Este episodio comienza con la historia del descubrimiento de unos fósiles
en unos depósitos sedimentarios formados por ceniza volcánica en el Mioceno de
Nebraska, una especie de “Pompeya paleontológica” de animales de un clima mucho
más cálido que el actual. Es curioso que a pesar de conocerse estas rocas
sedimentarias formadas por ceniza volcánica, nunca se hubiese descubierto el
origen, el volcán, de dónde salió. Casualmente, el edificio volcánico es la
caldera que hoy forma parte de Yellowstone, introduciendo la periodicidad de
las erupciones.
Posteriormente introduce al lector en el concepto de discontinuidad sísmica, zonas del interior de la Tierra donde las ondas sísmicas cambian de velocidad de una manera brusca, indicando cambios en las condiciones de presión, temperatura, composición e incluso en la estructura mineral, dejando rastro de ello en los sismogramas que recogen los sismómetros tras un terremoto. Estas discontinuidades nos hablan de la estructura y composición internas de nuestro planeta. Y por supuesto, alguna anécdota de cuando los científicos intentaron conocer mejor la estructura de la corteza perforándola, sin éxito.
Mi visión de Yellowstone es mucho más bucólica que la del autor del libro. |
Posteriormente introduce al lector en el concepto de discontinuidad sísmica, zonas del interior de la Tierra donde las ondas sísmicas cambian de velocidad de una manera brusca, indicando cambios en las condiciones de presión, temperatura, composición e incluso en la estructura mineral, dejando rastro de ello en los sismogramas que recogen los sismómetros tras un terremoto. Estas discontinuidades nos hablan de la estructura y composición internas de nuestro planeta. Y por supuesto, alguna anécdota de cuando los científicos intentaron conocer mejor la estructura de la corteza perforándola, sin éxito.
La escala de magnitud Richter ocupa también parte del capítulo,
aprovechando para ilustrar con el uso de la magnitud diferentes casos de
terremotos históricos y también explicando la importancia de conocer el
contexto geológico dónde ocurre el terremoto.
Luego introduce la estructura de la Tierra, no solo la que todos conocemos,
la clásica de corteza, manto y núcleo, sino también la división dinámica para
que se aprecien mejor los procesos que ocurren en ella, y como el núcleo
externo es el responsable del campo magnético terrestre, que ha ido variando a
lo largo de la historia de nuestro planeta como atestigua el registro rocoso.
La erupción de Mayo de 1980 del Mount Saint Helens. Estos americanos lo hacen todo a lo bestia. |
Súbitamente pasa a la erupción del Mount Saint Helens, ocurrida en Mayo de
1980, y que es una de las imágenes clásicas del vulcanismo por su
espectacularidad, al provocarse un gigantesco deslizamiento que cambió la forma
del volcán de una manera súbita y drástica, y como los volcanes, a pesar de los
avances en la predicción, pueden provocar accidentes si no se interpretan bien
las señales.
Errores conceptuales (o cuya explicación yo no he entendido):
En el libro en castellano, como en inglés, se dice lo siguiente: “Hay como media a diario dos de magnitud 2, o
mayores, en alguna parte del planeta”. En realidad, para hacernos una idea, y
según cálculos del USGS, en el mundo hay alrededor de 1.300.000 terremotos al
año de una magnitud entre 2 y 3, con lo que aproximadamente no salen unos 3500
al día.
Usa una terminología un poco rococó para referirse a los terremoto que los
geólogos llamamos como de “intraplaca”, es decir, aquellos que ocurren dentro
de una placa tectónica, dónde no hay un límite de placas. El se refiere a estos
como “endoplacales”, y es posible que si buscáis en internet información sobre
este tema, con esa palabra encontréis poco.
Cuando se refiere a la astenosfera, dice que está formada por roca blanda.
Yo no me referiría de esta manera, sino más bien como un material viscoso,
dúctil. Aunque más adelante si usa la palabra viscoso.
