sábado, 8 de octubre de 2016

Orígenes. La vida. Capítulo 5 - Virus y viroides

A veces tengo la impresión de que cuando pensamos en la biología nos centramos sólo en los seres vivos y de todo aquello que se hace para que los seres humanos tengamos una mejor salud y nuestro entorno esté en las mejores condiciones posibles.

Por ello cuando hablamos de organismos microscópicos, parece que siempre pensamos que son malos. Además no distinguimos entre bacterias y virus.  De hecho, la fama que tienen estos últimos es tan mala que se cree que su única función es acabar con la vida y que todos los esfuerzos de la ciencia están destinados a destruir todos los virus.  No obstante, la palabra virus, en latín significa toxina o veneno.

En este capítulo nos adentramos un poco más en el conocimiento de estos seres (¿vivos?).

Los primeros virus se descubrieron a finales del siglo XIX y se vio que tenían la capacidad de infectar plantas y animales, pero la investigación se centraba en como conseguían penetrar a través de los poros del filtro de Chamberland, el cual se utilizaba para distinguir otros microbios.

Filtro de Chamberland (Fuente)

Su estructura no se empezó a estudiar hasta la década de 1930 gracias a la interdisciplinariedad de la ciencia y el uso de técnicas, a priori, físicas como la microscopía electrónica o la difracción de rayos X. Estas técnicas nos descubrieron que los virus son más pequeños que una bacteria y que su material genético podía ser más variado que el nuestro en cuanto a composición y forma. Este material genético estaba protegido por una cápside proteica.

Los virus no necesitan mucho más para infectar aparte del material genético y de la cápside ya que  su única función es replicarse una vez han infectado la célula utilizando el material de la célula infectada para este fin. Es decir, los virus sólo se replican cuando tienen acceso a toda la maquinaria de reproducción de las células infectadas reemplazando, en esta maquinaria, el material genético de la célula por el suyo. Para ello, los virus, a través de su material genético codifican algunas proteínas necesarias para llevar a cabo la replicación.

Se estima que hay unas 1032 partículas virales, es decir más de 10 veces la cantidad de células.

Cuando se intenta luchar contra los virus, se dice que cambian tanto que una vez se ha descubierto algún tratamiento para evitar su reproducción, este se vuelve inútil en poco tiempo. Esto se debe a que los virus en los que su material genético es RNA tienen una variabilidad enorme, y por lo tanto pueden mutar con mucha facilidad, ya que las encimas que utilizan para replicarse no tienen actividad correctora de errores.

Uno de los aspectos más importantes de los virus es que se pueden utilizar para estudiar la evolución temprana de la vida. Para ello, se utiliza un virus que, los que beben vino, lo conocen muy bien al beberse muchos virus cada vez que dan un trago a una copa de vino: el Narnavirus.

El genoma del Narnavirus es muy corto, con sólo entre 2500 y 2900 nucleótidos y sólo codifican una proteína, su RNA polimerasa. Esto lleva a pensar que pueden ser los representantes de una estrategia replicativa muy antigua.

La simplicidad replicativa del virus Narnavirus, se puede considerar compleja si los comparamos con los viroides, que son parásitos celulares mas sencillos todavía ya que su material genético se compone de entre 246 y 401 nucleótidos. Esto hace que ese material ni siquiera codifique para sus propias proteínas, es decir, una vez dentro de la célula lo que hacen es secuestrar a las enzimas de las células, para que estas hagan todo el trabajo de replicación.

Se han planteado muchas teorías sobre el origen de los virus y viroides. El poco consenso que hay se basa en que los primeros viroides aparecieron en el Mundo RNA de manera que parasitaban a los ribocitos que hubiera en esa época de manera que les aportaran las ribozinas necesarias para reproducirse.

