sábado, 9 de abril de 2016

Capítulo 6. El secreto del ventrílocuo. Ilusiones multisensoriales.

Lo he vuelto a hacer ;P... he reordenado el contenido del capítulo para poder agruparlo en tres apartados. Y me ha salido esto: 

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN MULTISENSORIAL


En este capítulo los autores nos adentran en el fabuloso mundo de una de las capacidades fundamentales de nuestro cerebro: la tendencia a integrar la información procedente de varios sentidos mientras interactuamos con el mundo.

Para los neurocientíficos este hecho resulta sorprendentemente complicado. Pues, desde Aristóteles hasta la actualidad, los investigadores siempre han estudiado los sentidos de forma aislada.

Los magos intuyen que nuestros sentidos interactúan entre sí y han aprendido a manipular la percepción mediante el cálculo de cuándo y dónde los sentidos no se mezclan de forma correcta.

Para percibir el mundo de forma coherente (según nuestra experiencia), combinamos los sonidos, olores, sabores, luces y tactos que suceden de forma simultánea, percibiéndolos de forma multisensorial.

Pero los sentidos no sólo interactúan, sino que se realzan unos a otros. Por ejemplo:
  • El sonido de un alimento puede determinar su sabor. Las patatas fritas de bolsa resultan más apetitosas si hacen mucho ruido al morderlas. 
  • La sensibilidad de la piel puede determinar el sonido. Cuando pronunciamos una palabra que empieza por los sonidos p, t o k, producimos un golpe de aire que es perfectamente percibido por los mecanorreceptores de la piel, y ese golpe de aire ayuda a percibir el sonido del modo correcto.
  • La vista también puede influir en el oído. Por ejemplo el efecto McGurk.
  • También el oído puede engañar a los ojos. Si miramos un fogonazo de luz y mientras oímos también varios pitidos, es posible que acabemos viendo varios fogonazos.
  • Del mismo modo, también lo que oímos influye en lo que sentimos. En la ilusión conocida como piel de pergamino, nos frotamos las manos mientras oímos diferentes sonidos. Cuanto más altas sean las frecuencias del sonido más ásperas notaremos las manos. Y al revés.
  • Y el tacto puede alterar la visión. Si contemplamos el movimiento de caída del agua durante un tiempo, nos parecerá que los objetos adyacentes y estáticos, como las rocas, empiezan a subir. Pero si entonces notamos en la yema del dedo un roce ascendente o descendente, la dirección que percibimos del flujo del agua cambiará.

Estas relaciones de influencia entre sentidos son sorprendentes y, aunque nuestro cerebro hace lo que puede para conciliar la información que recibe de forma aislada (no logrando siempre una percepción exacta), eso sucede porque el cerebro toma determinados atajos para que, en materia de percepción, las interpretaciones más probables se produzcan con la máxima rapidez posible.

Por eso, aunque la percepción resultante no sea del todo exacta (y hablaremos de una ilusión porque la percepción no encaja con la realidad física), diremos que la ilusión es «suficientemente fiel» y que el ser humano ha podido sobrevivir gracias también a este ahorro en el proceso cerebral de tiempo y esfuerzo.

Los autores también nos hablan de la ilusión de la mano de goma, que es un conocido truco donde se combinan ilusiones visuales y táctiles. Y de la que ya hablamos en el capítulo 3 de la mano de Jose Antonio, que nos enlazó este vídeo.

Del mismo modo que disponemos de neuronas especializadas exclusivamente en la visión, en el oído o en el tacto; tenemos otras que se activan en respuesta a una coincidencia simultánea entre diferentes procesos sensoriales, y son las que llamamos neuronas multisensoriales.

La localización de estas neuronas se extiende por todo el cerebro (incluso en las áreas supuestamente especializadas en un solo sentido).

Uno de los misterios de nuestro cerebro es cómo puede cada una de estas neuronas multisensoriales estar conectada con las demás para poder reaccionar de forma coordinada. A esto se lo conoce como el «problema de la ligadura».