Al hablar del campo magnético, habla de “potencia”. Si bien es cierto que
el campo magnético cambia de intensidad con el tiempo, un punto después habla
de las inversiones, sin explicar la relación entre la intensidad del campo
magnético y estas.
Temas interesantes a debatir:
- · ¿El registro geológico favorece la preservación de eventos rápidos frente a eventos más graduales?
- · ¿Cómo de bien conocemos la estructura y composición interna de la Tierra?
- · ¿Qué nos quiere decir la magnitud de un terremoto?
- · ¿Por qué a veces son irreconciliables las posturas de geólogos, geofísicos y geoquímicos a la hora de hablar del interior de nuestro planeta?
- · ¿Es la vulcanología una ciencia exacta?
¡Hola a todos!
ResponderEliminarBuen resumen, voy a comentar alguno de los puntos que propones porque sobre otros estoy un poco pez, espero aprender leyendo el resto de comentarios.
Según tengo entendido, y que me corrijan si es adecuado, resulta sorprendente lo poco que sabemos sobre la estructura interna de nuestro planeta. Ahora bien, ¿esto porqué puede ser? Recuerdo las historias sobre los pozos que se han hecho para comprender un poco más cuál es su estructura, como el pozo de Kola (http://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_superprofundo_de_Kola) y la importancia de las ondas sísmicas, pero poco más. Me resulta sorprendente las dificultades que aún hoy día encontramos para conocer la estructura de nuestro propio planeta, y me pregunto qué técnicas estarán apareciendo y cuáles son sus expectativas.
En cuanto a las distintas posturas en distintos campos de la ciencia supongo que será un problema de enfoque. En mi opinión los buenos científicos tienen que ser capaces de aprender unos de otros y hacer puestas en común por el bien de la ciencia.
Con la vulcanología supongo que cuando trate de hacer predicciones sobre erupciones volcánicas sucederá como con los terremotos (íntimamente relacionados según creo), son demasiado factores. A mi entender, no se puede hacer una aseveración sin tener la total seguridad de estar en lo cierto.
Bueno, poco más que decir que se poquito de este tema.
¡Un saludo!
Hola David!,
EliminarGracias por leerme lo primero. Yo creo que hoy en realidad tenemos una idea bastante buena de como es el interior de la Tierra, aunque quedan algunos puntos no muy claros en las discontinuidades sísmicas, como las que se encuentran en la frontera entre el manto y el núcleo y que han intentado ser explicadas mediante distintas teorías.
El problema principal radica en que no hemos podido observar directamente la estructura y la composición de la Tierra en profundidad, y prácticamente todos los datos que tenemos son indirectos, gracias a las ondas sísmicas, que de momento es la técnica más viable para investigar el interior de nuestro planeta (los sondeos son terriblemente caros y dificiles de llevar a la práctica).
Dentro de la geología creo que ocurren particularidades a la hora de enfocar las cosas. Hay un refrán español que dice "tres geólogos, cuatro opiniones".
La vulcanología está mucho más avanzada que la sismología a la hora de las predicciones, porque muchos volcanes muestran un comportamiento parecido antes de una erupción (deformación, terremotos, emisión de gases), mientras que los terremotos no suelen tener ninguna expresión en la superficie y muchas veces lo único que puede informarnos de que un terremoto es posible en una zona es que no haya ocurrido precisamente uno en un determinado trazo de la falla durante un periodo largo (silencio sísmico).
¡Espero haber aclarado algo! jeje
Muy buen resumen y mejores aún las correcciones y aclaraciones!
ResponderEliminarEl capítulo en sí me ha parecido interesante porque desconocía muchas de las cosas que aquí se describen y, sobre todo, porque conforme avanzamos en este tipo de materias más cuenta me doy de la suerte y lo extraño que resulta que aún sigamos en el planeta: hay asteroides rondando a nuestro alrededor que en cualquier momento pueden fastidiarnos la historia; aunque no tenemos por qué mirar solo al cielo, bajo tierra aguardan enormes fuerzas que pueden subir a la superficie y provocar enormes cataclismos… En fin, como dice David, sorprende lo poco que sabemos realmente de cómo está formada la Tierra.