También se cree que los virus han jugado un papel muy importante en la transferencia de genes entre especies distintas. Después de esos viroides sencillos, aparecería virus con RNA también sencillos que evolutivamente fueron seleccionados para traspasar información genética entre protocélulas con genoma RNA. Estos virus RNA pudieron llegar a desarrollarse hasta el punto de que su material genético codificara para generar RNA polimerasas independientes de las protocélulas. Más adelante, alguna enzima con actividad transcriptasa reversa pudo empezar a copiar moléculas en sentido RNA -> DNA y los virus RNA incorporaron el gen que sintetiza esta enzima en su genoma. Al comenzar el mundo DNA/RNA/proteínas, los virus DNA podrían haber surgido como vehículos de intercambio entre los genomas de DNA de los antecesores de LUCA.

Antes nos planteábamos si los virus eran seres vivos. Existen discusiones muy importantes en torno a si los virus son seres vivos o no. El conocimiento que tenemos de ellos es que no deberían ser considerados seres vivos, pero si considerarlos fundamentales para la evolución.

Hay varias cosas que me gustaría tratar en la discusión de este capítulo.

¿Creéis que parece que a la sociedad sólo se transmite la visión “mala” de los virus?  En las noticias se escucha hablar de los virus Ebola, Zika, etc, pero no de cómo se pueden utilizar (reemplazándoles el material genético) para tratar enfermedades.

En este capítulo han salido varios investigadores españoles que han aportado en el campo de los virus, ¿los conocíais?

No me ha quedado claro como es el papel de los virus en la transferencia de genes entre especies como se demuestra del batiburrillo de palabras que he puesto juntas, ¿alguien lo ha entendido mejor y puede explicarlo? ;o))

Por último, ¿sois partidarios de considerar a los virus como seres vivos o no? ¿Por qué?

¡Buena semana!


22 comentarios:

  1. Hola a todos

    Este capítulo me ha resultado mucho menos duro que los anteriores. Jorge, no creo que hayas colocado un batiburrillo de palabras, has cogido las ideas principales (al menos, las que yo he pillado), me ha gustado tu resumen.

    La primera vez que tuve que explicar los virus y me los preparé por encima (solo los explico a niveles educativos iniciales -primeros cursos de la E.S.O.-) ya se me ocurrió que podían usarse de manera positiva contra el cáncer. De todas formas creo que este capítulo dice que son positivos refiriéndose a la evolución. Con respecto a cómo lo ve la sociedad (salvo los especialistas en ellos) creo que ocurre como con todo: ¡la sociedad interpreta que algo es beneficioso o no, según la utilidad que de algo percibe, según lo acostumbrada que esté a convivir con una tecnología, según el conocimiento que tiene de dicha información! Los virus no son conocidos, no han generado tecnología de andar por casa y siempre que se habla sobre ellos se habla de las enfermedades que producen ¿a alguien le puede extrañar que la sociedad tenga una mala "visión" sobre ellos? Añado algo más. Entiendo que al autor (a los investigadores de ese campo del conocimiento) les pudiera molestar la "visión" que se tenga de ellos, pero creo que desde un punto de vista global es más preocupante la quimiofobia, el sesgo cospiranoico, el miedo a las ondas electromagnéticas, el "lo natural es más sano"... Por ello creo que en este campo del conocimiento lo preocupante no es como lo vea la sociedad, lo preocupante es que la sociedad no tenga claro más o menos como funcionan porque por ese desconocimiento cometen errores al afrontar decisiones que les afectan a su salud (por ejemplo tomando antibióticos).

    Por supuesto que desconocía que hubiera tantos investigadores españoles. Con respecto a esto deberían de tomar nota los divulgadores. La gente se mueve por impulsos emocionales y la "masa" necesita "futbolistas españoles" a los que admirar (a muy pocos les gusta el fútbol, lo que les gusta es sentirse "masa" de un equipo -vivir los colores...-). Hay que generar "pasión" por nuestros científicos (me entristece este enfoque, pero opino que el coste que estamos pagando como sociedad por el #SinCienciaEspañol es mucho mayor que el mal sabor de boca que me deja este enfoque).

