, si la manzana o Newton, si Arquímedes o la bañera, si Michelson-Morley o Einstein, si es antes la inducción o la hipótesis:
    "Todavía no he sido capaz de descubrir la razón de estas propiedades de la gravedad de los fenómenos, y no finjo hipótesis. Todo lo que no se deduce de los fenómenos debe llamarse hipótesis; y las hipótesis, sean metafísicas o físicas, o en base a cualidades ocultas o mecánicas, no tienen cabida en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares se infieren de los fenómenos, y después se vuelven generales por inducción."
    Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
    Me parece que una asignatura de la Historia de la ciencia y de la técnica sería muy interesante, tanto para la Ciencia, como para la Historia e incluso la Filosofía de la ciencia (recuérdese las teorías de Kuhn sobre los paradigmas, por ejemplo), y en general. Las actuales asignaturas de bachillerato sobre Ciencias del mundo contemporáneo y Ciencias de la tierra, modestamente, me parecen peores.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Me han sorprendido, como siempre, los comentarios que hacéis TODOS. Es un honor poder participar, aunque sea poquito, en una tertulia en la que se habla de ciencia. A mi me ha llamado la atención el párrafo del mercurio, no porque sea el más importante, sino porque en las últimas semanas de clase me he aventurado a entrar en el laboratorio con los peques, los de 1º de ESO, (a decir verdad pensé que la experiencia sería nefasta, muchos alumnos y yo sola para atenderlos a todos, pero por intentarlo... El resultado fue estupendo, casi no necesitaron que les ayudara a enfocar las lupas y querían verlo y conocerlo todo). Estuvimos jugando, perdón, trabajando con rocas y minerales, cada dos alumnos una lupa y una caja de muestras. Lo que más llamó su atención, a parte de que había rocas que conocían (la pizarra, el granito, la arcilla,...) fue un metal con forma de bola metido en un frasco, que al agitarlo se dividía en pequeñas bolitas, que poco a poco terminaban juntándose para formar la bola grande. La pirita con su forma increíble para ellos, ¿cómo podía haber algo así en la naturaleza?, la magnetita que se unía al imán, la galena tan pesada, tan brillante. Estoy segura de que más de uno, este verano, mirará al suelo, a la arena de la playa (tan bonita a la lupa, tan diferente según de la playa que fuera) con otros ojos. Pasamos unas clases estupendas. Luego, en el aula, seguimos comentando curiosidades como la del anillo de la mamá de Adrián que se cubrió de mercurio y no hubo forma de quitarlo, la pirita que Aritz trajo formada por cientos de cubos o la sal que vimos cristalizar al microscopio.
    No hay como el contacto con las cosas, con la ciencia para despertar el gusto por ella. El final de todo esto son: un futuro físico, 5 o 6 químicos, algún geólogo y muchas ganas de tocar la ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Verles las caras cuando descubren el mundo es maravilloso. Este año he sido profe de prácticas de los de 1º ESO.
      Con diferencia, el visionado de muestras (partes de insectos y células) en el microscopio y la disección del mejillón has sido las que más les han gustado. Y no creo que fuera por ser las más biológicas, creo que era por ser las que más se centraban en la observación (pensamiento docente a tener en cuenta por mi en próximos diseños de prácticas).
      Un saludo

      Eliminar
    2. Ponerles manos a la obra, eso es fascinante. Yo aprendí a que no había que abrir los frascos de un laboratorio de química y olerlos para ver lo que eran, viendo los lagrimones que le caían a mi profesor cuando abrió uno de ácido clorhidrico XD. "Lo he hecho para que veáis lo que no hay que hacer" (dijo)

      Eliminar
  7. Voy a retomar el tema que ha sacado Margarita Beas.

