sábado, 15 de febrero de 2014

Una breve historia de casi todo: 6) Grandes y sangrientas batallas científicas

Puede que no haya habido nada en la historia natural que haya sido centro de odios más feroces y más duraderos que ese linaje de animales antiguos llamados dinosaurios (#findelacita xD)

Fue a William Smith a quien se le ocurrió usar los fósiles presentes en los estratos geológicos para datar las piedras, y así Bill Bryson nos introduce en la paleontología y en el descubrimiento de los dinosaurios, aunque acabaremos el capítulo sin haber establecido todavía la edad de nuestro planeta. Solo por el título se deduce que vamos a conocer el Lado Oscuro de la Ciencia (de hecho @ScientiaJMLN tiene una serie de su blog dedicada por completo a este tema), y es que la ciencia en cuanto actividad humana llevada a cabo por humanos está sujeta a las vicisitudes más humillantes… Como que el naturalista Buffon sostenga que el continente americano tenía una naturaleza “degenerada”, hecho que afectaba a los animales, pero también a los indígenas sapiens. Mantell descuidó a su familia y a su profesión por conseguir fósiles. Buckland aconsejó mal a Mantell ¿con mala idea? (queda abierto tal cual lo cuenta Bryson) y acabó sus últimos días en un manicomio. Cuvier planteó la teoría de extinciones de las especies, pero debido a sus creencias religiosas intentó acoplar la Biblia y el diluvio descrito en ella a los hechos. La confrontación de Cope y Marsh, que tuvo como efectos colaterales un avance exponencial en la ciencia, pero también numerosos errores como una especie “descubierta” ¡veintidós veces! Hasta la que parece ridícula vanidad de Cope de convertir sus huesos en el ejemplar modelo de nuestra especie. Pero quien se lleva la palma es Richard Owen, que no dudaba en apropiarse de descubrimientos ajenos, y manipular todos sus contactos (muy abundantes) para desprestigiar a los que consideraba sus oponentes, aunque solo fueran jóvenes promesas como el caso de Robert Grant. Quizá la única que se salva de este capítulo es Mary Anning quien hace gala de la paciencia del método científico. ¿Es posible que el descubrimiento de los dinosaurios se retrasara tanto en el tiempo (desde aquel hueso de fémur perdido al primer diente de iguanodonte de Mantell) por todas estas rencillas y defectos personales? Y sin embargo, son como las dos caras de una moneda, porque fue Owen el que popularizó el museo tal como lo conocemos hoy en día, y no como lugar restringido a expertos en el tema; y también fue el que acuñó el término “dinosauria” para todos los fósiles que se estaban encontrando. Cuvier introdujo la idea de extinción, y además es el descubridor oficial del mastodonte (¡ojo, he descubierto que no es lo mismo que el mamut!)

Con todo esto se me ocurren algunos temas, que me gustaría debatir y discutir con todos vosotros:

1. La ciencia como método de conocimiento. A raíz del post de ¿Sabes que la ciencia es diferente?, que seguro que ya conocéis porque nació del anterior libro que leímos y comentamos…, viéndolo con la perspectiva de este comentario de Jose Antonio sobre el sesgo de la investigación (de acuerdo al paradigma esto ya es de José Luis), ¿la ciencia es perfecta? ¿Sois optimistas o pesimistas al respecto, y por qué?

2. Aquí hablábamos de la ecuación de Drake y de la posibilidad de vida extraterrestre. Y sin embargo, leyendo la historia de nuestro planeta, la ¿aparente? contradicción entre la Providencia Divina y un Dios hostil que extermina especies (según la mentalidad de Cuvier y del siglo XIX), eso me ha llevado a pensar en lo “rara” que es la vida, y en que (ya lo dice Bryson en la introducción) es más fácil extinguirse que otra cosa… ¿argumentos que desmonten mi postura, por favor?

3. “Un tanto angustiado por su situación, se le ocurrió la idea de convertir su casa en un museo y cobrar la entrada, dándose cuenta luego, tardíamente, de que ese acto mercenario daría al traste con su condición de caballero, no digamos ya de científico, por lo que acabó dejando que la gente visitara la casa gratis.” Pues, esto me gritaba mientras lo leía: ¡la ciencia tiene que ser pública! Lo que me ha recordado a la charla de Esceptics en el pub a la que asistí: ¿inversión privada vs pública, propiedad intelectual vs…?

4. Me ha llamado la atención que “historia natural” en el siglo XIX era sinónimo de “paleontología”, y de hecho un PhD significa doctorado en filosofía. De hecho, la actual separación de “ciencias” y “letras” creo que viene del mismo siglo. ¿Cómo podemos dar marcha atrás, si es que la marcha atrás es deseable, o bien, qué podemos aprovechar y desechar de lo vivido?



Esta entrada participa en la IX Edición del Carnaval de Humanidades acogido en Ciencia y alguna otra cosa


 

66 comentarios:

  1. Ahora mismo no puedo pararme a comentar con calma, pero como anoche vi la que se lió en twitter, tenía miedo de no dejar constancia que en breve haré mi pequeña aportación XD.

    Además, Dolores nos ha dejado una dura tarea para el debate...

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos,

    la semana pasado no pude comentar y lo he echado tanto de menos que esta mañana he madrugado para releer el capítulo, aunque no me habría hecho falta con el resumen. Todos los nombres bien relacionados. ¡Muy bueno! Y las preguntas del debate dan para pensar mucho.

    No creo que la ciencia sea perfecta, no es por criticar la ciencia, sino porque quien la hace son personas que para nada somos perfectos (además que sería aburrida tanta perfección). Es algo así como el caso de Owen: malo malísimo pero gracias a él la filosofía que tienen los museos con el público nos beneficia a todos. Todo tiene su cara y su cruz.
    La vida es rara, si. Pero no creo que sea tan malo que desaparezcan especies para dar lugar a otras por medio de extinciones y cataclismos. Incluso lo veo necesario, principalmente porque los recursos naturales que tenemos son los que son y no puede dar para abastecernos a todos. No puedo dar una explicación de por qué, pero creo que dentro de un tiempo los seres humanos nos extinguiremos para dar paso a otra especie, y mucho antes de que nos "coma" el sol.

    A lo mejor tengo una perspectiva muy de empresa orientada a resultados económicos, pero la ciencia tiene que ser pública y privada. Pública porque da lugar a avances neutrales, sin objetivos comerciales, pero si todo fuera público al final la financiación se terminaría acabando y no habría continuidad. En el caso privado la ciencia se hace, pero con orientación a resultados comerciales, por lo que si se investiga algo, al final se termina vendiendo y se recupera la inversión. De ahí que la propiedad intelectual en el caso privado siempre va a estar del lado de la empresa y será difícil compartirlo sin cobrar a cambio.

    Por último, la separación entre letras y ciencias, es con lo que he vivido y lo veo normal. Aunque si desecharía el hecho de que mucha gente de letras desprecie a los de ciencias y los de ciencias desprecien a los de letras. En mi caso, me resultó una falta de conocimiento del mundo real que en el instituto los de "ciencias" estudiáramos asignaturas de "letras", pero al revés no se daba el caso. Me parece igual de importante tener conocimientos básicos de ambas áreas. Por lo que aunque a nivel de especialización universitario se separen, todo lo que ocurre antes debería estar equilibrado.

    De todos modos voy a seguir pensando sobre estos temas… ¡me han gustado!