Respecto a la primera pregunta, creo que la cuestión no está en si el registro geológico favorece la preservación de eventos rápidos o graduales, sino en nuestra capacidad para ver la diferencia. Creo que en general es bastante complicado “leer” el pasado geológico de nuestro planeta y que es más fácil cuando ocurre un cataclismo rápido y a gran escala porque deja una huella más visible. Luego vienen las explicaciones o los intentos de comprender qué pasó en realidad. Estamos aún en pañales en estos temas ¿no?
Creo que la magnitud de un terremoto indica la energía liberada, pero poco más se al respecto la verdad.
En cuanto a los enfrentamientos entre especialistas y/o especialidades científicas, creo que el problema viene de lo que hemos comentado muchas veces y, precisamente, la semana pasada. Desde el momento en que los métodos de investigación y las aproximaciones teóricas difieren entre especialidades, más necesario se hace que se fomenten las puestas en común, los intentos de aproximación y de comprensión mutua. No estoy seguro, pero creo que muchas veces se habla de lo mismo pero con terminología diferente, lo que dificulta el entendimiento.
Respecto a la vulcanología, no emplearía el término de ciencia “exacta” pero tampoco lo haría para la física o la astronomía. Es una tarea difícil la de los vulcanólogos ya que su objetivo es intentar predecir el comportamiento de un sistema que se presta poco a la modelización, máxime cuando el comportamiento de las capas inferiores de nuestro planeta no se conocen con demasiada exactitud.
Un saludo a todos y espero vuestras aportaciones para aprender más!
Hola y gracias José Luis!,
EliminarReitero lo mismo de antes. Creo que sabemos bastante más de lo que pensamos, pero la geología ha sido tan mal explicada y comunicada históricamente (Para tener una visión de como nos explicamos, si Playfair no hubiese explicado a Hutton, Hutton seguramente no sería uno de los padres fundadores de la geología).
Las puestas en común son fundamentales, pero desgraciadamente hoy en día dependen muchas veces de otros intereses espurios como la financiación y eso siempre acaba provocando una gran divergencia en grupos de investigación y opiniones. Aunque también es cierto que a veces es difícil mezclar ciencias más teóricas con cosas más empíricas con la geología sin que salte ninguna chispa.
Desde luego, la vulcanología dista muchísimo de ser una ciencia exacta. Pero es capaz a veces de hacer predicciones en el rango de las semanas sobre cuando puede ocurrir una erupción, y eso hoy día es bastante aceptable.
¡Hola a todos!
ResponderEliminarEl libro está ahora en una fase en la que me está encantando y resúmenes tan buenos como este, indicando los errores conceptuales y aclarándolos, junto con temas para debatir que hacen que tenga que buscar más información, ayudan mucho.
Me ha costado una búsqueda en Google para entender lo que era el registro geológico, pero ahora creo que si, favorece la preservación de eventos rápidos. Supongo que es por como se registra cualquier cosa, los cambios rápidos son más visibles. Por similitud, me acuerdo de registro en el catastro de tierras. Normalmente las porciones de tierra de cultivo se pueden vender y comprar entre “vecinos” de tierras. Cuando haces la transacción, la inscribes en el registro, pero una vez me pasó que cuando vi el anterior registro (de unos 30 años antes) no se parecía en nada a la tierra que estábamos a punto de vender. Los límites habían cambiado gradualmente sin darnos cuenta.
Creo que no conocemos nada bien la estructura y composición interna de la tierra y va a costar mucho ir allí para conocerla de primera mano. Lo mejor es que cuanto más nos empeñemos en conocerla más se avanzará en el desarrollo de tecnologías y técnicas de observación y medición, que seguro se utilizarán también en otros campos.
