sábado, 12 de noviembre de 2016

Orígenes. La vida. Capítulo 8. La evolución de la vida

En este capítulo vamos a intentar comprender cómo se ha estudiado la evolución históricamente hasta la actualidad.

Comenzamos con las claves de la evolución biológica
Imagen tomada de biotay.blogspot.com.es/


La duración de la vida de un humano no nos permite observar en directo los cambios que se producen generación tras generación. Desde un punto de vista centrado en nosotros la evolución es lenta.
Una mutación o cambio en el genotipo se produce entre millones de replicaciones, es muy difícil de localizar. El ADN comete pocos fallos y necesitamos una acumulacíon de ellos para poder observarlo.
¿Cómo hemos llegado entonces a tenerlo tan claro?
Hagamos un rápido repaso histórico sobre cómo hemos ido estudiando el tema:
Aristóteles, mejor dicho, su escuela, realizó los primeros estudios de morfología comparada.
Durante demasiado tiempo el conocimiento no fue importante y pocos avances se produjeron sobre este complicado tema.

Siglo XVIII
El Conde de Buffon ya hablaba de variaciones sucesivas en el ámbito de la biología.
Hutton, un conocido en este blog, estudió los cambios geológicos como evolutivos.

Siglo XIX
Lamarck ya habla de evolución biológica, todo desciende de otra especie, aunque su explicación no sea correcta. Por los últimos datos que tenemos quizás en EEUU todavía mucha gente siga sus ideas.
Weels introduce el concepto de selección natural.
Saint-Hilarie dice que aunque hay correspondencia de órganos entre distintas especies las formas de los mismos cambian.
Lyell crea el uniformismo, los cambios se producen todo el tiempo y de forma gradual.
Darwin, quien reconoce el mérito de Lamarck, no considera el cambio como una necesidad previa sino que son las variaciones las que favorecen  no la adaptación llevando dichos cambios a una separación de la original creando una nueva especie. Aparece la divergencia y la novedad
"No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio"
Esta nueva visión de un mundo en evolución deja a un lado el origen divino de las especies. La evolución es un ajuste menor en la biodiversidad aunque de una importancia increíble.
Wallace, coautor de la teoría de la evolución y catalizador de su publicación, no llegó a ser tan profundo en sus aportaciones pero debe aparecer en cualquier resumen.
Ambos desconocían los trabajos de Mendel por lo que demostraron gran intuición.

Siglo XX
Haldane, Fisher y Wright crean la Teoría sintética de la evolución que integra evolución y genética como base de la misma.
Los fallos en la replicación producen cambios fenotípicos, así el error es la base de la evolución. La mayoría de los cambios son perjudiciales pero las mejoras conceden una ventaja que permitirán que la nueva especie se imponga cuando haya un cambio en el medio que les haga competir.
Otra fuerza evolutiva es la cooperación, simbiosis, que hace mucho más eficientes a ambas especies.
Kimura explica que muchas mutaciones no producen cambios fenotípicos. La deriva genética se muestra como otra de las fuerzas evolutivas.
Si añadimos la transferencia génica horizontal ya estamos preparados para estudiar todo el proceso evolutivo.

Podemos crear un árbol de la evolución en el que se van diferenciando especies de un tronco común pero los datos nos muestran que no existe la linealidad con la que lo solíamos representar, tendríamos que hablar de arbusto para ser más exactos.











La evolución no está dirigida sino que se produce al azar y se fija con las adaptaciones al medio. Y más concretamente se conforma con con lo que funcione de entre lo que la química empezó a separar, con la aparición de las membranas, de la tendencia al equilibrio termodinámico.
Un símil muy acertado es pensar en muchos albañiles construyendo casas con pequeñas variaciones, la que más resistan servirán para, a partir de ellas, construir otros edificios.
Se nos muestra visión en la que un ser vivo es albañil y edificio en un proceso sin fin.

Es necesario que tengamos pruebas que apoyen nuestras teorías, en este caso los seres de los provienen los que hoy podemos observar no existen. Nos apoyaremos en los fósiles como huellas de la evolución.