    En el capítulo se indica que Oliver tenia 10 años (5-6 de primaria).
    Lo que a mi me parece que más resalta Oliver en ese capítulo son las colecciones de minerales de su tío. Especímenes mineralógicos que él podía tocar, oler, machacar, ver...
    Recuerdo que cuando yo tenía esas edades me encantaba coleccionar cosas. De hecho, como sabemos todos los padres, los vendedores de cromos, figuritas, comida... se aprovechan de ese afán coleccionista de los niños.
    Por cierto, las capacidades que se desarrollan en el coleccionismo son muy útiles científicamente hablando (ordenar, comparar...)
    Cuando daba clases de 1º ESO (cosa que gracias a Wert volveré a hacer dentro de poco ya que la Diversificación Curricular desaparece tal y como la conocemos) intenté generar colecciones de cromos científicos para motivarlos (fracasé, sí, pero no importa, porque para mi, mis fracasos cuentan en el "haber" y no en el "debe" ya que de ellos aprendo).
    El comentario que le he puesto a Margarita ha sido "Este año he sido profe de prácticas de los de 1º ESO. Con diferencia, el visionado de muestras (partes de insectos y células) en el microscopio y la disección del mejillón has sido las que más les han gustado. Y no creo que fuera por ser las más biológicas, creo que era por ser las que más se centraban en la observación"
    ....

    En definitiva, que estás reflexiones las tendré en cuenta cuando diseñe actividades para edades desde primaria a 1º de la ESO.

    Un saludo a todos y gracias por hacer tan productivo este proyecto de #TertuliasCiencia

    ResponderEliminar
  8. Dejamos a un lado el mal sabor que quedaba en el capítulo 3 y volvemos a la senda que había tomado Oliver en el 1 y el 2. La verdad es que con un tío así, el niño que no hubiera querido ser químico no tendría corazón. La pasión con la que su tío debía contarle todo lo que nos relata Sacks debía ser espectacular.

    Y un capítulo muy instructivo, ya no recordaba la gran mayoría de de las cosas que relata Sacks, el instituto/colegio queda muy lejos y en la universidad nunca he tenido una asignatura con un contenido decente sobre metales, así que desde el punto de vista divulgativo lo he disfrutado como un enano.

    Por cierto, genial que explique el funcionamiento de una bomba termita, después de habernos dejado con el intríngulis en el capítulo anterior.

    ResponderEliminar
  9. De nuevo disfruto con la tertulia. Estoy con Luis el final es lo más emocionante, quiero ser químico. También pienso que una asignatura como proponéis planificada por un científico (no por un teórico sin idea de educar) sería ideal. En cuanto a las prácticas, asumiendo que se van a romper cosas, son uno de los mayores placeres de un profesor.
    Es una pena que lleguen a 3 ESO sin haber calculado una densidad y hay quien no lo llega a hacer en un IES. Es espectacular cambiarles un objeto pesado por otro que flota y abandonarlos para que busquen la solución solos.

    ResponderEliminar
  10. Magnífico sabor de boca que te deja este capítulo. Sacks sabe aprovechar como pocos la faceta inspiradora del mundo de la química, y esta faceta sería difícil de entender si alejamos la química como ciencia de la química como empresa humana.

    La fascinación de Sacks por los números y los metales nos retrotraen a la Antigüedad, donde pitagóricos y alquimistas hallaron el objeto de su fascinación. El efecto enriquecedor que puede tener la historia de la química en el aula queda demostrado en lo fértil que ha sido su empleo en la dramaturgia, como en la obra Oxygen, de Hoffmann y Djerassi, donde precisamente Scheele se disputa un hipotético Nobel póstumo, frente a Priestley y Lavoisier, por el descubrimiento del oxígeno.

    ¿Podría ayudar a combatir la quimiofobia si el acercamiento a la química se realizara aprovechando su contexto histórico? Me inclino a pensar que sí.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Por cierto, hablando de teatro y química combinados con acento español (andaluz, para ser precisos). Un fragmento de la obra "Estáis hechos unos elementos".

    http://www.youtube.com/watch?v=vNl_qUTp2pg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha parecido tan interesante y bien hecho que me he puesto a investigar... Una de mis debilidades es la historia de la ciencia y la personalidad de Alberto Magno, así que... Me encantaría ver la obra entera. ¡Muchas gracias! Aquí está el resumen que hizo @luisccqq en su momento.

      Eliminar
    2. A mi también me ha encantado la obra, ¡gracias por compartirla!

      Eliminar
  12. Me incorporo a la tertulia en el capítulo 5. Muchas gracias por invitarme, ya me siento como en casa. Mi primer comentario, antes de leer nada sobre "El tío tungsteno", es que he leído unos cuantos libros de este autor y siempre me han gustado mucho. No sabía que "El tío tungsteno" era de él, no tenía ni idea. Saludos a todos.

    ResponderEliminar