Una posible solución a este problema es la llamada «teoría de integración de rasgos», que propone que dicha conexión se lleva a cabo por un acto de atención selectiva. Pues, dice esta teoría, que nuestra forma de percibir los objetos es como un «todo» organizado en vez de un atender por partes. La percepción implicaría dos fases: procesamiento visual temprano de forma automática, en paralelo e independiente; y la fase atencional y de combinación de rasgos. La fase atencional requiere atención y sirve para unir los rasgos simples y separados de la fase anterior dando lugar a una representación temporal del objeto que se compara con las descripciones almacenadas en la memoria y permite identificar al objeto.

Los magos saben explotar el hecho de que la obtención de información desde un sistema sensorial conduce a intensificar la atención en otro. De ahí que el parloteo incansable de un mago, que se puede calificar de superestímulo, sirva para incrementar la intensidad con que nos fijamos en las acciones que él quiere que miremos.

Un superestímulo es un objeto o suceso sobresaliente que evoca una respuesta neurológica y de comportamiento mucho más fuerte que el estímulo normal por el cual se ha producido la respuesta en primer lugar. Los superestímulos invitan a centrar la atención.

Los magos generan un estímulo tan llamativo y tan sobresaliente para nuestra atención, que prácticamente no nos dejan otro recurso que focalizar en él.

La interconexión entre nuestros sentidos también desempeña un papel importante en la memoria, pero los autores dejan este tema para el próximo capítulo. 

SINESTESIA


Respecto a la relación entre sentidos, hay personas que experimentan percepciones multisensoriales excepcionales, activando sentidos de manera cruzada. Estas asociaciones son automáticas e idiosincrásicas, y duran toda la vida. Este fenómeno se lo conoce como «sinestesia».

Se han identificado por lo menos cincuenta y cuatro variedades de sinestesia, incluyendo las más comunes. Por ejemplo:
  • Hay quienes perciben las letras o los números con un color determinado.
  • Las personas con sinestesia auditiva oyen sonidos como repiqueteos, pitidos o zumbidos cuando ven algo que se mueve o que destella.
  • En la sinestesia de tipo espacio-temporal, la experiencia visual puede desencadenarse al pensar en el tiempo. Algunos, por ejemplo, aseguran poder ver el año entero como un camino circular en cuyo interior se encuentran ellos. Pueden ver todos los días y los meses de sola una vez.
  • En la sinestesia de tacto-espejo, muy poco frecuente, las personas experimentan sensaciones táctiles cuando observan que otra persona está siendo tocada.
Para los neurocientíficos este fenómeno proporciona elementos para comprender mejor nuestras percepciones cotidianas.

La sinestesia viene de familia, lo cual parece indicar que su origen es genético. No resulta infrecuente que los miembros de una misma familia experimenten diferentes tipos de sinestesia y que ese rasgo pase de generación en generación. Las investigaciones demuestran que la causa está en el aumento de interferencias entre diferentes regiones del cerebro, así como en el mayor número de vías de conexión que las une.

El efecto «buba-kiki» me ha hecho mucha gracia. Fue descrito por primera vez en 1929 por Wolfgang Köhler. Y consiste en identificar con uno de estos nombres: «buba» y «kiki», a estas formas. ¿Qué nombres le habéis asignado a cada figura?

Efecto «buba-kiki»
Si habéis identificado a «kiki» con la forma angulosa y «buba» con la redondeada, formáis parte del 98% de personas consultadas. Esta representación de tipo sinestésico puede ser la base neurológica de cómo los sonidos se asocian a los objetos y a las acciones en el mundo.
 

VENTRILOQUÍA Y CINE


La ventriloquia es una ilusión multisensorial clásica con profundas raíces históricas, pues antes de inventarse la grabación del sonido levantaba un gran asombro que se pudiera proyectar la voz sin que se notase. Pero fue durante la Ilustración que se consiguió desmitificar.