    Yo no soy ningún experto, por lo tanto no puedo ayudarte mucho. Lo único que puedo añadir es que creo recordar que en algún sitio he leído algo sobre reproducción sexual de bacterias (cosa que me choco muchísimo la primera vez que lo oí y por eso me informé un poco para no generar errores al explicarlo en clase). Me parece que algún tipo de esas "mezclas genéticas" entre bacterias era propiciada por virus.

    Me es irrelevante pensar si un virus es un ser vivo o no. Ayer mismo una niña educada en "las plantas sienten" golpeo con un palo a un niño para defender a un árbol, lo único que estaba haciendo era jugar a "las espadas" con el tronco. Eso es lo preocupante y muchos están siendo "educados" sin unos valores claros hacia lo que es una especie, hacia lo que es el comportamiento natural de una especie... No defiendo el daño gratuito a un animal, el deprecio a los ciclos vitales de las plantas... (tampoco la destrucción de objetos gratuita) pero como especie animal debemos de pensar en alimentarnos y como especie inteligente en mantener los recursos, el resto de consideraciones deben de ser "debatidas" y no generar agresiones entre seres humanos (el niño no se merecía que le pegaran para defender al olivo, y que conste que lo hizo por eso, porque ha recibido ese tipo de educación, conozco a la niña y el niño, de hecho aproveché para explicarle por encima a la niña como funciona el sistema nervioso)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Carlos, tus experimentos con esa gente me recuerdan a una presentadora que justificaba GH. Júntate con otros que eso acabará mal. (Que me no me has llamado para las fiestas, por si no lo entiendes)

      Eliminar
    2. Pues no sé por qué pero no estoy del todo de acuerdo con que sea "más preocupante la quimiofobia, el sesgo cospiranoico, el miedo a las ondas electromagnéticas, el "lo natural es más sano"..." solamente. Entender que un virus, modificado adecuadamente, sea beneficioso e incluso saber que han sido responsables de esa transferencia horizontal de genes debería ser importante. Es como si dijéramos que hay ramas más importantes de la ciencia que otras o utilizando un símil político, si un programa político te dice que va a acabar con la crisis creando puestos de trabajo, pero resulta que los puestos de trabajo se basan en introducir consultas de homeopatía, reiki y demás en los hospitales públicos. Se dan por importantes unas cosas sin preocuparte por las demás.

      Eliminar
    3. El símil político no lo entiendo, xd. Pero yo me reafirmo en lo de que no todo es igual de importante para la Sociedad en su conjunto. Me explico.

      No es cuestión de verlo como que estoy defendiendo una rama u otra. Para explicarme mejor pondré un ejemplo dentro de los virus. Opino que es importante que se sepa de la simplicidad del virus y de su capacidad de combinación porque eso trae consecuencias, como por ejemplo que son de fácil mutación (por eso una alerta sanitaria podría no llegar a ser una crisis sanitaria si no llega a mutar lo que podría haber mutado), de fácil propagación (ya que al ser tan simples son resistentes, ¡es más difícil hacerlo fallar porque tiene pocas piezas y porque al tener tantos mutantes la población sobrevive!)... Pero cosas tan específicas como las investigaciones que se hacen con ellos, son importantes para la Ciencia, son motivadoras para los que disfrutan con la Ciencia, son importantes para que se entienda la necesidad de hacer Ciencia, son... pero no son imprescindibles para la Sociedad en su conjunto.

      Nota: lo mismo los ejemplos sobre el comportamiento de los virus no son correctos, no soy un experto en ellos, pero creo que la idea está clara.

      Eliminar
  2. Continuo...