La paleontología estudia los fósiles para reconstruir los caminos evolutivos de los seres vivos.
Para que un fósil pueda ser descubierto no sólo hay que encontrarlo, que ya es difícil. El espécimen debe contener partes duras o consistentes para mantener su forma, ser enterrado en condiciones anaerobias, permanecer allí hasta que se mineralice y que la roca no sea modificada en los procesos en los que se vea envuelta durante los millones de años que tarde en ser descubierta.
Si somos tan afortunados de encontrar uno bien conservado podremos extraer ADN. Bueno, no tan deprisa. Después de los 7 Ma (millones de años) las secuencias no se conservan íntegras. Sólo podremos hacer buenos estudios sobre, por ejemplo, humanos, no más allá. Nos quedamos sin Parque Jurásico y sin la todavía más prometedora serie sobre la explosión Cámbrica.

Los avances en la materia nos permiten llegar un poco más lejos. El colágeno se mantiene bien conservado hasta 80 Ma y se pueden comparar cambios entre especies. Se han conseguido informaciones incompletas de hasta 700 Ma y llegamos a saber sobre microbios de 3500 Ma, los estromatolitos.
El estudio de biomarcadores moleculares en rocas nos podría ayudar a conocer el medio en el que se originó la vida. Pero no disponemos de rocas tan antiguas. En rocas de 2700 Ma se han podido caracterizar lípido que podrían formar membranas celulares, en este caso han sido alterados por la diagénesis de la roca.

Termina el capítulo estudiando los genomas

La hipótesis de trabajo emitida por Zukerkland y Pauling y el trabajo de Sanger han permitido comparar genes y seguir avanzando. Si encontramos un gen que muestre una tasa de mutación constante en el tiempo y lo comparamos entre dos especies actuales podremos tener una idea de cuánto tiempo hace que divergieron de un antepasado común. Nos sirve también una proteína codificada por él. Podemos ser capaces de crear árboles filogenéticos moleculares.
Los genes elegidos no deben estar implicados en transferencias génicas horizontales (para que la variación sólo se deba a mutación). También deben evolucionar a una velocidad compatible con la distancia taxonómica de las especies, más lento si se separaron hace más tiempo (para que haya variaciones pero no demasiadas).
Es bastante complicado pero es un camino. Distintos genes seleccionado marcan tiempos diferentes pero si nos apoyamos en el registro fósil sí encontramos avances significativos.

Ya estamos preparados para regresar al principio de todo. Necesitamos un gen común a todos los seres vivos y, por lo tanto, fundamental para la vida. Woese y Fox eligieron un ribosomal que finalmente demostró la existencia de LUCA y los tres linajes que derivan de él.
Repetidos los estudios con otros genes aparece como más probable la separación inicial de Bacteria para luego separarse Archaea y Eucarya.
Sin embargo estas técnicas tampoco nos permiten volver más allá de LUCA.

Pincha para ver la fuente



Temas propuestos para comentar:

- La importancia de Lamarck
- Si seguimos avanzando a este ritmo en genética comparada, ¿crees que podremos conocer cómo fue LUCA?
- ¿Prefieres la idea de un LUCA o de una comunidad como propone el profesor Doolittle?

Buen finde y mejor semana

10 comentarios:

  1. Hola Santos, muchas gracias por sintetizar la parte histórica del capítulo tan bien, me la voy a guardar para revisarla de vez en cuando, ya que sirve para tener las ideas claras sin necesidad de leer en exceso ;o))

    Yo creo que las ideas de Lamarck fueron un gran avance. De hecho, es un claro caso de como funciona la ciencia: propones ideas y esperas a que desde el punto experimental se demuestren. Si no se consiguen probar, descartamos la idea, pero no la olvidamos ya que la historia de la ciencia es, desde mi punto de vista, tan importante como los propios descubrimientos. Otra cosa es el uso que se le de a las ideas por ciertas personas como en ese "gran" país que es EEUU...

    Las dos últimas preguntas las respondo al mismo tiempo: creo que no llegaremos a conocer como fue LUCA ya que soy de la opinión de Dolittle, pienso en LUCA como una comunidad y dado que las comunidades a pesar de sus aspectos comunes, también tienen diferencias, y no creo que lleguemos a encontrar restos de todos los miembros de esa comunidad, nunca podremos conocer cómo fue LUCA. Aunque admito que sería genial que LUCA fuera un único organismo y que pudiéramos saber cómo fue.

    ¡Buena semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge
      Me ha sorprendido, por desconocimiento, que Lamarck empezase a hablar de evolución. Siempre me lo habían presentado como el perdedor frente a Darwin y no como uno de los pioneros.
      Yo también me decanto por una comunidad, la idea de que una sola célula derivó en toda la vida actual me parece más compleja de aceptar.