La magnitud de un terremoto, si no recuerdo mal, indica energía liberada, aunque estaría bien una explicación más clara, pero no aquí, sino en la televisión en horario de máxima audiencia a ver si se deja de confundir magnitud e intensidad…
La verdad es que no conozco muy bien las diferentes posturas entre geólogos, geofísicos y geoquímicos, siempre había pensado que son complementarias, aunque es cierto que conozco algo mejor la geofísica que el resto.
La última pregunta tiene una respuesta rápida: No. Al menos de momento. Supongo que volviendo a la segunda pregunta, cuando conozcamos mejor la estructura interna, composición y dinámica podremos llegar a realizar modelos más precisos que lleven a una descripción más precisa.
¡Buen domingo y buena semana!
Con respecto a la última pregunta estoy con este comentario. NO es una ciencia exacta y cuando se conozca más quizás empiece a serlo.
EliminarCuando leí la pregunta me acordé de la Meteorología. Si con lo que pongo ahora estoy en un error que alguien me lo diga:
El sistema es muy complejo, tan complejo que es inabarcable, pero para poder avanzar y lograr la exactitud que hay ahora, además de los estudios científicos que se realizan para comprender como funcionan las cosas, se utilizan modelos que usan los datos estadísticos recogidos a lo largo del tiempo y sus respuestas se dan en base a una probabilidad (un 87% de que llueva...).
En el caso del vulcanismo me parece imposible, de momento, llegar a esa exactitud porque no hay datos suficientes (por suerte no hay volcanes en todos sitios y a todas horas) para hacer una predicción probabilística con garantías suficientes.
Un saludo
Estoy de acuerdo en cuanto a los modelos y datos estadísticos, pero la meteorología tiene una añadido que no sé si se puede comparar con el vulcanismo, al menos en lo que conozco.
EliminarLa atmósfera es un sistema dinámico no lineal, es decir un sistema que depende fuertemente de las condiciones iniciales. Si las condiciones iniciales (presión, temperatura, humedad, concentraciones de aerosoles...) varían ligeramente la evolución del sistema puede variar mucho. Es un sistema caótico (http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos). No sé hasta que punto la vulcanología, o la sismología por ejemplo, se consideran sistemas caóticos.
Respecto de la teoría del caos y su evolución en las ciencias de la atmósfera, me gustó mucho Caos de James Gleick, que me parece que alguien lo ha nombrado ya por aquí.
Vuelvo a decir que no lo tengo absolutamente claro, pero en mis clases yo comparo ambos sistemas. En el fondo son fluidos (aunque el magmático tiene peculiaridades muy especiales con respecto a lo que normalmente llamamos fluidos) que se mueven debido a una diferencia de temperaturas. A nivel de E.S.O me funciona pero no se si es totalmente correcto.
EliminarGran libro el de "Caos" ;)
EliminarCon respecto a la magnitud, hay un vídeo del propio Nahum: https://www.youtube.com/watch?v=_sGGYmrKP6U
Visto el vídeo, muy bueno.
EliminarLo que más me ha gustado es el caso de Ciudad de México, que la intensidad pasará de 3 a 9 me ha parecido muy, pero que muy bueno como ejemplo didáctico de como el terreno afecta a la intensidad (lo usaré en clase seguro).
Es cierto que parece que se favorecen los cambios rápidos frente a los lentos, pero eso es porque muchas veces son eventos puntuales, muy energéticos, y que dejan una huella. Pero si uno echa un vistazo al registro geológico, pese a faltarle muchas páginas, está bastante completo, lo que pasa es que desgraciadamente no siempre en el mismo lugar.
EliminarLa pregunta sobre la magnitud, como ha dicho Dolores, la puedes ver en el vídeo que hice sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=_sGGYmrKP6U. Es posible que sea solo cosa del lenguaje que usamos, pero es muy importante destacar que mientras la magnitud nos dice que energía libera un terremoto, la intensidad nos habla de sus efectos humanos.
Yo creo que los modelos dinámicos están bastante bien explicados hoy en día salvo quizás alguna incongruencia en los puntos calientes. Lo que si es cierto es que no tenemos todavía una idea verdaderamente clara de como se inició la tectónica de placas. Hay muchos artículos publicados al respecto, pero todos muy discutidos.