    Lo que a mí más me ha impresionado del capítulo es la cantidad de tipos de virus que existen. Además, retomando la idea de los dos capítulos anteriores (donde había multitud de sustancias químicas orgánicas e hipótesis de mecanismos para la formación evolución antes de la primera célula) me ha surgido una sensación que quisiera debatir. Os pregunto:

    ¿Los dos capítulos anteriores y la multitud de mecanismo viriales vistos en este capítulo os ha generado una sensación de "veo menos probable la vida en otros planetas"?
    Me ha dado por pensar lo siguiente: si tantas sustancias químicas había, si existió un mundo de ARN, si las posibilidades víricas son tantas, ¿por qué solo surgió una célula y de ella derivaron todas (todavía no hemos llegado pero yo creo que es así, aunque lo mismo descubro dentro de algunos capítulos que estaba equivocado y surgieron más, XD)?
    La Tierra es un laboratorio muy grande, había suficientes reactivos, la reactividad química si es viable y está a una temperatura "decente" es muy rápida en el tiempo (muchísimas reacciones por segundo, muchas más de las que se tiende a pensar), parece que había... ¿por qué no ocurrió en varios sitios?
    Si la respuesta es que la conjunción de factores es muy improbable... la consecuencia lógica (con mis conocimientos actuales, aunque obviamente me faltan muchos datos) es que la aparición de la vida en otros sitios del universo es más improbable de lo que yo había pensado (no estoy diciendo que no haya ocurrido, estoy diciendo que creo que ha ocurrido en menos ocasiones de las que hace unos meses consideraba).

    Imagino que en próximos capítulos esta sensación tomará cuerpo o se debilitará, pero de momento os la comento por si también os ha pasado a vosotros.

    Saludos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también lo veo cada vez más difícil, pero la estadística está de nuestra parte (la de la vida) y algo tiene que haber.
      El que puedan aparecer células en varios lugares es una buena reflexión. El que vengamos de LUCA lo veo claro, en algún momento se dio un avance muy importante y de ahí evolucionamos todos. Pudo haber otros parecidos con menos éxito, en ese mismo lugar o en otros, pero recordemos que son necesarias muchas moléculas concretas en el sitio justo.

      Eliminar
    2. Ahí estoy de acuerdo con Santos, la estadística está de nuestra parte, y el tiempo también. Si en un planeta que se formó hace 4500 millones de años a ocurrido lo que vemos a diario, no quiero pensar que puede pasar en un planeta alrededor de una estrella cuya vida sea superior a la edad actual del universo... ¡13800 millones de años!

      Eliminar
    3. Estoy con vosotros, la estadista está de nuestra parte. Lo único que digo es que yo pensaba que estaba más de nuestra parte antes a ahora. Pero como he dicho no se si volveré a cambiar de "sensación" conforme siga leyendo el libro.

      Eliminar
    4. ¿Se ha dicho en algún sitio que hubo un solo LUCA? Nada evita que hayan varias soluciones viables, aunque quizá pronto una triunfó y arrasó con las demás. Aún no he terminado el capítulo así que ahora me pongo a ello.

      Eliminar
    5. Pues no estoy seguro de que se haya dicho pero imagina lo que se tardó en conquistar toda la Tierra los descendientes de LUCA, y el tiempo del que en cada zona pudieron "nacer" otras LUCAS y evolucionar, no sé, pero se me antoja de que debería de haber algún superviviente, algún resto en algún sitio... pero son solo suposiciones. Conforme avance el libro veré como evolucionan esas suposiciones.

      Eliminar
  3. ¡Hola a todos!

    Jorge, muchas gracias por tu resumen, fantástico como siempre :). Este capítulo me ha gustado más que los anteriores. Al menos lo he entendido más… :(

    Sobre la visión “mala” que se tiene de los virus… pues la creo justificada. Para los humanos a lo sumo son bastante fastidiosos, y algunos hasta mortales. Otra cosa es que los podamos utilizar como medios para tratar enfermedades o su importancia en la evolución. Cosa que no se suele comentar sobre ellos. Pero prefiero estar bien lejos del virus de la gripe y aún más lejos del Zika o del Ébola.

    Sobre los investigadores españoles que han salido en el capítulo… no, no los conocía.