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge, coincido contigo en que las extinciones son necesarias, pero creo (o más bien es una esperanza) que nuestra especie no se extinguirá sino que saldremos "fuera" y buscaremos otros lugares donde prosperar... ¿suena demasiado a ciencia ficción? XDD

      Eliminar
    2. Jorge, muchas gracias por comentar, ¡y de los primeros! xDD

      Estoy bastante de acuerdo con lo que dices: respecto a la cara y cruz de la ciencia (de hecho, me parece que deberíamos ser más conscientes de ambas cosas :P), también por mi breve trayectoria profesional a través de empresa privada/pública... coincido en que la ciencia debe ser una mezcla. En parte, lo que dice Jose M. Blanca es que debe haber patentes que generen dinero, pero que hay patentes tan tan generales que al final acaban impidiendo la investigación porque por todo hay que pagar. Y si al final todo queda en manos de un par de multinacionales, se acabó la competitividad, que es un factor, me parece indudable para el avance de la ciencia. Y está complicada la cosa.

      Respecto al tema de las ciencias y letras, los veteranos, ya saben que es una de mis obsesiones xDDD pero realmente pienso que es muy mejorable lo que tenemos: que es una lástima que yo nunca haya estudiado historia contemporánea porque me fui por la rama de ciencias. Y viceversa: que haya tantas personas que se llevan el mal recuerdo de una tabla periódica y de unos cuantos planos inclinados. ¡La ciencia es más que eso! Es obvio que no podemos saberlo todo..., que en este mundo tan diversificado hay que especializarse y no se puede saber de todo... Pero al menos fomentar ¡a todos los niveles! no solo al pre-universitario, sino al universitario y al post-universitario un nivel de cultura general amplio. Ahí va en palabras de Einstein (siempre las pongo por aquí, así que otra vez más): "No es suficiente enseñar a un hombre una especialidad. Aun cuando esto logre convertirlo en una especie de máquina útil no tendrá una personalidad desarrollada de manera armoniosa. Es indispensable que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad con ellos. Tiene que alcanzar un vigoroso sentimiento de lo bello y de lo moralmente bueno. De lo contrario, la especialización de sus conocimientos lo asemejarán más a un perro adiestrado que a una persona de desarrollo culto y equilibrado. Ha de aprender a intuir las motivaciones de los seres humanos, sus sufrimientos e ilusiones para conseguir una relación adecuada con su prójimo y la comunidad. La insistencia exagerada en el sistema competitivo y la especialización prematura fundada en la utilización inmediata matan el espíritu en que se asienta toda la vida cultural, incluido el conocimiento especializado". (Einstein, New York Time, 5 de octubre de 1952)

      Eliminar
    3. El caso de Owen y los museos me ha llamado tanto la atención como a ti.
      Aprovecho para advertirte que te vayas preparando, yo fallé en un capítulo y me tocó resumir el siguiente. Ya puedes ir eligiendo ;-)

      Eliminar
    4. Santos, Jorge hace mucho tiempo que tiene pillado un capítulo, el 11 para ser exactos, jajajaja...

      Eliminar
    5. No conocía la cita de Einstein y la verdad es que la comparto. Lo que no sé es como se puede llegar a "aprender a intuir las motivaciones de los seres humanos, sus sufrimientos e ilusiones para conseguir una relación adecuada con su prójimo y la comunidad" ¿Debería ser a través de la educación directa, es decir, enseñarlo en los colegios o institutos? ¿O se debería enseñar a aprender, es decir, enseñar a buscar por uno mismo? En mi opinión se debería dar una mezcla de los dos, pero cómo llegar a ese punto puede ser muy complicado y se necesitarían cambios en todos los niveles de la sociedad.

      Si, me pillé el 11 hace tiempo, pero viendo el nivel de resúmenes y comentarios estoy empezado a tener "respeto" por no decir miedo ;o))

      Eliminar
  3. Leídos capítulo y resumen, me pongo a macerar ideas.

    Por cierto, genial resumen Dolores.

    Y como siempre buscando el debate "caliente".

    Saludos a todos y a todas, más tarde entraré a dar caña, cuando tenga clarifique mis ideas.

    ResponderEliminar
  4. Varias cosas me han llamado la atención de este interesantísimo capítulo. Como no, las anécdotas acerca de la personalidad y las vidas de los grandes científicos son quizás las más llamativas y, en este capítulo concreto, la personalidad de Owen destaca con luz propia. De nuevo me apoyo en la autobiografía de Darwin para que sea él mismo quien nos dé su opinión:

    Mientras viví en Londres, ví a menudo a Owen, por quien sentía una gran admiración, pero nunca fui capaz de comprender su carácter y nunca intimé con él. Tras la publicación de El origen de las especies se convirtió en un enemigo acérrimo; ello no se debió a ninguna disputa entre nosotros sino, hasta donde me es posible juzgar, a los celos provocados por el éxito de la obra. El pobre Falconer [geólogo, botánico, paleontólogo y paleoantropólogo escocés], que era un hombre encantador, tenía de él una mala opinión, pues estaba convencido de que no sólo era ambicioso, muy envidioso y arrogante, sino, además, mentiroso y poco honrado. Su capacidad de odio no tenía, desde luego, rival. Cuando yo, en el pasado, defendía a Owen, Falconer me solía decir: “Ya lo descubrirás algún día”, y así fue.

    La verdad es que poco se puede añadir. Este párrafo no apareció en la primera edición de la autobiografía ya que, en opinión de los hijos de Darwin, y especialmente de su mujer Emma Wedgwood, escribió sus memorias con demasiada libertar al exponer abiertamente sus opiniones sobre amigos y conocidos. Deberíamos esperar hasta 1950 para poder leer íntegra la versión escrita por el biólogo sin recortes.

    Otro de los aspectos más interesantes de la paleontología es que su “materia prima” son los fósiles. No se pueden plantear hipótesis ni comprender la evolución de las especies si no se dispone de los restos de los animales que vivieron en el pasado para estudiar su morfología. Esta “caza” de fósiles ha corrido una suerte dispar. Leemos que en EE.UU. decenas de toneladas de huesos de distintos animales extintos se podían recuperar en la superficie o muy cerca de ella, lo que hubiera permitido reconstruir con bastante fidelidad el pasado de la región (si los restos hubieran sido datados convenientemente y la morfología de los animales correctamente interpretada).

    Sin embargo, en lo tocante a los fósiles de nuestros antepasados, debemos contentarnos con escasos restos y muy fragmentarios (hasta hace bien poco, todos los fósiles del género Homo podían meterse en una caja de zapatos). Esto no hace sino poner de manifiesto que gran cantidad de información acerca de nuestro pasado yace enterrada bajo tierra, esperando que alguien, con un poco de suerte, sea capaz de encontrarlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por contar todas estas cosas, de las que yo (al menos) no tenía ni idea.

      Y vaya telita con Owen xDD

      Eliminar
  5. Y ahora vayamos con las cuestiones planteadas:

    ¿La ciencia es perfecta? ¿Sois optimistas o pesimistas al respecto?

    Creo que la ciencia, o el método científico más concretamente, no es perfecto ―como casi nada en realidad― pero es desde luego la mejor forma de comprender el mundo y ofrecer respuestas a las preguntas que más nos importan. Tengo plena confianza en que el conocimiento humano no hará más que crecer, mejorando con ello nuestro bienestar y calidad de vida. El hecho de que algunos científicos tengan una personalidad un tanto “peculiar” no hace sino demostrar que son como cualquiera, personas con una gran vocación, pero también con sentimientos, pasiones y debilidades.

    La vida es rara y es muy fácil extinguirse

    Me gustaría pensar que la vida fuera de nuestro planeta no es tan rara… pero es algo para lo que no tenemos respuesta. En cuanto a la extinción, baste un dato que leí hace tiempo aunque no recuerdo bien dónde: se estima que casi el 100% de todas las especies que han existido en el pasado han desaparecido sin dejar descendientes. Las especies actuales, estimadas en unos 10 millones (las descritas por los biólogos son menos de 2 millones) son el saldo entre la diversificación y la extinción.