Yo creo que el vulcanismo es más abarcable que la meteorología. La atmósfera es un sistema complejísimo porque tiene interacciones con todo: el océano, los gases que emitimos, la radiación solar que entra y que sale, la cantidad de nubes. Mientras que un volcán bien estudiado, y con las técnicas que se están poniendo en marcha ahora, es mucho más abarcable. Si alguna vez será una ciencia más o menos precisa, no lo sé. Pero al menos ahora ayuda mucho a la hora de realizar evacuaciones!
Me alegro que os haya gustado el caso de Ciudad de México. Quizás es uno de los mejores que existan hoy día. Y creo que si en España hay un terremoto de gran magnitud, a partir de 6, en algunas zonas del Sureste veremos efectos parecidos.
Como te dije por twitter me ha parecido increíble que las predicciones en vulcanología generen confianza (yo las creía en "pañales" y que sus predicciones servían para aplicar el principio de precaución en las evacuaciones pero creía que el graoa de fiabilidad era muy bajo.
EliminarTengo muchas dudas: ¿Cómo de eficientes fueron las predicciones en el caso del Hierro? ¿Algún post y/o artículo a este respecto?
Por cierto, gracias por todo lo que estoy aprendiendo.
Nahum, he disfrutado con tu resumen.
ResponderEliminarTodavía ando dándole vueltas a tus preguntas (y deseando que algunos de los geólogos que se pasan por aquí me den pistas para poder comentar).
Pero no quiero dejar pasar más tiempo sin comentar una cosa:
Me parece muy difícil resumir de manera objetiva una cosa de la que se sabe mucho, somos muy críticos y por ello no podemos callarnos. Le damos importancia a temas que seguramente al común de los mortales ni siquiera le llamarían la atención. Lo vimos en los primeros capítulos del libro y en los primeros capítulos de Cosmos.
Pero tampoco debemos de callarnos, con nuestras críticas enriquecemos el capítulo. Por eso te felicito por como has enfocado las correcciones y aclaraciones. Las nombras, ¡era necesario! pero lo haces de forma clara y concisa, sin quitarle mérito al autor, sin tirar por tierra todo su trabajo (que me imagino que tuvo que ser inmenso si no sabía nada de todo esto). Además centras el debate en aspectos complementarios. Si te soy sincero TOMO NOTA PARA CUANDO TENGA QUE CORREGIR UN DETALLE A ALGUIEN
Un saludo, y cuando tenga más claro que contestar a tus cuestiones entraré para comentarlas.
Muchas gracias!
EliminarEstoy seguro que a mi me pasaría lo mismo si tuviese que hablar de temas de otras ciencias. No me imagino hablando de física o de química, o de biología sin que alguien de esas ramas me corrigiese antes, porque por mucho que uno aprenda, se puede equivocar también. Pero todo es corregible, ¿no? :D
Además, yo creo que los geólogos estamos deseando hablar... xD
Estupendo resumen. Siempre me ha fascinado toda esto sobre la tectónica de placas, y la estructura interna de la tierra. Pero para ser sincero no tengo ni idea de cual es el grado de conocimiento o certeza sobre ella. Por eso me parecen muy interesantes las preguntas planteadas.
ResponderEliminarAunque cómo dice @2qblog esperemos que algún geólogo puede responderla, o incluso que debatan algún geólogo, geoquímico y geofísico por aquí y a la vista de todos. Seguro que aprendemos.
Solo me falta animar a Nahum a seguir por aquí y que responda sus propias preguntas para que todos podamos saber un poco más.
Un saludo a tod@s.
Gracias por pasarte :)
EliminarPues si nadie responde a mis preguntas, no te preocupes que seguro que me animo para final de semana en contestarlas yo mismo :D
Un saludo!!!
