sábado, 28 de marzo de 2015

Mala Ciencia: 12) De cómo fomentan los medios una interpretación equivocada de la Ciencia entre el público en general

Perdonad que empiece... por el final:
"El recurso a las figuras de autoridad también refuerza la parodia de la ciencia con la que trabajan los periodistas titulados en humanidades, ya que, con ello, se reúnen todos los ingredientes para la misma: la ciencia consiste entonces en la formulación de una serie de enunciados sobre la verdad, tan didácticos como incomprensibles y carentes de base, pronunciados por unas arbitrarias figuras de autoridad que no están sujetas al control de la elección popular."
Y es que me parece que sirve para resumir muy bien este capítulo y reflejar las opiniones concretas de Goldacre al respecto. Después de haber dado caña a colectivos como homeópatas, "detoxificadores", nutricionistas acientíficos, científicos que no publican sus malos resultados, farmacéuticas que se enriquecen y hacen sobre todo marketing, ¡les llega al turno a los periodistas de ciencia! Ya solo quedan los bomberos ;) jejeje

Me parece (perdonad que meta mi opinión por el medio) que Goldacre hace un análisis incisivo y dice verdades como puños, pero queda todo enturbiado por las generalizaciones: 

"Mi hipótesis básica es la siguiente: las personas que dirigen los medios de comunicación son titulados en áreas de humanidades con escasos conocimientos sobre ciencia, que, además, se enorgullecen de su ignorancia en la materia." 

Ignoro cuál es la situación en Reino Unido, pero no puedo evitar que se me vengan a la cabeza proyectos como Next o Ballena Blanca, y que por lo tanto me parezca una generalización un tanto injusta. El mismo Goldacre reconoce que está un pelín obsesionado con el tema como se desprende de la cantidad de entradas que ha dedicado en su blog a denunciar la situación.

Mi profesor de física se tomaba a guasa el título periodístico que pusieron a su investigación.

El capítulo continúa ejemplificando que muchas veces lo que aparece como CIENCIA en un medio, no es ciencia ni mucho menos, sino publicidad encubierta (Historias descabelladas: tanto dinero para nada), opiniones de gente que no es científica ("Todos los hombres tendrán miembros grandes"), o supuestos estudios para validar lo que se quiere contar ("Jessica Alba tiene el contoneo perfecto según un estudio").

Otro caso (relativamente reciente) de malinterpretación de un estudio científico


La causa no está solo en el desconocimiento científico de los periodistas, y el autor usa el caso de la medicina moderna para explicar que en ciencia los grandes beneficios vienen de avances pequeños y progresivos. [INCISO: esto me ha recordado a las respuestas a la Pregunta Naukas 2015]. La verdad es que los periodistas de ciencia no lo tiene fácil porque 

"la ciencia misma funciona muy mal como noticia"
y además existe el peligro de dar cobertura a lo novedoso, que tal y como funciona la ciencia

"hay que ser muy insensatos para arriesgar nuestras vidas basándonos en un conjunto aislado de datos inesperados que se contradicen con los conocimientos ya establecidos".

(¿Alguien más ha pensado en los neutrinos superlumínicos?)

Pero estas dificultades, no excusan que los periodistas contribuyan a generar y dar peso a un estereotipo de los científicos como "cerebritos" y a la ciencia como un saber provisional y variable. Cuando esto último puede ser cierto para ciertas áreas de la ciencia, pero hay conocimientos científicos descubiertos por ejemplo por Arquímedes que siguen teniendo validez hoy en día. Además, los periodistas no saben interpretar las estadísticas, dan cobertura a estudios SIN PUBLICAR, y no saben diferenciar entre EVIDENCIA e HIPÓTESIS (¿verdad verdadera o insulto gratuito?). Para rellenar las deficiencias en su manera de interpretar la ciencia, se recurre a figuras de autoridad, e incluso para crear un equilibro: a desacuerdos, reales o no, entre la comunidad científica. 