    La evolución biológica conlleva una proliferación y diversificación de las especies espectacular, por eso se hace imprescindible contar con un mecanismo que contrarreste ese efecto ya que, en caso contrario, los recursos naturales se habrían agotado hace tiempo. La selección natural es ese mecanismo, que ha tenido además un largo tiempo para actuar (miles de millones de años).

    Más tarde sigo con el resto de cuestiones...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Probablemente no me he expresado bien, o quizá hasta que no he leído tu respuesta no me ha quedado claro ;) Si la ciencia es una construcción humana (es cierto que tiene unos mecanismos de verificación más fuerte que otros conocimientos como la música o el arte en general), si no existe una realidad o una verdad, ¿cómo saber que esto no es un engaño inmenso? Si hay sesgo en las publicaciones, en las citas de los artículos (mucho mercado :P), si hay sesgo en las inversiones y financiación de la ciencia, ¿cómo saber que no vamos por mal camino, que no nos hemos perdido? ¿Que no andamos peleando por encontrar un "éter" que no existe?

      Por otra parte: ¿por qué en otro lugar del universo la vida sería más fácil que en la Tierra? Si asumimos que la misma química es para todo el universo (al menos del 4% de materia que conocemos), ¿por qué en otro lugar sería más fácil que hubiera vida y vida inteligente?

      Eliminar
    2. Vale, comenzando por el principio, comparto contigo las "dudas" o "incertidumbres" acerca del conocimiento y de la ciencia en su estado actual. Cada vez me resulta más difícil comprender y explicar determinados problemas como los mecanismos para determinar qué es la verdad, si lo que percibimos por nuestros sentidos es real, si no estaremos haciendo una interpretación completamente incorrecta de nuestro entorno etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta que nada está decidido aún por completo, seguimos encontrando respuestas que casan con lo que, al menos por ahora entendemos por real y que, a pesar de haber sesgos (en las publicaciones, citas, inversiones etc.) también somos capaces de verlos y saber que son un problema. Se analizan estas circunstancias (como en estas tertulias) y comprendemos que es algo que debemos superar.

      Y que los biólogos no me maten por lo que voy a escribir: al igual que la evolución biológica no tiene una dirección, no busca la perfección o la complejidad de los organismos vivos, la ciencia, aunque lo parezca, tampoco tiene (o debe tener) una dirección. Se trata de abrir puertas y caminos a través de la investigación que, en realidad, no sabes donde te van a llevar ya que lo mismo te llevan a un callejón sin salida y tienes que dar marcha atrás y tomar otra ruta. No sé, ha sido una reflexión a vuelapluma...

      Por eso opino que nuestro conocimiento crecerá en cantidad y, sobre todo y por encima de todo, en calidad. Creo que es muy importante que conozcamos nuestras limitaciones y, en la mayoría de los casos, creo somos muy conscientes de ello y eso es algo que nos lleva a superarnos. Definitivamente soy optimista.

      Eliminar
    3. Respecto a la vida y su origen, te seré sincero: no tengo una opinión bien formada. He leído bastante sobre el tema porque me parece una cuestión fundamental pero no con la profundidad suficiente...

      Sin embargo, no creo que la vida sea "más fácil" en otro lugar del Universo, sino que es igual de difícil de surgir allí que aquí. Lo diré de otra forma, la vida surgió en la Tierra y lo mismo puede haber surgido en cualquier otro lugar del Universo. Cosa distinta será qué entendemos por vida inteligente y si podremos comunicarnos (como vimos en los primeros capítulos de este libro).

      Sé que mantengo una postura un tanto ingenua pero por ahora soy incapaz de creer que estemos "solos".

      Eliminar
    4. No creo que la vida en otros lugares fuera más fácil que en la tierra, aunque con lo grande que es el universo todo podría ser, al final todo podría resumirse en una cuestión de probabilidad

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Genial resumen y mejores cuestiones para debatir, Dolores. Hay que darle a la materia gris para reflexionar sobre ellas.

    La ciencia, como actividad humana que es, no creo que pueda calificarse de perfecta, a pesar de que constituye el mejor sistema para que nuestras percepciones y sesgos no influyan en el estudio de los fenómenos. Y también se ve expuesta a los efectos de la globalización de nuestros días: tratamiento mediático, competitividad... Yo también preferiría una ciencia sin dirección, como la evolución, que representara la libertad de acción del investigador, pero la presión actual por los recursos y por los resultados lo hace bastante inviable. Por eso pienso que es fundamental aumentar exponencialmente la presencia de los investigadores en el diseño de las políticas científicas. Si no, pasaremos de ciencia sin dirección a ciencia sin sentido, influida por los medios de comunicación

    Sin duda, es más fácil extinguirse que seguir manejando la entropía para no desaparecer. Sin embargo, no tengo la sensación de que la aparición de la vida sea un acontecimiento tan raro. De hecho, desde la formación de la Tierra, transcurrieron muchos más miles de millones de años para que surgiera la célula eucariota que para la aparición de las primeras formas de vida. Además, procesos como la fotosíntesis, un increíble logro de la ingeniería bacteriana, fueron los que generaron la favorable atmósfera que disfrutamos ahora, y que permitió la aparición de seres más complejos.

    Respecto al estudio de los fósiles, me apasiona la historia de Mary Anning. Y otra de las historias que me apasiona es la que cuenta Adrienne Mayor en su libro “The First Fossils Hunters”: los fósiles como inspiración para los fantásticos seres que protagonizan mitologías como la griega. ¿Os habíais planteado que los monstruos o gigantes mitológicos podían ser una interpretación de hallazgos fósiles, y no el resultado de la desatada imaginación de nuestros clásicos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido bastante con tu comentario.

      Y si que creo que los monstruos y gigantes mitológicos son consecuencia de algún tipo de observación (de errores genéticos que condujeron a seres que no pudieron procrear/reproducirse/sobrevivir, de animales de los que tuvieron conocimiento antes de se extinguieran y porque no de fósiles que se encontraran). Y ya que has sacado el tema, el símbolo del Indalo almeriense (tengo entendido que ha aparecido también en otras culturas) algunos lo relacionan con la constelación de Orión y cuando la Luna está llena y próxima al horizonte a mi me da la sensación de que se podría intuir el símbolo del Chin y el Chang ¿alguien tiene datos de donde proceden exactamente estos símbolos?

      Eliminar
    2. Ahí va la cita de "El doctor Zhivago" que dije ayer por Twitter y que me trajo a la cabeza tu comentario: "Estas cosmogonías eran legítimas antiguamente, cuando sobre la tierra los hombres eran todavía tan raros que la humanidad no podía ignorar la naturaleza. Había mamuts y era reciente el recuerdo de los dinosaurios y los dragones. La naturaleza ofrecíase descubierta totalmente ante el hombre y lo superaba tan plenamente y con tal evidencia que tal vez todo estuvo realmente lleno de dioses. Eran las primerísimas páginas, el comienzo de la crónica humana". Ahí lo dejo.

      Eliminar
    3. ¡Qué magnífica cita! El mensaje de las tres últimas líneas me ha atrapado, definitivamente... Gracias por descubrírnosla, Dolores :)

      Eliminar
    4. Con matizaciones a la cita del "Doctor Zhivago", yo creo que los tiros van por ahí (es decir, por donde dice Jose Antonio)

      Eliminar
    5. De hecho, la cita está en un contexto de defensa de la ciencia por encima de las supercherías, como que es más capaz de llenar el espíritu que otras cosa. Aunque como la dice un cura, acaba su recorrido por la Historia Antigua hablando de Jesucristo.

      Eliminar
    6. Sí señor, muy bien traída la cita... es algo así como el paso del mito al logos, de la visión de la naturaleza como algo misterioso hasta que empiezan a comprenderse sus "mecanismos"

      Eliminar
  8. Vamos con las preguntas, voy a empezar con la segunda.