Genial resumen, como no podía ser de otra forma viniendo de Nahúm :). Soy muy fan de Bryson, creo que lo que este hombre ha hecho (y hace) por la divulgación bien merece que le perdonemos sus errores, que los tiene, y que por supuesto hay que poner de manifiesto. El libro trata muchiiiísimos temas y disciplinas, y además el autor no es científico, así que por mi queda disculpado.
ResponderEliminarEn cuanto a las preguntas:
--> Sí, creo que el registro geológico favorece los eventos rápidos frente a los graduales. Puedes encontrarte un estrato o una formación de tormentitas, que pueden representar unos episodios muy cortos en el tiempo, al lado de lutitas pelágicas que pueden ser hasta millones de años en unos cuantos decímetros. No es nada fácil a veces calcular las velocidades de sedimentación, claves en estos casos. Un evento rápido puede dejar un registro sedimentario grande, como vemos. Lo mismo pasa con una erupción volcánica, por ejemplo.
--> Obviamente, nuestro conocimiento del interior de la Tierra es bastante regulero. No obstante, van apareciendo nuevas técnicas (la tomografía sísmica, por ejemplo) y afinándose las clásicas, así que cada vez sabemos (saben) más cosas. Pero claro, métodos indirectos todos. El buque Chikyu anda a ver si perfora debajo de la litosfera en zonas de subducción, pero sigue siendo una pequeñísima parte comparado con el radio de la Tierra, claro.
--> Para lo de la magnitud del terremoto me remito al videoblog de Nahum, jejeje. El ejemplo de Lorca lo suelo poner en clase (entre otros) para ver diferencias valor magnitud-valor intensidad.
--> desconozco las irreconciliables posturas de geoquímicos geólogos y geofísicos sobre el interior del planeta, así que, profe Nahum, acláranoslo.
--> El vulcanismo no es una ciencia exacta, claro. Pero, como en otras disciplinas, cada vez las probabildades de acertar con una erupción son mayores (mayores conocimientos, mayores datos históricos, mejor instrumentación y monitorización...). Además, suele haber muchos más indicadores que en un terremoto, y las zonas están mucho más precisamente localizadas.
Espero haber servido de alguna ayuda, que una es geóloga un pelín desconectada en muchos temas ;)
Felices festivos días.
PD: acabo de ver que Nahum ya ha respondido a algunos comentarios. Bueno, yo tiro con este tal cual lo tenía ;)
Gracias Marta :P Me alegro que te haya gustado el resumen. Y por supuesto, Bryson queda perdonado y absuelto! Pero a veces hay que comentar los errores... imagínate como estaría la Tierra si al día solo hubiesen dos terremotos de dos, apuntico de explotar!!
EliminarLas posturas irreconciliables, por ejemplo, a la hora de dar explicacion a las zonas de baja velocidad de ondas sísmicas. Solo hay que echar un vistazo a los artículos que se publican sobretodo a las que aparecen en el límite de manto-núcleo y ver como los geoquímicos piensan una cosa y los geofísicos otra. Esa de las más recientes.
Otra un poco más antigua es la formación de las Béticas entre estructurologos y sedimentologos. Si por algunos fuera, las Béticas serían geosinclinales... xD
Bienvenido Nahúm
ResponderEliminarLlego muy tarde pero estoy encantado de lo que nos hacéis aprender. Si otra vez diciendo lo mismo pero es que es verdad.
Solo puedo aportar una opinión como desconocedor de la materia:
El no poder acceder a comprobar lo que tenemos debajo da lugar a la aparición de muchas teorías que no es posible refutar ni validar por completo. De ahí los problemas entre las distintas ramas de la ciencia. Cuando una teoría los ponga de acuerdo seguro que es más cierta que las actuales y es más seguro que seguirán discutiendo. No puedo evitar encontrar paralelismos en la teorías atómicas en la antigua Grecia, me tira la química.
No puedo considerar ninguna ciencia como exacta, siempre podremos avanzar más y mejorarla, siempre queda algún problema por resolver. Y cuando todo parece hecho llega un genio y lo pone todo patas arriba :-)
Excelente vídeo, yo también copiaré los ejemplos...cuando no lo ponga directamente.