    Sobre cómo es el papel de los virus en la transferencia de genes entre especies… ¿alguien en la sala que sepa de qué va? ¿Podría ser que fuese el material genético del mismo virus que se llegue a copiar en el ADN ? Una vez leí algo así en un artículo: virus que infectan a las células que producen óvulos y espermatozoides; y que más tarde pueden crear un organismo viable con parte del genoma del virus…

    Sobre si los virus se han de considerar como seres vivos, lo dejo a los expertos. Y en principio la mayoría dicen que no se ajusta a su definición aceptada de vida. Otra cosa es que intuitivamente yo los vea como seres vivos (eso de que tengan material genético tiene pinta de estar muy vivo...). Pero las intuiciones no son ningún argumento científico. Así que supongo que ellos tendrán razón. Me fio más de años de estudio que de las intuiciones.

    ¡Que tengáis una feliz semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo pienso como tu, intuitivamente creo que son seres vivos. Si además, según el autor, como dijo, la vida es química capaz de evolucionar y los virus sufren mutaciones que aseguran su permanencia, tiendo a pensar (intuitivamente) que son seres vivos.

      Eliminar
    2. Yo no los veo como seres vivos, su comportamiento lo veo tan simple comparado con la coordinación necesaria en una célula (el metabolismo) que no puedo pensar en ellos como seres vivos (pero decir que leer como funcionan me ha generado alguna sorpresa que otra, yo creía antes que eran mucho más simples)

      Eliminar
  4. Buenos días compañeros

    Buen resumen Jorge, si esto es un batiburrillo de palabras ¿qué era el anterior?

    La verdad es que lo que más llama la atención de los virus es las enfermedades que producen algunos, por eso se genera esa mala imagen.
    No sabía que hubiese tantos y lo veo como un refuerzo a la teoría del Mundo ARN. Tampoco conocía a los investigadores :-(
    Es normal que no sepamos mucho de este tipo de investigaciones, son ramas en constante avance pero que no llegan a un descubrimiento suficientemente espectacular como para salir en las portadas y eso que CRISPR nos va a dar muchas alegrías.
    Hace años tuve la suerte de dar unas clases particulares sobre modificación genética, previo estudio porque yo no sabía nada, y aprender algo del trabajo con virus. Se utilizan virus para modificar genes. El virus se prepara para que cambie un tramo de la información genética por otro que proporciona alguna mejora. El capítulo habla del tema señalando cómo parte de la información de una célula infectada puede llegar a otra transportada por el virus. Lo mismo entre especies diferentes cuando el virus consigue saltar e infectar a una nueva especie.

    No considero a in virus como ser vivo pero sí que (ahora) le doy la importancia de haber sido uno de los culpables de la aparición de la vida. Pueden ser los responsables del paso más importante, no de la lasaña a la sopa sino de la sopa a la vida.

    Pasadlo bien

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este libro, estoy empezando a considerarlo como una fuente de conocimiento en cuanto a investigadores más que en cuanto al conocimiento en sí. Es genial que nos de a conocer a tanta gente y sobre todo, a tantos españoles!
      Por cierto, Santos antes de comentar estaba leyendo "El Ladrón de Cerebros, comer cerezas con los ojos cerrados" de Pere Estupinya. Respecto a CRISPR y la edición genética me ha llamado la atención los problemas éticos que plantea y que nunca había escuchado. Creo que antes de avanzar en la edición genética con CRISPR habría que pensar mucho en estos problemas éticos.

      Eliminar
    2. Sin dudar de que haya que reflexionar ese problema ha estado frente a casi todos los grandes avances, por ejemplo la cirugía o la clonación.
      Habrá que pensar qué y cómo lo hacemos pero hay que aprovecharlo.