      Eliminar
  2. Hola, espero que estéis teniendo un bonito fin de semana.
    Gracias Santos por tu rico y completo resumen. Como bien dices Jorge, es para guardarlo y tenerlo bien a mano.
    -Quiero deciros que aún que me está costado muchísimo el libro, sobretodo por mi ignorancia sobre la terminología, me esta gustando, y es por un motivo muy concreto. El saber como sabemos las cosas. Me explico. Creo importante conocer como se idean las hipótesis, los métodos que se usan para llegar a los conocimientos y sus demostraciones.
    Cuando lees libros de divulgación, y ya entendiendo que es ciencia y su método, lo que haces es "creer" lo que lees. Muchas veces no se explica como se ha llegado a esas conclusiones, el intríngulis. No solo el razonamiento , si no el experimento y creo que el libro lo está consiguiendo conmigo. Muy poco a poco pero allá vamos. Solo quería compartirlo con vosotros.
    -En este capítulo también me ha quedado claro que LUCA, no es una sola especie, sino muchas que intercambiaban los genes . No un solo tronco sino muchos que se cruzan por simbiosis, o que interaccionan y comparten para llegar a toda la vida celular que conocemos. Y así respondo a tu tercera cuestión, Santos.
    -Que si llegaremos a saber como fue realmente LUCA, no lo se. Quizá si , si se encuentra la manera de hacerse muevas preguntas, junto con técnicas que se desconocen y nos permiten hacer experimentos distintos, pero creo que ya me estoy perdiendo en la ciencia ficción ..jeje
    -Sobre Lamarck, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, Jorge. Sin duda tiene la importancia de atreverse a formular la tesis de la evolución, aunque no acierte con su mecanismo. Y como puntualizas con lo que ocurre EEUU, como siempre, lo que me sorprende es la tozudez de nuestra mente en anteponer una ideología abstracta, que no deja de ser una fantasía, con los hechos. Y eso que nos lo explicaron, muy bien, en el libro sobre la magia ( no recuerdo el título) Pero siempre me extraña.
    Saludos a todos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cristina
      Totalmente de acuerdo en que el libro nos está aportando una visión global de la ciencia en estos campos y ese puede ser su punto más fuerte para los nada expertos que lo estamos comentando.
      Pues yo sí creo que conoceremos a LUCA muy bien. Si pienso en lo que sabíamos hace 100 años y lo que sabemos ahora no me cabe duda. Si bien tardaremos tiempo, llegaremos tarde o temprano. Me quedaba la duda de si nos daría tiempo pero si nos dice Trump que ya no hay cambio climático...

      Eliminar
  3. Estupendo resumen Santos!

    Respecto a las cuestiones, coincido con Jorge en que los planteamientos de Lamarck tuvieron su importancia. Debemos tener en cuenta que el fijismo de la especies era la hipótesis dominante y que por tanto era difícil ir contra ella. La teoría de la evolución tal y como fue postulada por Darwin tiene muchos pasos previos en los escritos de Hutton, Lyell, Lamarck, Buffon etc. Cada uno fue poniendo sobre la mesa razonamientos e ideas novedosas que fueron calando y, más adelante, pudieron ser demostradas (o refutadas). Hoy en día la idea de la transmisión de caracteres adquiridos (base de la teoría del transformismo de Lamarck) puede tener cabida en la "epigénetica", donde varios estudios han puesto de manifiesto la posibilidad de heredar caracteres de los progenitores que no están codificados como tales en el ADN. Este campo está en expansión, pero los datos obligan a considerar cuestiones sorprendentes que hasta hace poco considerábamos imposibles.

    Y en relación a LUCA, creo que nunca conseguiremos despejar esta hipótesis precisamente porque lo más probable es que no se tratase de un único organismo, sino de una comunidad. Creo en cualquier caso que sí que avanzaremos en la comprensión de la química de esos momentos tan tempranos de la vida, aunque no lleguemos a concretar tanto como identificar a LUCA.

    Un saludo a todos!

    ResponderEliminar
  4. Hola José Luis
    No había pensado en la Epigenética al final van a tener razón los dos. Me gusta poner a Lamarck en el sitio que le corresponde, con los grandes científicos en lugar de con los perdedores. Superar en esa época la oposición de todos los científicos importantes tuvo que darle mucho trabajo.
    Sea LUCA uno o muchos iremos sabiendo más y más. Se unirán nuevas técnicas a las que hemos conocido en el capítulo y puede que no lo identificaremos pero llegaremos a saber tanto de él/ellos que sólo nos faltará un foto.

    ResponderEliminar
  5. Hola Santos, gracias por tu resumen que, como siempre, me ha encantado :).

    La primera idea que tuve sobre evolución fue errónea. Era una cría y una amiga me contó que su hermano había nacido con una mancha en la mano porque su madre se había quemado hacía años. Me pareció muy lógico y pensé que sería así como funcionaba la evolución. Años más tarde me informaron de que estaba equivocada y de que la evolución en la que había creído se llamaba lamarkismo.

    Es por esto que siempre me pareció una teoría más intuitiva que el Darwinismo. Por lo que no me extraña que fuera la primera idea sobre el funcionamiento de la evolución.

    Aunque tengo entendido que sus contemporáneos no le prestaron demasiada atención a esta teoría.

    Estoy de acuerdo con Jorge en que así funciona la ciencia. Y aunque nunca se aceptó como cierta esta idea, al contemplar una forma de evolución, estuvo más cerca de la verdad que el fijismo (que era lo que se creía en su época). Y además Darwin la tuvo presente al desarrollar su teoría, por lo que cobra importancia histórica para el darwinismo.

    LUCA fue una contingencia histórica, por lo que dudo que sepamos mucho más sobre él. Y respecto a cómo prefiero que sea, ya lo expuse ampliamente la semana pasada ;D.

    Cristina, tienes razón en que es muy interesante e instructivo conocer cómo se ha obtenido el conocimiento que tenemos. Y opino como tú que es lo que más y mejor aporta el libro.

    ¡Que tengáis una feliz semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Conxi
      Es bastante lógico que las primeras teorías sobre cualquier tema sean intuitivas y que luego cueste cambiar esas ideas.
      Me dejáis sólo en mi visión optimista sobre LUCA pero subo la apuesta. Cuando sepamos suficiente de ella, no todo, querremos ir más allá y el problema cambiará. Así tendremos razón todos ^_^

      Eliminar
  6. Hola a todos. El capítulo me ha gustado y me ha parecido "fácil" en comparación con otros.

    Lo primero decir que dos de los párrafos que más me han gustado los ha resaltado Santos en su resumen: el símil del arbusto y el símil de los albañiles.

    Y ahora con las preguntillas.

    Lamarck me parece un personaje importante, rompió con el fijismo (aunque lo hizo asumiendo un mecanismo erróneo). Es importante estudiarlo y me alegro que Darwin lo incluyera entre los "pensadores" que forjaron la teoría de la evolución.
    A mi también me lo han presentado siempre como un perdedor (y creo recordar que sobre todo estaba así enfocado en los temarios filosóficos de mis estudios de bachillerato).
    Coincido con lo que se ha dicho de su importancia histórica pero discrepo sobre que se esté retomando de alguna forma su teoría. Creo que en epigenética todavía queda mucho por descubrir y que quizás se esté tomando por el camino más intuitivo (Conxi lo ha explicado muy claro al poner el ejemplo de su juventud) pero que al final se descubrirá que los mecanismos son puro azar. Pero no soy un experto y quizás me precipite en mi juicio.

    Conocer como fue LUCA. Apuesto que no. Me explico. Conoceremos muchas cosas de ella pero con cada respuesta aparecerán muchos más interrogantes. La pregunta de hecho creo que está mal formulada.
    Yo hubiera puesto ¿crees que alguna vez te darás por satisfecho con lo que se sepa de LUCA? Si la pregunta hubiera sido esa yo habría contestado que me daría por satisfecho con saber la duda que ahora me corroe ¿Fue una o fue una comunidad? y creo que esa respuesta si se alcanzará.

    ¿Qué opino del modelo del profesor Doolittle? Me inclino a pensar que una comunidad es más factible que una sola, lo de la transferencia horizontal ¡Mooooola!

    Una cosilla más sobre transferencia horizontal. Pregunto porque se me ha ocurrido: Los humanos tenemos genes de Neandertal, he oído que se aparearon pero ¿podría deberse a transferencia horizontal?

    Un saludo a todos

    ResponderEliminar
  7. Hola Juan Carlos
    La pregunta está bien formulada, si hubiese puesto la tuya no habría nada que comentar ;-)
    Buena reflexión sobre la transferencia horizontal, esperemos que cuando pase Carlos por aquí nos ayude con el tema

    ResponderEliminar