El gran ventrílocuo Edgar Bergen
A comienzos del siglo XX la ventriloquía gozó de gran popularidad, pero cuando aparecieron otras fuentes de ilusión multisensorial, como el cine sonoro, los espectáculos de ventriloquia cayeron en el olvido, desplazados por la gran pantalla. No olvidemos el hecho de que las películas son una forma de ventriloquia en el sentido de que las palabras que oímos no proceden de los labios de los actores.

Es más, las imágenes aparecen como algo estable, cuando en realidad se producen de manera intermitente. La apariencia fija de una fuente intermitente de luz —como la del fluorescente, o la de cualquier pantalla de cine o televisión— se conoce como «fusión del parpadeo» y se produce cuando el índice de intermitencia o parpadeo es superior a un umbral crítico, que en el caso del cine es de 24 fotogramas por segundo.

Este proceso, al que se denomina «persistencia de la visión», es la capacidad que posee la retina de retener la imagen de un objeto entre una vigésima y una quinta fracción de segundo después de haber desaparecido de nuestro campo de visión.

El fenómeno phi o efecto estroboscópico está estrechamente relacionado con la fusión del parpadeo. Desde el punto de vista de la percepción, podemos unir el hueco temporal existente entre dos exposiciones consecutivas para percibir una serie de imágenes estáticas en un movimiento continuo.

Por otro lado, en las películas, los especialistas en efectos exageran artificialmente los sonidos para que parezcan más reales. Un estudio reciente ha demostrado que el 70% de los oyentes consideran más reales estos sonidos artificiales que la grabación del mismo sonido en la realidad.

Añadamos a la ilusión visual del efecto estroboscópico cualquier fuente de sonido cercano y nuestro cerebro hará el resto: nos veremos cómodamente transportados al maravilloso mundo de la ficción.


 

PROPUESTAS A COMENTAR:


Aquí tenéis los temas que propongo para comentar. Y no son tantos como en mi anterior resumen ;P.
  1. Sobre tener sinestesia, ¿pensáis que es una ventaja o una desventaja?
  2. Los autores nos explican que la localización de las neuronas multisensoriales se extiende por todo el cerebro, incluso en las áreas supuestamente especializadas en un solo sentido. ¿No creéis que esto de que el cerebro sea caótico (en cuanto al diseño de sus funcionalidades) es otro buen argumento anticreacionista? Personalmente me esperaba más orden en las funciones del cerebro, pero he llegado a la conclusión que hasta es lógico que haya caos, pues la evolución no tiene entre sus prioridades que haya orden en sus creaciones (como lo puede tener cualquier Ingeniero que se precie).
  3. ¿Puede el efecto «buba-kiki» demostrar que nuestro «libre albedrío» está más limitado de lo que creemos?
  4. Supongo que hay animales que no perciben el cine como nosotros. Aunque hace tiempo vi un documental en el que un orangután entendía una película, en el caso de seres más distanciados evolutivamente de nosotros ¿cómo percibirán el cine? Me imagino a supuestos extraterrestres inteligentes que no compartan nuestra forma de percibir la realidad (que creo que será lo más probable). Y que podrían quedarse pasmados (sin entender nada) observando cómo vemos una película, oímos música, leemos un libro, etc.

9 comentarios:

  1. Hola Conxi,

    sigue reordenando el contenido de los capítulos, que lo haces muy bien ;o))

    Si mi comentario general del resto de los capítulos era que no me gustaba como estaban redactados, este es todo lo contrario. Me ha parecido muy claro.

    Puede parecer que no estoy atento a mis sentidos (que no lo estoy), pero me ha sorprendido el hecho de como interaccionan. Y me parece más sorprendente aún que esa interacción no esté tan estudiada. Me parece un campo de estudio muy interesante. Pasando a las preguntas:

    Respecto a la sinestesia creo que, depende. Puede ser una ventaja a la hora de recordar algo como la persona del ejemplo del libro, pero también puede confundir al tener una mezcla de sensaciones. El ejemplo me ha llevado a pensar en el caso de la memoria eidética. ¿Creéis que tiene alguna relación a nivel cerebral? ¿Conocéis algún estudio de por qué se produce? He estado buscando algo, pero creo que no lo he hecho bien, porque no encuentro nada.

    No creo que el cerebro sea caótico, al menos de la manera en la que entiendo el caos en sentido físico-matemático, es decir, como un sistema dinámico no lineal en el que un pequeño cambio en las condiciones iniciales hace que la evolución del sistema cambie completamente. Ya puestos tampoco entiendo el cerebro como un sistema complejo en el sentido de ingeniería en el que un sistema compuesto por varias partes que se funcionan bien independientemente da lugar a comportamientos emergentes en su totalidad. Para mí es un sistema complicado, algo que no entendemos bien, pero que una vez logremos entenderlo todas esas conexiones especializadas en algo y en diferentes partes del cerebro, cobrarán sentido. Además el hecho de que se puedan establecer conexiones según aprendemos algo o cambiamos un comportamiento, para mi, hace que no tenga sentido hablar de áreas especializadas en una u otra cosa, sino como un sólo sistema (de ahí que no sólo llegue a considerarlo como complicado y no como complejo).

    Saltando a la pregunta del cine, creo que tiene relación con las conexiones neuronales. Dependiendo de la experiencia de cada individuo (humano, animal o extraterrestre) esas conexiones serán diferentes, de manera que no sólo se percibirán el cine distinto a como lo hacemos nosotros, sino que todo lo percibirán también de manera distinta. Además, ¿cada uno de nosotros entendemos una película de manera distinta, no? La manera en la que veo esto es por ejemplo con una película romántica. Mi experiencia con el romanticismo es mala, así que yo esa película la percibiré como mala, mientras que una persona muy romántica la entenderá perfectamente y la entenderá como buena. Recuerdo cuando salió el documental "Particle Fever" relacionado con la física de partículas. Cuando lo vi y lo vuelvo a ver, me emociono. Sin embargo, lo he visto con gente que no está relacionada con ello y le parece una basura. Ahí mi experiencia y sentimientos hacia ese tema hace que lo perciba de manera diferente.

    Por último con lo de "buba-kiki" no creo que tenga relación con el libre albedrío. Puede que me equivoque pero el libre albedrío está relacionado con las decisiones y buba-kiki con las sensaciones. Pero la verdad es que no he reflexionado mucho sobre este punto.

    ¡Buena semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Iba a decir lo mismo que tú, con respecto a la redacción del capítulo, "me ha parecido muy claro".

      Eliminar
  2. Hola Conxi, igual que en el otro capítulo ¡me ha encantado tu resumen! Aunque como he dicho en el comentario de Jorge, esta vez me parecía que el capítulo estaba bastante bien (me ha encantado también el capítulo).

    Antes de nada, se que muchos os pasáis por aquí leéis los comentarios y seguro que tenéis mucho que aportar (Franciscoooooo... tranquilo, que no va solo por ti, jajaja...). Os animamos a que comentéis y a que si os apetece hagáis un resumen (de momento están libres todos los capítulos que quedan por leer de este libro). Nada más, paso a comentar.

    No me ha llamado nada especialmente la atención al leerlo, será porque muchas de las cosas más o menos me sonaban. Pero tus preguntas si que me han parecido interesantes, así que voy con ellas.

    1) Sin duda ventaja. Opino que todos, absolutamente todos, tenemos distintas capacidades que nos hacen distintos y especiales. No creo que cualquiera pueda hacer cualquier cosa pero si que creo que todos podemos aportar mucho si:
    . Sabemos integrar bien esas capacidades con las demandas de la sociedad.
    · Sabemos definir bien los límites de esas capacidades.

    2) Me gusta como ha contestado Jorge a esa respuesta, no se muy bien lo que yo pienso, pero me ha gustado su comentario.

    3) A diferencia de Jorge si que creo que nuestro libre albedrio es una tontería y que cosas como buba-kiki lo demuestran. No tenemos muy claro porque pensamos lo que pensamos, la gente nos manipula, la memoria es selectiva, los sentidos multisensoriales... Me maravilla que podamos ser algo de coherentes, jajaja...

    4) Opino que cada ser vivo (incluidos los extraterrestres) se montarán su propia película (nunca mejor dicho).

    Un saludo a todos

    ResponderEliminar
  3. Hola Conxi
    Ya me estoy planteando dejar de leer los capítulos las semanas que voy apretado y pasar al resumen directamente, gran trabajo.
    Sin embargo al leerlo y hacer caso a las propuestas de búsqueda puedo ver vídeos interesantes, sobre todo los relacionados con los propuestos. Mirad este de un perro que habla, por lo de los ventrilocuos.

    1 Sin duda es una ventaja ya ue tienes algo que los demás no. El ejemplo de la memoria del periodista parece bueno. Pero si lo piensas mejor, creo que por aquí vas, ese exceso de información podría ser perjudicial en algunos momentos, cuando necesitas toda tu atención en algo concreto. Por ejemplo, cuando quieres concentrarte y algo te hace pensar en otra cosa, esto a mi nivel básico.
    2 No estamos más que al principio de comprender algo, cometeremos más errores que aciertos sin duda alguna. El orden que ahora vemos es superficial. El que sepamos que hay neuronas con varias funciones y en zonas que pensábamos dedicadas a otras lo confirma. Nuestra mente es compleja y maneja mucha información, la reúne, completa y crea una idea, eso es complicado y no creo que se haga en partes, todo debe estar intercomunicado y mezclado.
    Si es anticreacionista, no vamos a convencer a nadie con eso. Si hemos pasado de las esferas celestes perfectas a galaxias de distintas formas sin avanzar, tampoco un poco de desorden en el cerebro nos va a ayudar a ordenar las ideas de los creacionistas.
    3 No considero que una elección tan básica como ésta, cara o cruz, tenga relación con el libre albedrío. Lo veo más como elecciones complejas a partir de bastantes datos. Reconozco que la pregunta es interesante, si hay condicionantes aquí podría haber muchos más. Pero con gran cantidad de datos no lo veo claro.
    4 Efectivamente, si no sabes qué perciben no entiendes qué hacen concentrados. Cualquiera de nosotros se fijará en algo si otra persona lo mira fijamente y si no captas o te interesa la fuente de información pierdes interés.

    Hasta luego

    ResponderEliminar
  4. El capítulo me ha recordado una charla Ted que concuía con una canción. Se proyectaba la letra y todos la reconocían. Después se volvía a poner con otra letra y, curiosamente, todos la reconocían. No lo encuentro :-(
    Pero sirve de ejemplo para la conexión de sentidos en la que los datos que faltan (letra que no se entiende por completo) los complementa el cerebro a partir de otro sentido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.youtube.com/watch?v=bMqwGSGh4vc&app=desktop ;-)

      Eliminar
  5. Hola Conxi
    Estoy de acuerdo con todos vosotros que el capítulo ha estado mejor, me ha gustado y tu resumen ayudado ha disfrutarlo más. Estaba tentada, como Santos a limitarme a leer vuestros resúmenes, pero con este capítulo ha devuelto el interés.

    1-Pues es posible que sea una ventaja visto desde mi ignorancia. Todo lo que sean conexiones y además nuevas y distintas al resto, parece que ha de enriquecer la percepción del entorno. Pero creo que habría que poder preguntarles a los afectados si le trae algún tipo de problema que no sepamos ver.

    2-Estoy totalmente de acuerdo con Jorge. El cerebro es complicado porque no entendemos como funciona. Ahora bien, creo entenderte, cuando usas la palabra caótico. El cerebro ha evolucionado sin un plan concreto, sino que la naturaleza, a través de la selección natural, ha ido haciendo sus cambios chapuceros a medida que las lo ha ido necesitando atreves del tándem contingencia-mutación. Parece que haya ido evolucionando caóticamente, pero no lo ha hecho.

    3-Antes de nada, me encanta el tema y estoy de acuerdo con Juan Carlos. Dicho esto, creo que hablar de libro albedrio es una pérdida de tiempo cuando sabemos positivamente que somos átomos de materia que están creando vida con sus mismas leyes. Estamos supeditados a la ley del ADN. Visto así el libro albedrio es una ilusión multisensorial…jejeje . Pero es muy es importante tener esta “sensación” de que podemos escoger, que tenemos algo que decir, de que dirigimos nuestra vida, es importante para nuestra salud mental. A mí, me gusta pensar que este 0.01% que me separa de mi vecino, el déspota, me hace especial, vosotros, no?? ;)

    4- Como dice Santos, si no sabemos cómo perciben los extraterrestres no podemos ni siquiera imaginarnos lo que piensan, si es que piensan.
    Respecto a los animales cercanos a nosotros evolutivamente, no creo que se alejen mucho de cómo perciben una peli, lo que lo sí es seguro es que la interpretaran de distinta manera. ¿creéis que saben que es ficción?
    Los animales más alejados seguro que perciben muy distinto. Me imagino un pájaro que es capaz de percibir el campo magnético de la tierra, estoy segura que no entiende nada… jaja

    Estoy de acuerdo con todos vosotros de que cada individuo interpretara la película a su manera según su cultura y experiencia
    Hasta la próxima

    ResponderEliminar
  6. Quizá este vídeo tiene más relación con capítulos anteriores, pero me ha parecido que ilustra muy bien todo lo que nos perdemos https://www.youtube.com/watch?v=ubNF9QNEQLA

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola a todos!

    Estoy de acuerdo con todos los que han comentado que este capítulo era más claro. Voy al grano, que esta semana voy muy tarde :)

    1.- Pues creo que depende de la sinestesia que se tenga. En muchos casos creo que puede ayudar para recordar las cosas más fácilmente, pero en otras creo que puede distraer el día día de una persona. No sé en qué documental hablaban de alguien que relacionaba los nombres con los gustos, por lo que había nombres que le sabían terriblemente mal, y el hombre no podía soportar oírlos. Ese es un caso de sinestesia que no me gustaría tener.

    2.- Supongo que Jorge tiene razón en su planteamiento, pero, tal como dice Cristina, la evolución, al tener que reutilizar lo que se tiene para cambiar, no ha hecho un diseño organizado. Y, Santos, me has convencido cuando dices que a los creacionistas no los vamos a hacer cambiar de opinión con esto :(.

    3.- Estoy de acuerdo con Juan Carlos que la idea que tenemos de libre albedrío no es realista, pues el límite que existe en lo que decidimos e s mucho menor de lo que pensamos (o querríamos). El caso del efecto “buba-kiki” dicen que puede deberse a que tengamos una base neurológica para el simbolismo auditivo, en el que los sonidos son mapeados a objetos y eventos de una manera no arbitraria. Y que quizás se llame «bouba» a la forma redondeada porque la boca hace un movimiento más redondeado para producir el sonido, mientras que necesita un movimiento más tenso y angular para producir el sonido de «kiki»..

    4.- Juan Carlos, sí, los extraterrestres se montarán su propia película XD. Si alguna vez coincidimos con alguno con el que nos podamos comunicar (primer gran problema) y por tanto que sea inteligente, será apasionante saber cómo perciben, y qué inquietudes tienen... ¿la creatividad y la fantasía tendrán un papel tan importante para su inteligencia como la tiene para la nuestra?

    Jorge, el vídeo que has indicado es genial XD. En la primera parte solo he detectado dos diferencias (el tiesto de la mujer y el reloj del muerto), el resto ni por asomo me he enterado.

    ¡Que tengáis una feliz semana!

    ResponderEliminar