      Eliminar
  5. Buenas, con respecto al tema y vuestros comentarios yo diría que es ciertamente normal que la gente tenga una visión de los virus como "entes" malignos, a fin de cuentas es lo que ha transcendido hasta ahora. La descripción de enfermedades y su causa (en este caso víricas) ¿cuanto se habla de ventajas aportadas por los virus? ¿cuanto al respecto se divulga para que la gente sea consciente de su "lado amable"? ese es el sesgo que se crea.
    Por otra parte si se hiciera entender que todos los organismos forman parte de un ecosistema (sea el que sea) se comprendería que no hay ni bueno ni malos, solo depende desde que lado lo estemos mirando (efectivamente nosotros lo miramos desde nuestro lado, pero eso no implica que todos hayan de ser perjudiciales).
    Además, lo que también debería de extenderse es la idea de que no poseemos todo el conocimiento, de modo que si queda por descubrir mucho (casi me atrevería a decir que casi todo) eso implica que solo estamos ante el inicio de lo que puede ser el mundo vírico...nadie se plantea buscar lo que piensa que no existe (si creemos que los virus "solo son malos" y solo causan enfermedades o buscaremos otros virus). En cuanto a la transferencia de genes entre especies, y como fuente de variabilidad genética (y por extensión evolutiva), hay que pensar que según se copia el material genético para crearlos nuevos virus, no todas las copias son correctas lo que da lugar a virus inviables. Ese material genético queda en la célula (si además hablamos de un ciclo lisogénico con más motivo, puesto que la célula llega a dividirse sin que se haya activado el virus). Ese material genético "extraño" puede conferir nuevas características a la célula portadora, para bien o para mal...y de ahí que ya actúen los procesos naturales selectivos, y resulte en evolución.

    Y, bueno, yo personalmente sí considero a los virus como seres vivos. Se que es complejo y controvertido, pero creo que el tener material genético, posibilidad de cambio (por consiguiente evolución) y actividad metabólica (no olvidemos las ribozimas) creo que son la base para considerar que se trata de un ser vivo. El que sea "parásito" de algo es secundario, al menos como yo lo veo todos somos parásitos, requerimos de una fuente de energía o materia de otro sitio...en el caso de los virus es igual, llevado al extremo, pero al extremo del origen de la vida...todo lo demás es aumentar la complejidad del sistema, lo que no implica que sea mejor.
    El principal problema lo veo en el concepto que tenemos de ser vivo, muy anclado en que tiene que estar constituido por células, y claro todo lo que no encaje queda fuera, creo que esa idea es la que habría que cambiar e ir ampliando la visión de lo que es la vida al ritmo de los nuevos descubrimientos que se van haciendo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bastante sensato todo lo que dices. Por un lado, quizás deberíamos de considerarlos seres vivos, y por otro, que es el que más me interesa, deberíamos de hablar más desde la perspectiva de ecosistemas.