En fin, como ya se me ve el plumero..., no estoy segura de si me ha gustado este capítulo, así que me encantará que destripéis este resumen y me hagáis re-pensar todas las cuestiones que se tratan :)

Yo había pensado proponer para el debate, un par de puntos:

1) Goldacre critica que los periodistas rebajen el nivel de la ciencia para hacerla asequible al lector medio. ¿Os parece una reducción necesaria, o bien, algo que habría que corregir? Aquí me encantaría contar con la opinión de esas personas de humanidades, sobre todo, de gente de la disciplina de comunicación.

(Por cierto, Molinos nos recomienda su artículo: Ciencia y periodismo, una relación a construir)

2) Muy relacionada con la pregunta anterior, Goldacre menciona que solo la ciencia sufre esta reducción en el nivel, frente a la economía, la literatura, etc. ¿Os parece que la ciencia en comunicación sufre una especie de discriminación positiva con respecto a otras disciplinas en cuanto al rigor? Si la respuesta es sí, ¿os parece justificado/injusto/lo que sea?

Y ya está. Espero que propongáis muuuuuchas más cuestiones de debate en los comentarios, y que me tengáis ocupada este fin de semana ;)


16 comentarios:

  1. Empiezo yo advirtiendo que no he leído el libro de Goldacre que tengo pendiente.

    Se comunica mal la ciencia. SI.

    ¿Es culpa exclusiva de los periodistas? No.

    La acusación de Goldcare sobre que los directores de grandes medios son licenciados en humanidades y no saben nada de ciencia me parece una bobada. Para eso hay redactores jefe de cada sección que deben ser especialistas en el tema de su sección, son ellos los encargados de cuidar el contenido que comunican.

    Tampoco estoy de acuerdo con que la ciencia sea la gran perjudicada de la comunicación. Basta saber un poco de historia, de economía o de cualquier otro tema para que al leer una noticia sobre ese tema que tu controlas se te pongan los pelos de punta del horror.

    El problema de la comunicación de la ciencia tiene varias vertientes:

    - la falta de rigor periodístico puede ser uno de ellos. Se exigen titulares impactantes cuando no directamente sensacionalistas y muchas veces se hacen retorciendo la realidad del estudio científico hasta extremos absurdos. Las prisas y la falta de profesionalidad en el periodismo (contratos precarios, sueldos ridículos, etc) también contribuyen a ello.
    - El desprecio de muchos científicos hacia la prensa. Esto es así y provoca un alejamiento de los medios y del público en general.
    - El desconocimiento por parte de los científicos de los códigos, los tiempos y la manera de comunicar en medios de comunicación especialmente en televisión. Hay que saber comunicar ciencia en televisión, hay trucos para hacerlo bien, para hacerlo correctamente y que tu mensaje no sea desvirtuado. No consiste en llegar, hablar y luego tirarte de los pelos porque no se ha interpretado bien tu mensaje. Hay que aprender a hacerlo.
    - La ciencia se empeña (y en determinados ámbitos está bien) en ser lo más exacta posible al comunicar su conocimiento. Pues en televisión (o en grandes medios) conviene sacrificar la exactitud en favor de una simplificación de la idea general que quieres transmitir. Simplificar la idea (que no quiere decir infantilizarla, ni frivolizarla) y hacerla accesible en un lenguaje apto para todo el público hará llegar el mensaje a más gente e impedirá que se malinterprete.

    ¿Sabéis que en Inglaterra hay un organismo que se dedica a asesorar a científicos en comunicación y a periodistas en como dar noticias científicas?

    En resumen, la culpa de la mala comunicación de la ciencia es de las dos partes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por pasarte! La verdad es que aportas muchos datos interesantes. Por ejemplo, no tenía ni idea de lo de Inglaterra, ¡eso está muy bien!

      Como ya he dicho por Twitter, me gusta mucho más la visión que transmites que la de Goldacre: no me gustan las interpretaciones maniqueas de mi "oponente" es el malo y yo soy impecable. Y pienso que una prepotencia en los dos lados (en este caso, científicos vs periodistas) dificulta que veamos el problema y, por tanto, encontremos una solución.

      Eliminar
  2. Dolores, ¡genial resumen!

    Tienes razón en lo de la generalización, y Goldacre suele pecar de esto, suele extremar sus opiniones, que, aunque sean verdad en muchos casos, no lo son en su totalidad (¿y cuándo lo es, cuando se habla de un grupo amplio de personas?).

    Pero aparte de esto, estoy de acuerdo en casi todo lo que dice. A mí sí que me ha gustado este capítulo.

    Molinos dice que también tienen su parte de culpa los científicos, y, aunque es cierto, saber comunicar no es el principal objetivo de su profesión. Y aunque esto sea un error, que tal vez se debería de arreglar, la principal responsabilidad es de los periodistas. Sobre todo del jefe de sección que debe ser especialista en el tema, que menciona.

    Pero yo creo que el problema es más amplio. Es un problema social, donde muchos periodistas son la punta del iceberg, lo que más destaca e incrementa el problema: La mayoría de la gente no entiende cómo funciona la ciencia.

    Por ejemplo, esta semana leía, entre risas y pena, la columna de Fernando Sánchez-Dragó “ensalzando”, con su opinión negativa, el último libro de JM Mulet. Risas por ser un compendio de tópicos y errores típicos sobre la ciencia. Y pena al pensar que una gran parte de la población piensa como él (lo he comprobado en muchas discusiones).

    Pero la parte más ridícula e ignorante del texto de Sánchez-Dragó es cuando, refiriéndose a "la homeopatía, el naturalismo, la osteopatía, la quiropráctica y a la acupuntura”, dice: “a los que niega cualquier atisbo de eficacia por muy demostrada que esté (y lo está, señor Mulet, lo está)". Este hombre tiene el mismo concepto sobre lo que significa “demostrar algo” que se tenía en la Edad Media… eso o no lo entiendo.

    ¡Vaya! Creo que me estoy enrollando demasiado… voy a por los puntos de debate:

    1.- El problema de rebajar el nivel o de divulgar la ciencia, son los errores que se comenten. Pero no estoy de acuerdo con no rebajarla, creo que hay que hacer más cercana a la ciencia, aunque tal vez se debería explicar de forma más exacta muchas de sus afirmaciones.
    2.- Opino como Molinos en que no es cierto que la ciencia sea la única área del conocimiento que se vea afectada por la falta de rigor.

    ¡Buen sábado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien traída la columna de Sánchez-Dragó y la comprensión de cómo funciona la ciencia. Le he oído muchas veces a @uhandrea que la divulgación no va a arreglar el problema de la incultura científica, que la columna es la educación. Para cambiar la sociedad: educación.

      Realmente pienso que el resto son parches...

      Eliminar
  3. Hmmm... a raíz de las respuestas de Molinos y Conxi, propongo una tercera cuestión: ¿el periodismo está condenado a extinguirse para dar paso a que los "especialistas" cuenten con más rigor cada uno su campo? Es decir, ¿estamos evolucionando (favorable o desfavorablemente) a un nuevo modelo de medios de comunicación, más especializado, más "cerca" de los expertos (estoy pensando en el fenómeno blog ;P)?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La influencia del periodismo, de los grandes medios de comunicación, ha disminuido; pues parte de la información la obtenemos en internet. Esto incluye los temas científicos. De hecho, el periodismo se está intentando adaptar a este nuevo medio, y el formato de diario en papel, ha reducido muchísimo sus ventas en los últimos años.

      Mucha gente, si quiere profundizar en un tema, intenta informarse por internet en medios independientes al periodismo. Esto ya está ocurriendo. Pero tanto como para llegar a decir que “el periodismo está condenado a extinguirse”, no lo creo. Información de tipo generalista siempre se seguirá demandando.

      Eliminar
    2. Sí, yo más o menos pienso como tú: era por provocar xDDD

      Eliminar
  4. Con la cantidad de referencias que has dado, sobre todo por Twitter, es imposible comentar, porque está todo dicho ;o)) ¡Muchas gracias por el buen resumen!

    Coincido con Conxi en que Goldacre es muy extremista y aquí lo ha vuelto ha demostrar. Englobar a todos en el mismo saco, no es justo, sobre todo viendo los grandísimos periodistas que existen y que tratan tan bien a la ciencia. Así que no estoy de acuerdo con Goldacre.

    Una vez un periodista me dijo que lo importante al dar una noticia, es hacer que llame la atención, por eso los titulares suelen ser tan sensacionalistas aunque, en muchos casos, el cuerpo de la noticia sea más relajado y ajustado a la realidad. Aun así estamos lejos de que se transmita bien la investigación que da lugar a la noticia.

    También estoy de acuerdo con Molinos en que los científicos desprecian a los periodistas y viceversa. Creo que es una relación que viene de lejos, porque ni los científicos son capaces de explicar ciertas cosas a un nivel que pueda entender un periodista, ni el periodista se pone en el papel del científico para intentar entenderlo. Esto ocurre en el caso del periodismo no especializado. Los especialistas (por ejemplo, @aberron, @bynzelman, etc) investigan e intentan comprender el concepto para dar la noticia. Y creo que ahí está la clave, no creo que haga falta entender como funciona un acelerador de partículas, ni el modelo estándar para explicar el descubrimiento del bosón de Higgs, por ejemplo (y sí me he estado acordando de los neutonios superlumínicos todo el capítulo).

    En cuanto a las preguntas, no creo que haya que reducir el nivel, creo que hay que transmitir el concepto y eso es relativamente fácil si, tanto el científico como el periodista, hablan y consiguen ponerse de acuerdo en el lenguaje que utilizan ambos.

    La ciencia al igual que la economía o la política están al mismo nivel de discriminación. Si las noticias económicas o políticas se explicaran bien no habría tantos malentendidos y estaríamos todos tan cabreados. Vuelvo a decir que se trata de sensacionalismo para llamar la atención y provocar para consumir (por ejemplo comprando periódicos o viendo las noticias de un canal en lugar de las de otro.

    Y la tercera pregunta, creo que es lo que debería ser, pero no estamos acercándonos y mucho menos creo que se tenga que sustituir por el fenómeno blog. Los blogs los elaboran principalmente científicos y la tarea de informar no es de ellos, es de los periodistas. Debería de haber especialización pero no sustitución.

    ¡Este un tema muy interesante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me dejé a @bynzelman! Que me caiga el martillo de Thor ;P

      Ahora en serio, quizá he enunciado mal mi pregunta: no creo que los blogs sustituyan a los medios convencionales de difusión de noticias, pero sí que pienso que han aportado un enfoque diferente e interesante: ¿hace falta ser periodista para comunicar bien la ciencia, la economía o la literatura (por poner ejemplos que salen en el capítulo)? Y pienso que en la respuesta a esta pregunta debería estar la clave para cambiar los planes de estudio de los periodistas... y puede que añadir una asignatura también en la de los científicos, como dice Molinos

      Eliminar
    2. Creo que lo que nos diferencia a los científicos de los periodistas son tanto los temas como la forma de tratarlos. Los periodistas, fundamentalmente buscan y exponen las noticias mientras que los divulgadores nos entretenemos más en profundizar más en los aspectos científicos o en exponer con más tranquilidad y detalle las historias. O eso creo porque lo cierto es que a veces, sin ser periodista ni científica investigadora, me siento como una impostora cuando divulgo.

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo con Laura, los divulgadores profundizan y los periodistas tienen que comunicar de manera diferente y hacer que el lector no interesado en ciencia se enganche a leer para que luego pueda profundizar. Y sí creo que hace falta ser periodista para comunicar bien, pero también creo que ha de ser un periodista especializado. Un periodista especializado en deportes o economía no lo hará igual de bien que uno especializado en ciencia, porque la manera de transmitir la noticia es diferente.

      Eliminar
    4. Entonces... vuelvo al post de Molinos: lo que habría que trabajar es la relación ciencia-periodismo, para que los periodistas hagan bien su trabajo y cuenten con la colaboración de los divulgadores científicos, ¡y viceversa! Dicen que en la unión (yo pondría colaboración) está la fuerza...

      Eliminar
  5. Hola a todos
    Sobre la preguntas que plantea Dolores creo que ya lo habéis dicho todo entre los tres:/, pero si me permitís pondré mi granito
    1- Creo que en la divulgación es nefasto simplificar en demasía porque los conceptos pueden ser mal interpretados y usados para fines totalmente alejados de la ciencia. Solo con sintetizar rigurosa y correctamente evitando palabrejas técnicas es suficiente.
    2- Me apunto a la opinión de Conxi y Molinos , no creo que solo sea la ciencia la mal comunicada. Los periodistas profesionales (de momento) son solo expertos en comunicar. Su prioridad muchas veces, no siempre por supuesto, es llegar al máximo de gente , sea como sea.
    3-Que el modo de comunicar esta cambiando , si por supuesto, pero no creo que desaparezca el periodismo profesional.
    Los periodistas nos hacen llegar su particular punto de vista sobre cualquier suceso. ( siendo el científico partcaularmente sesgado.) La gente corriente somos espectadores pasivos . Con internet y los blogs el científico se esta acercando a la calle y el profano (como yo) ya no es solo un mero observador sino que puede participar , dar sus opiniones , hacer preguntas, hacer llagar sus inquietudes directamente a los especialistas . Es cierto lo que dice Jorge que no es tarea de ellos informar pero es enriquecedor para todos, ya que por lado forzara a los periodistas a amoldarse a los cambios y especializarse teniendo que ser mas rigorosos en cada área ya que no es lo mismo informar sobre política , sobre cultura o sobre ciencia. Y por otro, la libre circulación de ideas tanto es positiva para el científico como para el profano por muchas razones , creo yo, evidentes.
    Buen fin de semana a todos , disfruto mucho con estas charlas :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy buena el matiz que has hecho, el punto de vista del científico estará particularmente sesgado. Por eso creo que un periodista, alguien más neutral, comunicará mucho mejor la noticia.

      Eliminar
  6. Lo primero, perdon por la falta de tildes y enhes (teclado extranjero). Una pequenha anecdota:
    Durante la realizacion de mi tesis doctoral en una universidad espanhola, un dia vino un equipo de grabacion a entrevistar a mi director de tesis. Mi exjefe es muy buen comunicador, pero se puso a disposicion de la redactora con el fin de que todo resultase sencillo de entender para el publico en general. En la primera de las preguntas, mi exjefe tenia que explicar que son los genes; dijo algo como: "la informacion que determina todas nuestras caracteristicas fisicas esta codificada en los genes. Cada caracterisca, como el color de los ojos, el pelo, la altura, etc., depende de la informacion de grupos de genes..."
    Entonces la redactora le corto. No se va a entender - dijo. Mi exjefe asintio y se grabaron dos tomas mas, en las que reformulo la frase anterior utilizando palabras diferentes. Nones, ella negaba con la cabeza. En un momento determinado la redactora dijo a mi jefe: "tienes que decir que el color de ojos esta determinado por un gen, el color del pelo por otro...asi". Mi jefe contesto, ingenuo: "pero es que eso no es verdad". Ella: "ya, pero si no la gente no lo va a entender". Al final mi jefe, en un ejemplo de acrobacia idiomatica, consiguio simplificar el mensaje sin tener que decir la sandez que le solicitaba la redactora.
    Ahora imaginemos a la susodicha redactando una noticia cientifica sin el sacrificado catedratico al lado. Haciendola "entendible".
    Pues eso...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen ejemplo. Por desgracia eso pasa.

      Encantados de que te pases por aquí, y no te preocupes por las tildes o las "ñ", se entiende perfectamente.

      Eliminar