    Quizás esté equivocado pero me parece que la forma de aproximarse al problema de la existencia de otra vida (y de otra vida inteligente) propuesta por Drake es la correcta. No soy un iluso, una ecuación bien propuesta sobre este tema siempre estará llenas de interrogantes por lo que dará solo soluciones probables y dentro de intervalos de confianza, pero desde que "mamé" un poco de mecánica cuántica soluciones de este tipo me parecen científicamente adecuadas para preguntas como esta.

    Desde ese punto de vista, sinceramente, creo que hay vida en otra parte del Universo. Es tan inmenso que vería increíble que la "casualidad" no se hubiera producido en alguna otra ocasión, en algún lugar.

    Y ahora algo más peliagudo, ¿será inteligente? En el debate anterior me pareció entender que algunos ponían ciertos reparos a la existencia porque la inteligencia era algo como "una doble casualidad", en cambio los reparos de otros eran porque desde que surgió la vida hasta que surgió la inteligencia pasó tanto tiempo que es bastante improbable que tuvieran esa misma suerte en otros sitios.
    Creo que ambos razonamientos son incorrectos, la inteligencia creo que es una consecuencia lógica de la aparición del sistema nervioso y este lo veo lógico en seres pluricelulares (en su interior aparece la especializados y la cooperación) heterótrofos (necesitan "papearse" otros seres vivos) ya que el sistema nervioso surgió para controlar el movimiento en los animales.
    Y tampoco creo que haya tardado mucho, ha tardado mucho en la Tierra porque tenía una composición química agresiva en sus inicios (recordemos que las bacterias tuvieron que hacer su trabajo fotosintético durante ¿3500 millones de años? antes de que apareciera algo distinto, pero cuando apareció la vida pluricelular la evolución ha sido rápida. No veo descabellado pensar que en otras condiciones de partida química la evolución no su hubiera retardado tanto. Resumiendo, creo que hay vida inteligente en el Universo

    Lo que también creo que se podría incluir en dicha ecuación es una reflexión sobre si nos podríamos comunicar con ella, creo sinceramente que no (por cierto ya dije que creo que no me gustaría porque si lo pienso fríamente me da miedo -recordar que nuestros propios "inteligentes" tratan mal a sus prójimos y como buena especie animal explotan a todas las inferiores evolutivamente hablando). Me explico: no creo que nos podamos comunicar porque esos seres creo que estarán distanciados "infinitamente" y para lograrlo creo que debería de sobrevivir nuestra especie un tiempo muy superior al que creo que sobrevivirá. No tengo la menor duda de que la Ciencia le hará progresar, pero los seres humanos somos socialmente defectuosos para la Ciencia (mezquinos, gandules...) y con una mente defectuosa para la Ciencia (llena de sesgos cognitivos que dejamos que nos dominen) y por ello siempre habrá populismos (medias verdades o mentiras enteras) que arrastrarán a la Masa. Y algunos de esos populismos nos dejará tan tocados como especie que quizás nos haga desaparecer. No pienso que vaya a ocurrir ahora, lo veo bastante improbable, pero creo que es bastante probable (otra vez me baso en reflexiones tipo Drake) de que alguna vez ocurra. Realmente no me importa que vaya a ocurrir, lo que me importa es que ese momento no me pille ni a mi ni a mis seres queridos y por eso creo que hay que ser conscientes de que vivimos en la cuerda floja y que tenemos que trabajar día a día para que este mundo no degenere.

    Si me he pasado darme caña.

    ResponderEliminar
  9. Aunque ya dije mi opinión anteriormente, vuelvo a repetir que soy optimista-pesimista respecto a la vida en otro planetas. Es decir:
    1- Pienso que hay vida en otros planetas, el tamaño, no ya del universo, sino de nuestra propia galaxia, es tan inmenso que sería ridículo pensar que somos una singularidad.
    2- Por otro lado pienso que nunca habrá contacto. Por la distancia física y por la distancia temporal. Cada planeta con vida tendrá su ventana temporal en la que una especie se pueda considerar inteligente, y esa ventana debería coincidir con la ventana de otro planeta con capacidad para explorar grandes distancias. La baza del tamaño del universo que sirve para pensar que es ridículo que no haya más vida en otros planetas, sirve también para pensar que es casi imposible que se produzca un encuentro.

    En cuanto a la perfección o no de la ciencia: la ciencia no es perfecta, es simplemente el mejor método con el que hemos dado hasta la fecha. Pero como es lo mejor que tenemos, si se quiere criticar lo mejor es hacerlo proponiendo mejoras al método científico. Luego habría que luchar contra gente que pone la ciencia como una verdad absoluta o que critica a la ciencia porque cree que pretende ser esa verdad absoluta.

    La ciencia trata de explicar el universo en el que vivimos con las mejores herramientas que disponemos, pero al final lo que estamos haciendo es aproximaciones sucesivas a la realidad. En cada paso, nuestra aproximación es mejor, pero debemos ser lo suficientemente humildes para aceptar que nuestro conocimiento es imperfecto. Solo hay que revisar los libros de historia de la ciencia, para darnos cuenta de como en muchas ocasiones hemos creído estar en posesión del conocimiento absoluto de alguna materia para luego llevarnos el golpe. El mejor ejemplo: la física cuántica, a finales del siglo XIX se pensaba que la física estaba cerrada a falta de tres problemillas sin importancia que se acabarían solucionando. Los tres problemillas sin importancia acabaron convirtiéndose en un cambio de paradigma como no se había visto antes en la ciencia.

    En definitiva, la ciencia no es perfecta, pero es la mejor herramienta que tenemos para acercarnos al conocimiento del universo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya conocía las dos primeras opiniones de José M. Con las que estoy de acuerdo, salvó por el nunca de la segunda, probablemente tengas razón, pero nuca es demasiado tajante, considero que siempre hay una posibilidad, aunque sea muy pequeña, para todo.
      En relación a la ciencia, también de acuerdo. Lo que nos atrae de la ciencia es la búsqueda, la solución de enigmas, cada descubrimiento nos plantea un abanico de nuevos retos y los errores son inevitables además de enseñarnos cómo debe o no hacerse algo.
      De acuerdo, también, en que las críticas deben ser constructivas, de esa forman nos ayudan a seguir.

      Eliminar
    2. Margarita, siento coincidir con José M. a nivel temporal la vida en el planeta es muy poco comparado su vida geológica. Si vamos un poco más allá, la vida del Sistema Solar o de la Vía Láctea nos abren aun más el intervalo de forma que coincidir con otro puntito de vida es realmente una posibilidad pero ínfima.

      Eliminar
    3. Ínfimísima, de acuerdo, pero posible... ¡¡¡Cómo me gusta este debate!!!

      Eliminar
  10. Voy a por la primera y la tercera a la misma vez.

    En el comentario anterior ya he puesto algo que desde que leí el resumen de Dolores me está rondando la cabeza. De hecho me está rondando últimamente esa idea, tengo que concretarla, darle forma, sentido... incluso quizás cualquiera de vosotros me dejará claro lo errática que es... Bueno, no me enrollo más, LOS SERES HUMANOS SOMOS DEFECTUOSOS PARA HACER CIENCIA

    Me explico.
    Últimamente los contenidos neurocientíficos que estoy leyendo me hacen ver la cantidad de sesgos cognitivos que tenemos, lo difícil que es lograr controlar nuestras pasiones... coño ¡si hasta para ser capaces de atender tenemos que "anular mentalmente" el 99% de los estímulos que entran por nuestros sentidos!
    Por estas razones me quedo más maravillado de que pese a ser defectuosos SOMOS LOS ÚNICOS CAPACES DE USAR EL MÉTODO CIENTÍFICO y lo que es mejor aun SOMOS LOS QUE LO HEMOS INVENTADO y por si no os habíais dado cuenta (o al menos yo así lo creo) SOMOS LOS QUE LO MEJORAMOS DÍA A DÍA

    ¿Qué quiero decir con eso de que lo mejoramos?
    No me estoy refiriendo a los contenidos científicos, me estoy refiriendo al método. Creo que no es fijo y cada vez nos imponemos nuevos paradigmas que definen lo que es correcto científicamente hablando. Pongo un ejemplo de como yo lo veo (si hay algún experto en filosofía de la Ciencia que hable ahora o calle para siempre) todo se inició cuando se pensó que la manera correcta de interpretar la naturaleza era diseñar experimentos y medir y luego emitir teorías (por desgracia algunas veces esto es lo único que se explica en los IES), más tarde se asumió que el criterio de autoridad lo tienen realmente los datos y no las teorías (aunque científicos y asociaciones científicas, como bien hemos visto en este capítulo, no lo asumen con facilidad), hace unos 100 años se asumió que las teorías cambian y/o desaparecen a lo largo del tiempo y ahora... cualquiera sabe que nueva cualidad le añadiremos ahora, pero seguro de que se la añadiremos y mejorará la consistencia del método científico.

    Por otro lado está todo lo que habéis comentado de los sesgos en las publicaciones, en las financiaciones... en realidad todo eso es algo no directamente achacable a la Ciencia, es algo que creo que es responsabilidad de los políticos. Si a un trabajador le valoran que publique en Science publicará en Science, si a un trabajador le dice que investigue nanocompuestos, investigará nanocompuestos... SI LOS POLÍTICOS NO SON CAPACES DE HACER LEYES QUE FUERCEN BUENAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS ESTO NO CAMBIARÁ, YA QUE EL SECTOR PRIVADO Y LOS TRABAJADORES PÚBLICOS NO SON LOS RESPONSABLES DE HACER BUENA CIENCIA

    Bueno, termino ya. Espero no haber cometido muchas incorrecciones ya que aunque he meditado lo que he puesto, no he comprobado muchas cosas de las que pongo ni tampoco he leído si conduce a malentendidos. ¿Qué queréis? Estoy cansado, buenas noches.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos dos últimos comentarios no los había visto, mañana los revisaré.

      Eliminar
    2. No creo que todo sea responsabilidad política... En ese sentido, me parece que puede más la sociedad que sus gobiernos (que al fin y al cabo es un porcentaje inferior por mucho poder que acumulen). Ya que he sacado el tema de la charla que dio José M. Blanca, sigo con él: uno de los ejemplos que nos puso es que los tomates ahora saben peor que hace unos años, pero no por los transgénicos precisamente, sino porque las empresas (que están sujetas a la ley de consumo y demanda) quieren tomates "bonitos" y no que "sepan bien", de manera que los investigadores ofrecen variedades de tomate que tienen peor sabor pero que son más bonitos y homogéneos. Es decir, que la ciencia, igual que la política y otras actividades humanas, también es un reflejo de la sociedad que reine en ese momento.

      Por otra parte, me parece muy interesante lo que planteas de que somos defectuosos para hacer ciencia: ¿quiere eso decir que si hay una verdad objetiva más allá de la ciencia? ¿Que la ciencia es "extraterrestre"? ;)

      Eliminar
    3. No te metas en esos "fregaos". Los políticos no fuerzan ni las buenas prácticas políticas.
      Lo dejo que me pongo malo
      "Viva la ciencia"

      Eliminar
    4. Creo que subestimas a los Gobiernos. Poniendo el ejemplo que tú misma has usado, los tomates que el mercado solicita son los "bonitos" porque vivimos en un mundo donde prima la "imagen" más que otras cosas, pero eso es por una tendencia cultural y la cultura se crea/impone en el SistemaEducativo/OrganizacionesSociales/PolíticasDeEmpresa... todo ello regulado por el Gobierno de turno.
      Está idea daría para un debate muy intenso, para el cual dicho sea de paso no estoy dotado porque no he pensado mucho sobre él, solamente constato que si el gobierno u otras organizaciones sociales no potenciara la cultura ecológica (por razones económicas de beneficio en las exportaciones para Alemania o para que nuestros hijos puedan montar un negocio muy lucrativo) probablemente no existiría un eslogan como 100% natural. Qué si no se subvencionara la venta de coches y qué si mejorara el transporte público probablemente las empresas de motores volcarían sus recursos en otras investigaciones que les fueran más productivas. Qué si impusiera cánones distintos a los productos alimenticios según sus propiedades nutritivas, qué si no gastará casi todos los recursos públicos en imagen y los gastará en servicios (recuérdese que en muchas ocasiones lo caro no es el contenido de un museo científico y sus trabajadores, que lo caro es el continente megalómano que se hicieron para impresionar a la Masa), qué si...

      En fin, creo que debemos de ser conscientes que el gobierno es más responsable de lo que normalmente queremos pensar. Por cierto, el gobierno es necesario y los culpables de que sea bueno o malo en un sistema democrático son los votantes, es decir ¡tenemos lo que nos merecemos!

      Eliminar
    5. Y querida Dolores, con respecto a ¿la ciencia es "extraterrestre"? creo que me has entendido perfectamente. De todas formas me explico.

      No solo he dicho que somos defectuosos para ejercerla, también he dicho que la hemos inventado y que la estamos mejorando. Lo que quiero decir con todo ello es que a veces pensamos que la Ciencia es algo "natural" y yo creo que es algo "puramente humano". El razonamiento si que es algo natural, las sensaciones también lo son, pero hacer ciencia es seguir unos procedimientos, el ser humano no "depuró" adecuadamente este procedimiento hasta hace apenas unos 300-400 años y el cambio en la esperanza de vida ha sido increíble desde que se consiguió implantar en la Sociedad. Pero es algo que hemos de cuidar y trabajar (en el Sistema Educativo, en los Medios de Comunicación...) porque es algo que podría desaparecer. La gente se fía más de lo que piensa más que de los datos: LA GENTE (TAMBIÉN LOS CIENTÍFICOS) NO USAN LA CIENCIA EN TODO MOMENTO Y A TODOS LOS NIVELES, es normal, les lógico, es necesario para su estabilidad mental, es necesario para su supervivencia...

      Es decir, nuestras mentes no están preparadas para la Ciencia, las preparamos/adiestramos/educamos... Y la Ciencia es la mejor opción (cosas como la esperanza de vida lo corroboran) y espero que las generaciones venideras así lo entiendan también.

      Un saludo

      Eliminar
    6. OK, básicamente coincido contigo en tus argumentos acerca de los gobiernos, lo que pasa es que no me parece que sean una raza aparte o unos descastados (bueno, sí, pero por otros motivos xDD) sino que igual que nosotros son fruto de una determinada sociedad, aunque ellos quizá tengan más responsabilidad en el curso que toma dicha sociedad, lo cierto es que como bien dices: al votar, en cierta medida tenemos lo que decidimos. Aunque luego nos salga rana :P

      En cuanto a tus opiniones sobre la ciencia, necesito darles alguna vuelta más en mi cabeza ;D

      Eliminar
    7. Yo también necesito recapacitar algo más sobre lo que has apuntado acerca de la ciencia. Es muy correcto eso que planteas de que la ciencia o el método científico es una creación humana impuesta por una necesidad:entender de una forma objetiva el funcionamiento del mundo. Nosotros la inventamos y la mejoramos pero, dice Dolores, hay una verdad objetiva ahí fuera?, algo así como el mundo de las ideas de Platón?

      Eliminar
    8. Soy más tomista que platónica: pienso que no hay mundo de las Ideas, sino que las Ideas están encarnadas en la materia. Es decir, que no soy nominalista, sino que realmente me parece que existe una realidad y que podemos conocerla. Un sesgo cognitivo más en mi larga cuenta xDD

      Eliminar
    9. He estado buceando en apuntes que tomé de "Filosofía de la ciencia experimental", acerca de cómo las teorías influyen en los experimentos que diseñamos, y por tanto, obtenemos resultados dentro de la interpretación asumida:

      "Lo realmente importante es advertir que la actividad científica siempre utiliza interpretaciones, de tal modo que no existe un control experimental que sea totalmente independiente de interpretaciones teóricas."

      "Puede establecerse una jerarquía de conceptos según su proximidad a la experiencia, pero nunca se llegará a obtener una base empírica donde las observación esté completamente separada de una actividad intelectual de comprensión, construcción e interpretación. (...) Pero esa ciencia “positiva” no existe ni puede existir. Habría de limitarse a formular enunciados que pudiesen reducirse lógicamente a los fenómenos: pero esto, ni corresponde a la ciencia tal como se da en la realidad, ni puede realizarse, ya que los datos experimentales no solo carecen de sentido si no son interpretados mediante conceptos teóricos, sino que ni siquiera pueden ser obtenidos si se los concibe como enteramente separados de la actividad teórica intelectual."

      "Si nos proponemos establecer la ciencia experimental sobre una base inconmovible en la que los conceptos fundamentales sean un simple producto de hechos puros y de inferencias lógicas, encontramos límites infranqueables. Esto tiene una consecuencia de gran importancia: que, en la fundamentación de la ciencia experimental, necesariamente han de intervenir acuerdos o convenciones o estipulaciones."

      Eliminar
  11. Pienso, puede que me equivoque, que la ciencia en sí misma se basa en la búsqueda de una respuesta a la imperfección, a la duda. Lo que en un momento parece perfecto, lo es para ese momento, con los medios y los conocimientos que se tienen, pero no lo será para siempre. El propio método científico lo ratifica. Puede que te refieras a la ciencia como estudio y puesta en práctica de todo lo que le pueda ser asequible, sea o no ético, sea o no moral. Estos términos también evolucionan, cambian a medida que vamos avanzando en las distintas sociedades. Cosas que hace nada eran verdaderos tabúes para la ciencia hoy nos resultan curiosas, cuando menos. Nos parece raro que se haya perseguido a alguien por decir que la Tierra no es el centro del universo, o por hacer una disección de un cuerpo humano para aprender cómo funciona.
    Me parece peligrosa una ciencia manejada y dirigida por la empresa privada, más que nada porque la dirección la marcaría el capital que pone el dinero. Claro que el trabajo privado es más rápido y eficiente, por lo general espera tener unos beneficios. Ya estamos asistiendo a la manipulación de las farmacéuticas cuando deciden qué medicamento y a qué población va a ir dirigido y qué otro no es rentable o no llegará nunca a países que no pueden pagarlo. Las miras de la ciencia deben ser amplias y los límites, ¿los límites? ¡Qué difícil poner límites a la ciencia! No causar sufrimiento a los seres vivos...
    La lucha entre científicos ha sido enriquecedora unas veces y tremenda otras (los que no hemos luchado, creo que hemos salido ganando, siempre). Recordemos las dualidades, tantas veces mencionadas, entre: Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, Edison y Tesla sobre la electricidad, Darwin y Wallace sobre la teoría de la evolución de las especies, Lavoisier y Priestley sobre el descubrimiento del oxígeno, Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, Bohr-Heisenberg y Einstein-Schrödinger sobre la mecánica cuántica...
    Me parece más triste que no se reconozca la valía de científicos como Rosalyn Franklin, que ni siquiera gozó del derecho al enfrentamiento, pero esto es otra historia.
    Respecto a las condiciones de la vida aquí, allí o a 13.000 millones de años luz, ya se ha comentado por estas tertulias que muchas veces se ha debido a un cúmulo de casualidades que, casualmente, han coincidido para que las cosas sean como las conocemos aquí y ahora. No creo que ni mejores ni peores que las que pudieran darse en cualquier otro lugar. Las extinciones se han producido y seguirán produciéndose como consecuencia de la propia adaptación de los seres vivos, cuanto mejor nos adaptamos a nuestro medio más sensibles nos hacemos a los cambios que en él puedan darse y por lo tanto nos acercamos más a la extinción. Mientras esto sucede los r estrategas, agazapados en el rincón más difícil del ecosistema esperan su momento, tarde o temprano les tocará dominar a ellos...
    En relación a la extinción de nuestra especie pensemos cómo hemos evolucionado genéticamente en el último siglo, en los países más desarrollados más. ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de sobrevivir en un medio hostil?, no mucho, como el de la última glaciación importante en el Carbonífero. ¡Bueno..., no tanto! como la de hace 10.000 años, ya en el cuaternario. Sin energía eléctrica, por ejemplo. Hemos ido seleccionando individuos capaces de sobrevivir en una sociedad protectora, con genes de dudoso futuro en esos medios. Es por crear polémica. José Luís no sé si nos dará tiempo a realizar la odisea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido básicamente con lo que comentas sobre la ciencia, y respecto a la extinción, creo que la diferencia esencial del ser humano en relación al resto del mundo animal es que somos capaces de manipular el ambiente y, dentro de no mucho tiempo, de manipularnos a nosotros mismos, con lo que seremos capaces de adaptarnos mejor al ambiente y la selección natural no actuará de forma tan "radical"

      Eliminar
  12. Desconozco como se trató a Franklin en la época del descubrimiento del ADN, pero creo que actualmente su mérito está totalmente reconocido, y la polémica del premio Nobel realmente no existió, porque Franklin murió antes de que se concediera a Watson y Crick. Nunca sabremos si la academia sueca se lo habría concedido ese año también a ella, aunque tienen un historial importante de cagadas con mujeres científicas.

    ResponderEliminar
  13. Lo mío con las mujeres en el, ya difícil mundo científico, es como lo de JC con la homeopatía, pero eso sería para otro debate. Simplemente era un apunte sobre el intrincado mundo de los científicos, y como de esas luchas entre unos y otros siempre se puede aprender algo.

    ResponderEliminar
  14. Acabo de leer este artículo que pienso que viene muy al caso por aquello de la ¿probable/improbable? extinción de nuestra especie: El apocalipsis improbable

    PD: gracias a todos por los comentarios y el debate. Nunca defraudáis :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí que viene al caso. Y es muy bueno. Por razonamientos como ese no estoy preocupado a corto plazo, pero sigo pensando que no aguantaremos por ejemplo 150.000 años más

      Eliminar
    2. Por cierto, lo he leído deprisa pero juraría que se le ha pasado usar alguna matización usando el criterio expuesto por Margarita de que ahora genéticamente está salvándose "tó cristo" y en un medio "no humanizado" tendríamos serios problemas.

      Eliminar
    3. Pues sería guay que lo comentaras en el artículo a ver la respuesta del autor ;)

      Eliminar
    4. Lo he leído por encima, y ya tengo bastante con discutir contigo. Pero si tú opinas lo mismo puedes usar ese argumento en el post en cuestión y ver si modifica algo sus planteamientos. saludos

      Eliminar
  15. Muy buenas, quiero empezar con una felicitación y una queja:
    Felicidades Dolores por el resumen y felicidades a los tertulianos por volver a disfrutar de ella.
    Me quiero quejar de que hayas vuelto con tanta fuerza. Necesito dos semanas para hacer bien los deberes que nos pones ;-)

    Ya en el tema, el resumen contiene todo lo importante pero me han quedado un par de cosillas en la cabeza:
    En el tema de la superioridad sobre el nuevo mundo, las ideas sobre cosas desconocidas nos hacen vernos inicialmente como superiores. Vanidosos que somos. Luego la realidad nos devuelve a nuestro sitio. Seguro que tiene que ver con algún sesgo cognitivo como comenta Juan Carlos.
    Me ha gustado la reconstrucción del Iguanodonte con el dedo en la nariz y sin preguntar a su descubridor. Hay que hacer que llame la atención para que venga la gente a verlo. Esto lo relaciono con las publicaciones científicas, con la importancia del impacto de la noticia. Incluso una ciencia privada llegaría a hacer para que suban sus acciones.

    Si bien la ciencia no es perfecta, su evolución en el tiempo tiende a buscar la perfección ya que lo que cumple su función se reemplaza por algo mejor.

    Sobre la extinción de especies creo es ley de vida, o se adaptan o son superadas por otras. Aceptando que ahora sobreviven mejor sujetos que hace tres mil años moririan en el primer problema, como ya ha dicho Margarita, ¿podríamos hablar ya de nueva especie?.

    Hasta aquí mi tiempo de momento, intentaré volver pronto

    ResponderEliminar
  16. Saludos a todos. Tengo que decir que está muy bien el resumen y que ponéis muy alto el nivel de los comentarios. Me voy a limitar a exponer un par de cosillas nada más.
    Sobre la ciencia como método de conocimiento, mi opinión es que la ciencia no es perfecta, ni el único modo de conocimiento, ni el método adecuado para enfrentarse a todos los problemas, ni un método único siquiera, y no pasa nada. Un ejemplo muy claro puede verse en estos temas de Historia Natural, en los que el método analítico propio de los científicos muestra sus debilidades, porque los organismos requieren una perspectiva sistemática, de conjunto, que se puede notar en las clasificaciones de Linneo o en la evolución de Darwin.
    Sobre lo asombrosa que es la vida, estoy de acuerdo. La existencia, la vida y la inteligencia son muy difíciles de explicar, pero también muy persistentes. Y son por lo mismo los temas más interesantes.
    Sobre lo público y lo privado en la ciencia, hay una diferencia entre los intereses del científico (intereses de universitario, por ejemplo) y los numerosos intereses políticos, sociales, económicos, que están detrás de la investigación. El afán de conocimiento es lo primero y debe gozar de plena libertad y de dignidad. Y lo utilitario debería ser una consecuencia benéfica, no al revés.
    Sobre ciencias y letras, cerrando el círculo, defiendo la unidad: la unidad de los saberes, de las dimensiones humanas, de la práctica, de la técnica y de las artes, y de las sociedades. No se puede vivir en un mundo donde no sepamos vivir, que controlemos sin ton ni son.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está muy bien que nos recuerdes que la ciencia no es el único método ni que es bueno para todos. Lo que veo es que tenemos que ser críticos también: "En todo caso, más ciencia no significa automáticamente mejores respuestas. Después de la segunda guerra mundial, los optimistas afirmaban que la ciencia iba a unificar el mundo porque -a diferencia de las religiones- trascendía las fronteras nacionales. Sin embargo, a pesar de que la iniciativa científica tiene un ámbito global, las perspectivas más ingenuas han fracasado estrepitosamente, tanto en traer la paz como en descifrar los secretos más ocultos de la naturaleza." (Breve historia de la ciencia, Patricia Fara). Y ojo que el libro de Fara no me gustó demasiado pero tiene algunas ideas que me hicieron pensar y ver las cosas de otra manera. En resumen: que la ciencia está muy bien, pero que pienso que no hay que cerrar las puertas a otros métodos, y que la ciencia es mejorable.

      Eliminar
  17. Buen resumen de un capítulo muy entretenido.

    Sobre las preguntas:

    1. La ciencia no es perfecta, ni puede conocerlo todo, ni es el único método de conocimiento. Pero hay que reconocer que en muchísimas ocasiones ha dejado en ridículo a otros medios de conocimiento (razonamiento filosófico, revelación divina) pero nunca ha ocurrido que otro medio de conocimiento (salvo la ciencia misma) dejara en ridículo a la ciencia.

    2. A la vida en la Tierra le ha ido bien. Ha habido grandes catástrofes, y ha sido capaz de resistirlas. Pero quizás hemos tenido suerte. Sin duda hay un límite que no puede sobrepasar, y podría ser raro que en cientos de millones de años haya suficiente estabilidad para que surja la inteligencia.

    3. Tiene que haber de todo. Hay cosas que la iniciativa privada hace mejor, otras que sólo la pública es capaz de hacer. No habría transistores ni ordenadores sin iniciativa estatal. Pero ha sido la iniciativa privada la que nos ha puesto uno en cada bolsillo, en vez de tener sólo unos pocos en cada país.

    4. La palabra "historia" originalmente no estaba relacionada con las letras. Es la traducción de una palabra griega que significa "conocimiento obtenido mediante la investigación". Da igual que fuera de las actividades de los seres humanos o de otras cosas. Cuando la ciencia empezó a hacer algo más que investigar (o sea, empezó a comprobar teorías sistemáticamente) se reservó la expresión "historia natural" para la parte puramente descriptiva y clasificatoria: o sea, el descubrimiento y la taxonomía de especies de seres vivos, minerales, rocas o fósiles.

    La estricta separación entre ciencias y letras es algo que me parece poco deseable. Todo el mundo debería tener una base mínima en ambas cosas. Pero creo que tienen algo más de culpa los de letras. Es fácil ver literatos declarando sin ninguna vergüenza que en el cole siempre suspendían las matemáticas y son nulos haciendo números, mientras ríen como diciendo "y mira hasta dónde he llegado". En cambio, nunca verás a un científico diciendo que no le importa cometer faltas de ortografía y no ha abierto nunca un libro que no sea técnico. Mucha gente con formación exclusivamente científica disfruta leyendo novelas y escuchando música; hay bastantes que son capaces de escribir y tocar con talento y elegancia, o de convertirse en filósofos. Lo contrario es mucho más raro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Epicureo, gracias por la etimología de la palabra historia porque me avergüenza reconocer que no tenía ni idea.

      Respecto a la falta de conocimiento científico de la sociedad en general coincido contigo, el anumerismo y cosas por el estilo llega a estar bien visto en determinados ambientes, te lo dice uno de "letras". Es algo que me molesta y me apena a partes iguales.

      Eliminar
    2. Hablando de etimologías, aquí traigo las que leí en "Breve historia de la ciencia" de Patricia Fara (que además me sirve para retomar la separación artificial entre ciencias y letras): "Paradójicamente, lo que más tarde se denominó ciencia surgió de las artes liberales y mecánicas. Para entender el sentido moderno de "arte", piense en las palabras "artesano" y "artificial"; en el caso de "ciencia", piense en libros. Las asignaturas que ahora se consideran parte de las artes (escultura, pintura, arquitectura) eran en su origen habilidades manuales que practicaban las clases sociales bajas; las disciplinas científicas matemáticas, por otra parte, surgen de la enseñanza académica (en latín, scientia) pensada para las clases altas."

      Y otra más: "Aunque sus raíces se hallan en la cultura clásica (la palabra latina scientia, que significa conocimiento), ni Johnson ni, desde luego, los romanos, podían haber utilizado la palabra "ciencia" en ningún sentido similar al moderno. Incluso la más reciente "tecnología" presenta problemas. Acuñada en el siglo XIX, su origen es la palabra griega techne, que se refiere al conocimiento obtenido a través del trabajo práctico. Pero la palabra techne se originó mucho antes de la industria pesada, de modo que en realidad se refería a la pericia manual, no a la eficiencia mecánica; en consecuencia, el concepto "tecnología" solía estar mucho más próximo a las artes de lo que está en la actualidad."

      Yo también tiendo a ver la balanza en el lado de que los de "letras" muestran menos interés por la Ciencia que viceversa. Pero realmente pienso que no sirve de nada verlo así. Que si solo vamos por ahí diciendo que la ciencia es lo importante y lo demás son paparruchas para sentirnos bien, pues no me extraña que la gente se cierre en banda. No quiero decir que los que estamos debatiendo por aquí, lo hagamos, solo que me parece que a veces damos una sensación de prepotencia, que a mí por lo menos me echaría para atrás. Puedo estar muy equivocada... Pero realmente no creo que un problema se solucione culpando a un colectivo... Quizá mi solución es pésima pero lo que propongo es que busquemos los puntos en común y hagamos fuerza juntos para conseguir algo grande... Lo que me ha recordado a este relato de Galiana en

      Eliminar
    3. ... la revista JoF, por si gustáis: http://jof.feelsynapsis.com/003/index.html?pageNumber=13

      Eliminar
    4. Aunque no lo parezca, me ha gustado mucho tu comentario :D

      Eliminar
    5. No me felicitéis por lo de la etimología, no he hecho más que mirarlo en Wikipedia :)

      Aparte de eso, coincido en que la confrontación no sirve de nada. Hay que mejorar la enseñanza de las ciencias en las escuelas y sobre todo en las facultades de magisterio.

      Y también habría que fomentar la lectura de buenos libros de divulgación para todo el mundo. Los libros de Bill Bryson y Oliver Sacks, sin ir más lejos, son más interesantes que cualquier novela de Dan Brown, y sus libros son best-sellers en el extranjero, pero aquí apenas se les conoce. Así que los que hacéis este blog estáis haciendo algo bueno.

      Eliminar
    6. El blog lo hacemos entre todos, tu también lo estás haciendo ;-)

      Y por supuesto que estoy de acuerdo con que la confrontación no conduce a ningún sitio, cierra en banda a quien quieres seducir. Por eso, aunque la Ciencia sea para mi mucho más importante que otras cosas, intento no desvalorar las otras (aunque a veces me es muy difícil no meterme con determinadas obras de arte, con determinadas formas de vivir el deporte...)

      Un saludo

      Eliminar
    7. jajajaja, y que lo digas hay mucho Owen suelto por el mundo del arte y del deporte, especímenes en peligro de extinción xDD

      Eliminar
  18. Muy buen resumen de Dolores como no podría ser de otra forma, ella nunca defrauda, y las preguntas para el debate también en su línea.

    Con respecto al capítulo y como fan absoluto de los Dinosaurios me ha encantado aunque estoy empezando a echar en falta algunas cosas al libro, un poco más de ciencia y menos historia, pero bueno hay curiosidades en la historia geniales y la del "mala sombra" de Owen con su redención como diseñador de los museos actuales es fantástica.

    Pero vayamos al debate:

    1) Con respecto a la perfección de la ciencia o no, no tengo mucho que decir, estoy de acuerdo en que no puede ser perfecta desde que está realizada por humanos, pero es el mejor instrumento que tenemos. Y nos ha llevado a sitios inimaginables.

    2) Esta pregunta después de leer el artículo de La Pizarra de Yuri, prácticamente está respondida, pero yo añadiría una cosa. No creo que nuestra especie sobreviva o sea capaz de colonizar otros planetas, pero quizá si seamos el ancestro común de alguna de estas especies. Tenemos suficiente tecnología, como dice Yuri, para sobrevivir a casi cualquier cosa, estamos en todos los sitios. Pero seguimos evolucionando, entonces ¿Podemos hablar de un logro propio el salto a otro planeta que haga una especie capaz de, no sé, ver cómo intuitivos los postulados de la Mecánica Cuántica o de la física que haya en su día porqué también esto cambia? Cuando hablamos del Homo Habilis o de ciertos animales que utilizan herramientas los vemos como algo muy gracioso y hacemos un vídeo con nuestro smartphone. ¿Cómo nos verán nuestros descendientes?

    3) La inversión tiene que ser siempre privada y pública. Las dos tienen sus pros y contras, y juntas creo que es la mejor complementación que se puede tener.

    4) En cuanto a la separación entre ciencias y letras, me cansé de discutir sobre esto. Mientras no se vea mal el "yo soy de letras" (yo también creo que más utilizado) pero también está mal el "yo soy de ciencias". No hay nada que hacer. De hecho no sé si escucháis tertulias en la radio o televisión, (en radio sobre todo, las tertulias en televisión suelen ser mucho más penosas no sabría decir porqué). De estas tertulias ¿Cuantos tertulianos conocéis con formación científica?. ¿No hay gente capaz de discutir sobre estos temas?. Lo mismo pasa en política, hay pocos con formación científica, y no digo yo que mejoraría el asunto, pero al menos sería más completo, vamos, digo yo. Cuando se piensa en una persona culta se piensa en alguien de letras, esto es así. Y si no, ahí tienes a Unamuno.

    Un saludo a tod@s.

    ResponderEliminar
  19. Muy buen resumen y preguntas dolores.
    Voy a ser muy escueto ya que no se ni si voy a poder dejar éste comentario. Estoy con los que afirman que la ciencia no es perfecta por que la hacemos humanos, y como tal no somos perfectos, pero es el mejor método inventado hasta la fecha y confio en el. Dejar la ciencia en manos políticas lo veo un grave error ya que aún no entiendo cómo lo siguen llamando "ciencias políticas" (hasta eso es un engaño) . Tampoco me gustaría que se basara en el mercado, por que hay muchos intereses económicos y políticos. La ciencia es del pueblo y para el pueblo aunque desgraciadamente el pueblo está dominado por la economía y la política. Haría falta un cambio de mentalidad para revertir esto.
    Por otro lado y sobre la vida exterior, yo no dejo de pensar en que si que hay, pero.... Que es vida? Que es inteligencia? No dejan de ser palabras humanas, con definiciones humanas con limitación de conocimiento sobre ellas, y me explico. La luz, preguntarle a cualquiera que no esté al día de la ciencia, que es la luz ? Os dirá que es algo que ilumina y ya está. La luz para nuestros sentidos está limitada, como lo están los sonidos el olfato y el tacto ,por lo tanto una definición se basará en la percepción y nuestro propio conocimiento y mientras sea así no podremos obtener una definición precisa de nada. Lo que he querido decir es que nuestro propio punto de vista es incompleto y no olvidemos que es un sólo punto de vista, ósea un observador con una opinión sesgada de la realidad. A ver si sigo más tarde..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentar. Solo un breve apunte que me aclaró un estudiante el otro día: el que estudia Ciencias Políticas es politólogo, y no político (sociólogo, etc)

      Eliminar
    2. Ok, buscado en la wiki me haqquedado más claro que significa, algo que tenía que haber hecho antes de hablar. Pido perdón por el comentario con respecto a las Ciencias políticas!!!!!

      Eliminar
    3. Yo estaba también equivocada hasta que me lo explicaron porque pensaba lo mismo que tú :P solo hace un par de días que lo sé ;)

      Eliminar
  20. Felicidades Ununcuadio por semejante resumen y sobre todo por semejantes cuestiones: hasta hoy no he podido entrar y no doy crédito: ¡¡64 comentarios!! ¡¡Y todos haciendo los deberes, y sacando nota!! Os leo (transversalmente, he de reconocer) fascinada. A mi tendrás que ponerme un negativo porque no voy a responder a las cuestiones, no creo que tenga nada que añadir a lo dicho, sorry...

    Voy a ser mucho más frívola, y comentar una anécdota relacionada con el capítulo y la historia de Richard Owen: la primera vez que yo leí este libro coincidió que acompañé a los alumnos de 4º de la ESO a un viaje de fin de curso a Londres (era antes de la crisis) y visitamos el Museo de Historia Natural, y efectivamente pude comprobar como Darwin y Huxley estaban en la cafetería, y Owen presidiendo el impresionante hall, como el se encargó de que fuera antes de su muerte. Sin embargo, un par de años después, en otro instituto y a raiz de un intercambio, otros alumnos volvían a Londres y les encomendé la misión de volver a comprobarlo: ya lo habían cambiado, y desde entonces y actualmente, es la escultura de Darwin la que preside el hall del Museo de Historia Natural, pese a que Owen esté revolviéndose en su tumba. Lo que no sé es que habrán hecho con la suya... ;o)
    Saludos

    ResponderEliminar