      Eliminar
  6. Muchas gracias por tu buen resumen de este capítulo, Jorge. Este capítulo es menos complejo que el anterior y veo que en efecto os ha resultado más sencillo de leer. Si os dais cuenta, cuando se habla de moléculas (como en el Capítulo 3 y el 4) el texto necesariamente resulta más complicado que cuando se trata sobre ‘bichitos’, sean virus (en este capítulo) o células (a partir del Capítulo 7). Pero si queremos ser rigurosos hay que explicar un poco de todo, como he intentado hacer a lo largo de mi sección del libro.
    Sobre este capítulo planea una pregunta importante (aunque en el fondo no tanto, como habéis visto), que ya se planteó anteriormente: ¿los virus son seres vivos? Como podéis haber leído, hay opiniones para todos los gustos. Pero en el fondo lo relevante es que los virus han sido y son agentes fundamentales en la evolución. Resultan fundamentales en la transferencia ‘horizontal’ (a diferencia de la herencia de padres a hijos, que consideramos ‘vertical’) de genes entre especies diferentes, como podéis ver gráficamente si os adelantáis hasta la figura 2.14, en la página 300 del libro, y os fijáis en las ramas horizontales que convierten el árbol en un arbusto.
    Además, frente a la opinión generalizada, como habéis visto (y seguiréis viendo en capítulos posteriores del libro) hay muchos más virus beneficiosos que perjudiciales. Lo que ocurre es que entre estos últimos están los que causan enfermedades en nuestra especie, y eso da mala (e inmerecida) fama a todos los virus. Si fuéramos plantas también nos caerían mal los viroides, seguro ;-)
    Me ha gustado mucho ver cómo la lectura de los últimos capítulos os está haciendo reflexionar sobre la posibilidad de encontrar vida fuera de nuestro planeta. Este interrogante seguramente os perseguirá a lo largo de toda mi sección… y volverá a aparecer en el Epílogo. Una de mis intenciones era generar (o incrementar) esta duda, así que parece que lo estoy consiguiendo…
    En cuanto a lo que comentáis sobre los científicos españoles, en efecto hay muchos y muy buenos, trabajando en diferentes campos de investigación. A lo largo de mi sección del libro cito a unos cuantos que lo merecen especialmente en sus respectivas especialidades. Parte de los investigadores españoles estamos aquí pero otros (voluntaria o involuntariamente) se encuentran en el extranjero, y muchos están haciendo grandes descubrimientos. Otro asunto es que no sean conocidos, en efecto, y que el mejor de los científicos españoles tenga menos fama y reconocimiento que cualquier jugador de fútbol de tercera división. Triste, pero nuestro país es así.
    Por cierto, si queréis conocer mi opinión personal sobre la situación y el futuro de la ciencia en España, echad un vistazo a lo que respondo a la última pregunta de la entrevista que acompaña al artículo que os comentaba en el capítulo anterior: http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/acercate-nuestros-cientificos/1711-carlos-briones-septiembre-2016-la-revolucion-de-acidos-nucleicos-in-vitro
    Y esto es todo por hoy. Cuando terminéis de leer y analizar mi sección del libro, dedicaré otra tarde a introducir mis comentarios a los capítulos 6 al 10. Muchas gracias a todos por participar en esta aventura tan interesante para los lectores y (sobre todo) para los autores del libro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jamás me había fijado que el árbol se convierte en arbusto (me ha encantado el símil).
      Saludos y gracias por los comentarios en este capítulo y en los anteriores

      Eliminar
  7. Hola a todos llego tarde muy tarde, pero llego :)
    Muy buen resumen Jorge, gracias.
    - Si, solo hay en el grueso de la sociedad la imagen fatídica de los virus. Por un lado es normal, algunos de ellos nos lo hacen pasar muy mal. Y por otro, sencillamente, creo que es lo de siempre, falta de información.  Y aquí meto en el mismo saco a todas las pseudociencias y timos. Para decirlo llanamente, es ignorancia. Por eso es importante divulgar.
    - Exceptuando a Oró, no conocía a nungun otro científico que se nombra. Triste.
    - Yo tampoco he entendido en exactitud como fue la transmisión de genes virales en horizontal. Pero si que me ha transmitido una lógica y una base con la que de momento me conformo.
    - Sobre si los virus están vivos o no. Creo que  no se les considera vivos según la definición de vida vigente. Pero no tiene porqué ser así . Si se contemplarán los virus como otro linaje, como proponen algunos científicos. Podria considerarse una vida que no tiene metabolismo, parásita.
    Y quien sabe si en otros planetas pondríamos encontrar linajes sin compartimiento, (sin membrana que lo define como individuo) solo un metabolismo que se replicara.
    O sin replicación , solo un metabolismo encerrado en una membrana, sin opción a reproducirse.  Bueno,  todo eso que digo no se si seria posible, es fantasía...jeje
    Pero como propone el autor , hay que quedarse con que los virus han sido un motor importante para el surgimiento de la vida tal como la conocemos.

    Me ha sorprendido, como a vosotros, la de mogolllon de virus que hay. Y que no tengan un ancestro común,  también. Ignoraba todo ello.
    Me ha encantado conocer la categoritzación del mundo ARN. el de ARN/proteinas y el de ARN/proteinas/ADN. 

    Un abrazo a todos

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar